Chávez, un líder controvertido y carismático, introdujo cambios
radicales en Venezuela desde que llegó a la presidencia hace 14 años,
conquistando el apoyo de sus compatriotas y de varios líderes
latinoamericanos. Aunque la pobreza extrema haya caído de forma dramática
gracias a los programas sociales, la inflación ha subido y la escasez de
productos básicos irrita a los venezolanos. Ahora, con su muerte, los venezolanos tendrán una opción: aprovecharse -por fin- de los beneficios de su economía del petróleo.
La situación económica de Venezuela tras la
muerte del presidente Hugo Chávez no debería presentar complicaciones
adicionales a las que ya tiene, aunque todo dependerá de las condiciones
políticas que se generen hacia el futuro por la sucesión.
El país caribeño registra una de las tasas de inflación más altas del
mundo, con un tipo de cambio múltiple (comercial, financiero, turístico)
y un mercado paralelo donde el dólar cotiza a cuatro veces por encima
del oficial. Hay restricciones para la venta de dólares a particulares y
empresas y su sistema productivo nunca pudo ser encarrilado.
A pesar de las enormes regalías generadas por el petróleo, su empresa
estatal Pdvesa presenta fuertes atrasos tecnológicos y un endeudamiento
superior a los 50.000 millones de dólares, mientras el país debe
importar alimentos porque nunca se puso en marcha su aparato productivo.
Venezuela tiene tierras para producir todos los alimentos que quisiera
pero, tradicionalmente, vivieron de las rentas del petróleo. Las crisis
políticas venían cada vez que bajaba el precio del crudo. Cuando Chávez
asumió, el barril de crudo valía menos de 10 dólares y él fue el que
impulsó una acción conjunta de restricción de oferta junto a los
miembros de la OPEP que derivó en la escalada de los precios posterior.
El problema futuro puede devenir si se complica la sucesión del
fallecido presidente y las pujas entre los distintos sectores generan
situaciones de inestabilidad institucional. Por ahora sería deseable que
todo funcione como lo manda la Constitución.
Si así fuera, Venezuela sigue poseyendo una de la mayores reservas
mundiales de petróleo y necesita poner en marcha su aparato productivo y
terminar con las dádivas. De lo contrario la inflación seguirá
devorando sus recursos y agravando la crisis, pero esta situación es
propia de una debilidad del sistema implementado por Chávez,
independientemente del devenir político.
Durante los 14 años de gobierno centralizado de Chávez y
de su ferviente concentración de poder, las instituciones democráticas
se han deteriorado drásticamente en Venezuela. Pero no es probable que
reconstruir la democracia y el imperio de la ley sea una prioridad
inmediata para ningún candidato chavista. Va a ser un objetivo central,
sin embargo, si Capriles llega a la presidencia.
La mayor incertidumbre es si la política del país seguirá estando
amargamente polarizada, como lo ha estado durante la mayor parte del
período de Chávez, o si sus opositores y partidarios
pueden empezar a encontrar áreas de compromiso y reconciliación. La
polarización podría, por supuesto, empeorar y quizás llegar a un período
de fragmentación política y de inestabilidad, o incluso a
enfrentamientos violentos.
Aunque Venezuela podría enfrentar una creciente inquietud y perturbación, la muerte de Chávez no tendrá mucho efecto sobre la dinámica de los grandes asuntos regionales. Sin el inquietante comportamiento de Chávez,
el ya predominante papel de Brasil en América del Sur puede ser
modestamente reforzado. A pesar de que tiene un pequeño papel en las
negociaciones, es poco probable que la muerte de Chávez afecte las perspectivas de un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
Cuba pierde un apoyoEl apoyo
de Venezuela a Cuba ha sido esencial para mantener la economía de la
isla a flote. Si este apoyo llegara a ser detenido, Cuba podría
enfrentarse a una crisis humanitaria. La ayuda directa venezolana
también ha sido importante para varios países, entre ellos Nicaragua y
Bolivia. Y ha sido uno de los pocos clientes de los bonos argentinos en
los últimos años.
Petrocaribe, el programa de Venezuela para ayudar a los países
pobres en energía del Caribe y América Central, ha brindado asistencia
crítica durante un difícil período de altos precios del combustible. Su
pérdida será sentida. Sin embargo, no es del todo seguro que las
iniciativas de ayuda de Venezuela serían drásticamente reducidas, al
menos no en el corto plazo, por un gobierno de oposición que, después de
todo, querría mantener buenas relaciones en la región.
Estados Unidos respira
Chávez ha sido un importante factor de
irritación para los Estados Unidos, pero sus acciones, aunque
preocupantes, han jugado un papel muy secundario en la decreciente
influencia de Washington en la región. Mucho más responsables han sido
los dramáticos cambios que han tenido lugar en América Latina en
general, que se ha convertido en una región más fuerte económicamente,
más independiente políticamente y más firme a nivel internacional. El
surgimiento de Brasil ha sido particularmente importante en este
sentido.
Los Estados Unidos también ha perdido influencia a causa de sus
propios problemas económicos y presupuestarios, una debilitante
polarización política y las distracciones de dos guerras en el
extranjero. La muerte de Chávez ciertamente no va a restaurar la influencia de EE.UU. en América Latina.
Primeras declaraciones de García MargalloEl ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García Margallo, ha asegurado que las "sólidas" relaciones entre España y Venezuela no van a "variar demasiado" tras la muerte del presidente del país latinoamericano, Hugo Chávez.
En declaraciones a la Cadena Ser, el titular de Exteriores ha
destacado el carácter "dialogante" del que con toda probabilidad será el
nuevo candidato del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV),
el vicepresidente Nicolás Maduro.
En este sentido, se ha mostrado convencido de que las relaciones
entre ambos países no variarán demasiado tras la muerte de Chávez y,
sobre este punto, ha incidido en el compromiso del canciller Elías Jauna
de "normalizar" las relaciones económicas entre España y Venezuela.
Lea también:
-
Fallece Hugo Chávez-
Biografía de Hugo Chávez-
La izquierda de América Latina pierde a su 'norte'-
Diariocrítico de Venezuela>> |
Miamidiario>> |
Vinculocrítico>>