Sólo un diario, La Gaceta, en
su primera edición, no lleva a su portada la noticia del fallecimiento del
caudillo venezolano Chávez, acaecido ayer en medio de expectación y sospechas:
Unas fuentes aseguran que fue trasladado a La Habana para someterse a una nueva
operación "in extremis", otras que le fue inoculado el cáncer por "el
enemigo"... Ahora, deben convocarse las elecciones y ser designado el sucesor.
Murió el caudillo Chávez
-
El País: La
enfermedad derrota a Chávez. El
fallecimiento abre incógnitas sobre el
futuro de la revolución bolivariana. El líder de Venezuela muere a los 58 años. El Ejército y la
Policía se despliegan para proteger la
paz. El vicepresidente culpa del cáncer a los enemigos de la patria.
-
El País en Internet: El vicepresidente Maduro ordena el despliegue
de las fuerzas militares y policiales para proteger la paz del pueblo venezolano. El propio
Maduro asume la vicepresidencia, según el Ministerio de Exteriores, y tiene que
convocar elecciones antes de un mes. Se
han decretado siete días de duelo
nacional en Venezuela. El funeral se celebrará
el viernes.
-
El Mundo: Maduro
convierte la muerte de Chávez en un asesinato imperialista. Horas antes de
anunciar el fallecimiento, acusó al enemigo externo de haberle inoculado el
cáncer y expulsó a dos agregados de EEUU.
-
El Mundo, en
Internet: Muere Hugo Chávez. El cuerpo
del presidente será trasladado hoy a la Academia Militar, donde se celebrará el
funeral de Estado este viernes.
Convocadas elecciones presidenciales en treinta días. Maduro ordena el
despliegue del Ejército y de la policía
-
ABC Muere Chávez.
Maduro anunció ayer el fallecimiento del
presidente, a las 16,25 hora local. El dirigente luchaba desde hace casi dos
años contra una enfermedad terminal ocultada por el régimen. Fuentes próximas al
equipo médico sostienen que habría muerto en La Habana nueve horas antes de la
comunicación oficial. El Ejército y la policía
se despliegan en Venezuela
-
La Vanguardia. La
muerte de Chávez sacude Venezuela. El líder fallece a los 58 años tras una
lucha de casi dos años contra el cáncer El Gobierno radicaliza su discurso y se temen medidas de excepción
-
El Periódico: El
caudillo se calla. Reacciones de dolor en Latinoamérica. Chávez muere en el
hospital de Caracas en el que estaba ingresado a causa de un cáncer terminal
-
La Razón: Cháv ez,
muerte del caudillo. El vicepresidente de Venezuela anunció el fallecimiento,
que se produjo a las 4,25 después de afirmar que "el enemigo" inoculó al presidente el cáncer que le ha causado la muerte
-
La Gaceta, segunda
edición: Muere Hugo Chávez. Rl vicepresidente Nicolás Maduro, anuncia por
televisiòn el fallecimiento del líder
bolivariano
-
La Voz de Galicia:
Muere Chávez. El Gobierno venezolano anunció anoche la muerte del presidente
del país a causa de las complicaciones
que sufrió tras su última operación de cáncer. Previendo el desenlace, el vicepresidente
Maduro había reunido horas antes a la cúpula política y militar
-
Expansión. Hugo
Chávez muere de cáncer
En el resto de las
informaciones hay variedad y escasas coincidencias: Dimite el fiscal jefe
catalán
-
El País: El fiscal
jefe de Cataluña dimite tras apoyar una consulta legal. Mas acelera en el Parlamento catalán el plan
soberanista en respuesta al recurso del Gobierno ante el Constitucional
-
El País: El Madrid
remonta en Manchester 1-2
-
El Mundo: El
casero de González nunca declaró al
fisco el alquiler el ático. La juez cita al testaferro Rudy Valner
-
El Mundo: Las
gesitones de Corinna para el Estado llegan al Parlamento
-
El Mundo: Dimiite
el fkdcal jefe catalán para evitar ser
destituido
-
El Mundo: Modric y
Cristiano alargan el sueño en Olf Trafford
-
ABC sólo
proporciona una noticia más: el Real Madrid firma una proeza en Manchester 1-2
-
La Vanguardia: El
Gobierno fuerza la dimisión del fiscal jefe de Cataluña. La vicepresidenta
apoya a Torres Dulce porque hay pérdida de confianza
-
El Periódico:
Cataluña Banc queda abocado al Grupo Bankia. Guindos sopesa convertir la
antigua caja catalana en una filial de la matriz BFA
-
El Periódico: El
fiscal que no pudo ejercer la libertad de expresión. Rodríguez Sol dimite.,
pese a recibir el apoyo de juristas y
partidos catalanes
-
El Periódico: Los
Encants del siglo XXI ampliarán horario y actividades
-
La Razón: IU debe
a Hacienda más de un millón por impago del IRPF. La federación madrileña adeuda las retenciones de la renta de sus
trabajadores de varios años. Pese a que Cayo Lara llama a comnbatir el fraude,
en su formaci`´on reocnocen el
descontrol en las federaciones
-
La Razón: La UDEF
concluye que Blanco usó su cargo para
favorecer a su amigo Orozco
-
La Razón: El
fidcal jefe de Cataluña renuncia a su
cargo tras reunirse con Tiorres Dulce
-
La Razón: Mas
ignora el aviso de EEUU pese a que el 63
por 100 de lasw em`presas norteamericanas
en España está en Cataluña
-
La Razón:
Remontada 1-2 del Madrid hacia "la
décima".
-
La Gaceta: El caso
Gurtel podría quedar en nada. La policía no opuede autentificar las grabaciones
que sustentan las invesytigación. El material original de las escuchas ha
desaparecido. Sin esa prueba pericial, el
`procedimiento podría quedar invalidado. La defensa ya ha planteado a la
Fiscalía el archivo de la causa
-
La Gaceta: La
ausencia de cinco cardenales impide fijar la fecha para elegir Papa. Comienzan
los preparativos para el Cónclave en la Capilla Sixtina, ya cerrada al público
-
La Gaceta: Rajoy ultima la lista negra de los que
defraudan a Hacienda. Será un argumento
contra el fraude fiscal, y prepara las reformas legales necesarias
-
La Gaceta: El SUP pone en aprietos al Gobierno. Corinna tenía escolta y la
protegía el CNI. El director de I>nteligencia dará explicaciones en la comisión de secretos del Congreso el 19
de marzo
-
La Gaceta,.
Segunda edición: El Madrid toma Old
Trafford y se clasifica con folles de
Modric y CR7
-
La Voz de Galicia:
La UE quiere otra subida del IVA, pero el Gobierno descarta hacerla este año
-
La Voz de Galicia:
Nace el coruñés Amancio Alvarez Ortega, cuarto nieto del fundador de Inditex
-
La Voz de Galicia.
Pescanova podría reforzarse con bonos o
una ampliación de capitalista
-
La Voz de Galicia:
El gestor concursal cifra el patrimonio
del Deportivo en 65 millones negativos
-
Expansión: Abelló
deja Sacyr y vende su 9.,6 por 100 a farios fondos
-
Expansión: Wall Street bate récordf histórico
-
Expansión: El
Gobiern o impide emitir bonos patrióticos a las CCAA
-
Cinco Días. Crear
empresas con un euro. La ley de apoyo al emprendedor facilitará la constitución de sociedades
-
Cinco Días: Abelló
abandona Sacyr
-
Cinco Días: Wall
Street entierra la crisis y marca un nuevo récord histórico
-
Cinco Días. Los
expertos creen que Argentina debe pagar
a Repsol 7.900 millones por YPF
-
El
Economista: El máximo histórico de Wall
Street abre el ciclo alcista en las
bolsas
-
El Economista:
Abelló y BMN venden todas sus acciones en el capital de Sacyr
-
El Economista: De
Guindos: La prima de riesgo bajará a 200 puntos durante el segundo semestre
-
El Economista:
Pescanova subió el sueldo un 15 por 100
a la cúpula antes del preconcurso
-
El Economista: La
UE exige subir el IVA y atrasar la
jubilación para cuadrar el déficit
-
El Economista: Las
autonomías suben los tipos en todos los impuestos
-
El Economista:
Bankia venderá activos por 4.000 millones
El País evoca a Chávez
La primera aparición de Hugo
Chávez en televisión ocurrió en la mañana del 4 de febrero de 1992, cuando
llamó a la rendición de los oficiales que le acompañaron en la intentona
golpista que él comandó, esa misma madrugada,
contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez. "Compañeros, lamentablemente, por
ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad
capital. [...] Oigan mi palabra, oigan al comandante Chávez, que les lanza este
mensaje para que por favor reflexionen y depongan las armas. [...] Yo, ante el
país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar
bolivariano", les dijo. El comandante Chávez no logró tomar el Palacio de
Gobierno de Miraflores, en Caracas, mientras sus compañeros sí controlaban las
guarniciones militares más importantes del país. Pero Chávez dijo "por ahora" y
esas palabras, transmitidas a través de todas las televisoras del país,
convirtieron la derrota militar que daba al traste con décadas de conspiración,
en su primera victoria política. Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta de Barinas,
28 de julio de 1954) se apuntó a la Academia Militar en agosto de 1971,
persuadido por la idea de que así podría dejar su pueblo natal e irse a la
capital, Caracas, donde
se esforzaría por captar la atención de un cazador de talentos de la liga
americana de beisbol. Él quería ser lanzador.
Y lo fue: en el anuario su promoción, la primera de Licenciados en Ciencias y
Artes Militares de Venezuela, se le recuerda como el zurdo Furia, "el mejor lanzador" del Ejército y
"excelente primera base". A la par de su carrera deportiva y militar, bajo la
tutela de su hermano Adán, comenzó a vincularse con movimientos políticos de
izquierda y a
tejer conspiraciones para desbancar al sistema de bipartidista y hacerse del
poder. Dos de sus sueños se habían hecho
realidad cuando pudo lanzar la primera bola de un partido en el antiguo Shea
Stadium de los Mets de Nueva York, seis meses después de convertirse en
Presidente de Venezuela. Ese día lanzó y se quedó en el terreno de juego un
rato más de lo pautado, saludando a la multitud. Chávez
ganó sus primeras elecciones el 6 de diciembre de 1998 con 56,44% de los votos y como candidato del Movimiento V República (MVR).
Entonces, de acuerdo con las encuestas, dos tercios de los venezolanos no
creían en los partidos políticos como institución y a ellos, les propuso
refundar el Estado y acabar con las corruptelas. Una vez en la Presidencia, su
primer decreto consistió en la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente. Durante el primer año de su Gobierno contó con el consenso de
las clases medias y pobres, de grupos empresariales, de la mayoría de los
partidos políticos de izquierda, de los medios de comunicación. La Constitución
redactada por esta asamblea y aprobada en 1999 estableció, en otras reformas,
el cambio de nombre de la república, la creación del Poder Moral y del Poder
Electoral, la garantía de vivienda y trabajo para todos los venezolanos, la
prolongación del periodo presidencial de cinco a seis años y la obligación de
que todos los poderes fuesen relegitimados en los meses siguientes. En las
elecciones por la relegitimación, el 30 de julio de 2000, Chávez fue electo por
segunda vez presidente con el 59,76%. Su partido también obtuvo mayoría en el
Parlamento y esta mayoría eligió, a su vez, a los integrantes de los tres
poderes restantes: el Judicial, el Moral y el Electoral. Lo
que de antemano molestaba a la oposición del carácter de Chávez y de su forma
de gobernar, se hizo intolerable entre los años 2000 y 2002: sus constantes alocuciones en "cadena nacional" de
radio y televisión, vestido de uniforme militar; sus decisiones sorpresivas,
unilaterales; la descalificación de quienes le adversaban. En diciembre de
2001, el presidente decretó un conjunto de 49 leyes que aumentaban el poder del
Estado, investido como estaba con poderes legislativos especiales, a través de
una Ley Habilitante que aprobó la mayoría oficialista en el Parlamento. El 7 de
abril de 2002, despidió por televisión, en directo, a
toda la alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela, que explota y comercializa el crudo con el que se
financia más del 60% del presupuesto del país. Todo esto generó un primer cisma
entre las filas del chavismo. El país se dividió entonces en dos polos, hasta
ahora irreconciliables, y lo que siguió fue un largo periodo de protestas en
las calles. El
11 de abril de 2002, miles de venezolanos marcharon hacia el Palacio de
Miraflores para pedir la renuncia del Presidente. Hubo muertos y heridos. La jornada terminó en un golpe de Estado que
derrocó a Chávez por 48 horas, ejecutado por el alto mando militar y la cúpula
empresarial del país. El día 13, un
grupo de oficiales leales al Gobierno rescataron al presidente de la isla donde
fue llevado detenido por los golpistas. En
diciembre de ese mismo año, las federaciones de empresarios y trabajadores del
país convocaron a una huelga general, a la que se sumó buena parte de la nómina
de Pdsva. El país estuvo paralizado durante varios meses: cerraron las
escuelas, había escasez de alimentos y de combustibles, y los buques que
transportaban el petróleo venezolano quedaron atracados en altamar. Poco a
poco, el Gobierno logró tomar el control de la situación y a partir de
entonces, Chávez quedó persuadido de la necesidad de controlar todos los
"sectores estratégicos" de la nación: la industria petrolera, la producción y
comercialización de los alimentos, las telecomunicaciones, los servicios
públicos. El golpe de Estado de 2002 como la huelga general le otorgaron la
oportunidad de vaciar de opositores tanto a la Fuerza Armada Nacional como a
Pdvsa, la empresa que mueve la economía local. En 2003, amenazado por la
convocatoria de un referendo revocatorio en su contra, creó las "misiones
bolivarianas" Barrio Adentro, Robinson, Sucre: un conjunto de programas
sociales dedicados a la atención primaria en salud y a la educación de los más
pobres, que desde entonces se convirtieron en bandera de su Gobierno. Cuando
llegó el día del referendo, en agosto de 2004, Chávez volvió a arrasar, con el
59,10% de los votos. Al tiempo que Chávez consolidaba su poder político
interno, el país experimentó un boom
petrolero comparable al de la década de los setenta del siglo XX, un
periodo recordado como el de la "Venezuela saudí", cuando Carlos Andrés Pérez estaba en su primer Gobierno. Entre los
años 2005 y 2008, el barril de crudo venezolano llegó a cotizarse en más de 124
dólares. El dinero del petróleo permitió mantener un gasto público sostenido y
contribuyó a aceitar el liderazgo personal de Hugo Chávez en América Latina.
Desde entonces, independientemente de cómo se cotice el producto en el mercado
mundial, Venezuela vende petróleo a los países amigos a un precio fijo de 40
dólares por barril, pagadero a plazos, con un 1% de interés; y a los países de
la región hostiles a su política, con excepción de Estados Unidos, ha llegado a
cortarles el suministro. Con el transcurso de los años, Hugo
Chávez fue alargando el plazo para abandonar la presidencia de Venezuela. "Ustedes ya saben, yo me voy en el 2021", dijo cuando
fue electo para un primer periodo de cinco años, y luego fue postergando aún
más la fecha: "...hasta el 2031", "...hasta el 2049", "...hasta que Dios me dé vida".
En febrero de 2009, Chávez promovió una enmienda a la Constitución, que fue
aprobada en referendo popular y estableció, entre otras reformas, la reelección
presidencial indefinida. Esto
le permitió presentarse a las elecciones del 7 de octubre de 2012, que ganó con el 55,07% de los votos, con la
expectativa de gobernar hasta el año 2019 y completar un periodo de 20 años
consecutivos en el poder.Solo la enfermedad logró trastocar sus planes. En
junio de 2011, el presidente-comandante fue diagnosticado de cáncer y sometido, desde entonces, a cuatro cirugías y a
meses de quimio y radioterapias. Mientras duró su convalecencia, se negó a
revelar los detalles de su enfermedad y a delegar plenamente su poder. Solo
cuando creyó inminente su muerte, encargó temporalmente del Gobierno a su
vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro, y
le pidió "de corazón" a sus seguidores que lo eligieran presidente en caso de
que él ya no pudiera llevar las riendas de la revolución.Hugo Rafael Chávez
Frías era el segundo de seis hermanos, hijo de los maestros de escuela Hugo de
los Reyes Chávez y Elena Frías y padre de Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo
Alejandro y Rosinés. Todos le sobreviven.
En El Mundo se cuenta el anuncio
de su muerte
Los rumores llevaban días -en
realidad meses- de boca en boca. Pero esta semana se acentuaron. Tanto, que la
cúpula militar y política del Gobierno se reunió de urgencia este martes para
debatir algunas cuestiones y hacer un anuncio a los ciudadanos. Quienes han
seguido el caso de cerca esperaban entonces que el vicepresidente Nicolás
Maduro dijera que Chávez estaba incapacitado para gobernar debido a que su
estado era extremadamente grave. Esta creencia se fundamentaba en las palabras
del ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, que la noche del lunes confirmó
que "Chávez
estaba muy delicado". Pero en vez de
eso, Maduro, con un tono combativo, se dedicó a las teorías conspiratorias y a señalar
un culpable de la enfermedad del presidente. Así apuntó a 'los enemigos del
imperialismo' como los causantes del cáncer.
Una comparecencia extraña en la que se centró en ataques a la "derecha más
extrema" y a los "traidores de la patria" y en la que sólo en
sus últimos minutos dejó entrever malos augurios. "Chávez vive las peores
horas tras la operación el 11 de diciembre", dijo Maduro, para anunciar
que harían un nuevo comunicado horas después.
Y a las 22.45 (hora
española) se confirmaba la noticia. Con un semblante distinto al que mostró tan
sólo cuatro horas antes y lágrimas en los ojos, Nicolás Maduro -el hombre
señalado a dedo por Chávez como su sucesor- aparecía en todas las cadenas
estatales para anunciar la muerte del comandante. "Hugo Chávez, quien
levantó las banderas del socialismo, murió hoy, a las 16.25 hora local, tras
casi dos años de lucha contra un
cáncer en la zona abdominal". Maduro explicó, para tratar
de justificar su comparecencia anterior en la que no apuntó nada sobre la
posibilidad de un inminente deceso, que tras reunirse en horas de la mañana con
el alto mando político y militar del país se dirigieron al Hospital Militar de
Caracas para "seguir la secuencia de salud" de Chávez, y que cuando
estaban recibiendo parte de la situación, recibieron la "información más dura y trágica que
podamos transmitir a nuestro pueblo. Chávez falleció debido a
las complicaciones ocurridas durante el tratamiento posoperatorio de la cirugía
por el cáncer a la que se sometió en Cuba el 11 de diciembre, que fue la cuarta
desde que le diagnosticaron la enfemedad en junio de 2011. "A su madre,
Elena, a su padre, don Hugo de los Reyes, a sus hermanos, a sus hijas, a sus
nietos, y todo nuestro pueblo le transmitimos nuestro dolor y nuestra solidaridad", señaló.
"En este dolor inmenso
de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria
nosotros llamamos a todos nuestros compatriotas hombres y mujeres de todas las
edades a ser los vigilantes de la paz", afirmó Maduro. No obstante, las
informaciones sobre la salud de Chávez han sido muy criticadas por los
ciudadanos y la oposición, que han
acusado en repetidas ocasiones al Gobierno de ocultar información.
Y el raro anuncio del fallecimiento, en dos fases muy diferentes entre sí, no
parece contribuir a disipar las dudas. De hecho, varias voces que señalan que
el presidente ha fallecido en La Habana, aunque Maduro asegura que ocurrió en
el hospital militar venezolano. Tras la muerte Chávez se convocará a nuevas elecciones. El
presidente de la Asamblea Nacional (Congreso), Diosdado Cabello, deberá asumir
el poder hasta que se convoque a nuevas elecciones en un mes, según la
Constitución.