Pregunta.- ¿Qué panorama le espera al autónomo en este 2013?
Respuesta.- Sigue siendo complicado porque hay
poca actividad, el desempleo sigue estando ahí junto a la caída del consumo y
el crédito difícilmente se va a recuperar este año. Tenemos un momento difícil
por delante. La mayoría de los autónomos trabajarán este año para mantener la
actividad.
P.- Los últimos datos del paro reflejan que el número de autónomos en
España ha caído por debajo de la barrera psicológica de los tres millones. ¿Qué significa?
R.- Significa que la crisis sigue castigando a la
economía real y sobre todo al colectivo autónomo. Esa barrera psicológica costó
mucho trabajo pasarla y espero que la caída sea algo puntual. Preveo que en
marzo y en abril habrá crecimiento de autónomos y lo que espero es que este año
terminemos con datos positivos. Creo que hay posibilidades. Pero lo que refleja
es la realidad.
P.- Pero paradójicamente contrasta con el dato de que cada día se dan
de alta en España 67 autónomos ¿Necesidad o cuento de la lechera?
R.- Es que en este momento es más fácil crearte tu
empleo que encontrarlo. Cada día hay más gente que lo intenta. El problema es
que aún con crédito, con poca actividad, no todo el mundo consigue consolidar.
Por eso es importante la estrategia de emprendimiento. Los momentos más duros
están en el inicio de la actividad y reducir los costes, la tributación, las
cotizaciones sociales en ese inicio es lo mejor que se puede hacer para que una
persona que emprende pueda garantizar esa consolidación. El de autónomo es el
único trabajo en el que, cuando empiezas, lo único que haces es pagar.
El problema
es que la sangría sigue ahí. No sólo tienen que surgir nuevas iniciativas
emprendedoras que hay que apoyar, sino que hay que poner en marcha medidas para
mantener la actividad.
P.- ¿En España es más difícil abrir un negocio o mantenerlo?
R.- Lo que es más fácil es cerrar un negocio que
abrirlo y eso es malo.
P.- Austeridad, recortes... ¿Le han servido a los autónomos?
R.- Los recortes afectan a toda la economía y o se
hacían o no había dinero para pagar pensiones y prestaciones por desempleo.
Cuando un país está en quiebra como estábamos, sin dinero para afrontar los
principales pagos y teniendo dificultades para financiarlos, nos guste o no era
una economía de subsistencia.
Una vez que
se ha cumplido el objetivo de déficit es
momento de compaginar ajustes con estímulo y hay una tarea pendiente aún, con
muchos más ajustes. No me estoy refiriendo al empleo público, hablo de muchas
estructuras, mucha burocracia. Creo que
queda pendiente esa gran reforma.
P.- ¿Coincide entonces con la idea de que hay un exceso de 'tecnoestructura'
de la que hablaba el presidente de CEOE, Joan Rosell, en una reciente
entrevista?
R.- Sí pero
yo no lo achaco al empleo público. Lo que me preocupa es tanta fundación, tanta
empresa pública...la administración paralela. Es momento de optimizar recursos: sobran tantos observatorios, defensores del pueblo o embajadas que, haberlas haylas.
Si el
comercio se agrupa para optimizar costes, la administración tendrá que hacer lo
mismo. Ser cargo público no es solamente gastar sino administrar y a veces hay
que administrar el sistema público como una empresa, buscando la eficiencia y el ahorro.
P.- Usted se ha quejado de exceso de burocracia en la administración que
perjudica al empresario
R.- Sí pero no es culpa del funcionario sino de la
cantidad de normas que hay, de la trasposición de la normativa europea, de la
cantidad de servicios de inspección que hemos creado, de que en este país cada
uno defienda lo suyo...No es lógico, por ejemplo, que el turismo rural se
califique en Galicia con hórreos, en Andalucía con aceituna, en Extremadura con
bellotas y en Castilla-La Mancha con espigas. Eso es la imagen de cómo no somos
capaces de ponernos de acuerdo en buscar el bien común.
P.- ¿Y qué opina de la gestión de Rajoy en la aplicación de esa
austeridad, de los recortes de los que hablábamos?
R.- Creo
que Rajoy se ha encontrado con circunstancias que no esperaba y que le ha hecho
difícil gestionar el país como le hubiera gustado. Los autónomos fueron objeto
de su programa de gobierno y sin embargo en 14 meses no ha sido capaz de
articular todas las medidas que proponía, quizá no por motu propio sino por las circunstancias
del país. Es verdad que veo un cambio de tendencia.
EL CAMBIO EN EL SISTEMA DEL IVA SE TRAMITARÁ COMO PROYECTO DE LEY
P.- UPTA y ATA tuvieron una reunión este lunes en el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas para abordar de asuntos que afectan
directamente a los autónomos: IVA, morosidad, ley de emprendedores ¿de qué hablaron?
R.- El primer punto lo puso el presidente del
Gobierno en el Debate sobre el Estado de la Nación. Por eso digo que se ve un
cambio de tendencia. Hay que seguir dialogando y buscando soluciones para el
país. Cualquiera de estas soluciones pasa por los autónomos y las pymes.
P.- Imagino que se habló del IVA, que las empresas que facturen menos de dos millones de euros al año no
pagarán mientras no cobren las facturas ¿hay letra pequeña para quien se acoja
a la medida?
R.- Es evidente que el cambio del sistema del IVA
del devengo -pago del IVA aunque hayas cobrado o no- al de caja -pagar sólo por las facturas cobradas- tiene
que llevar unos mínimos controles para saber si efectivamente se ha cobrado o
no. Después de la reunión de ayer salimos más satisfechos de lo que entramos
por una razón: Había más dudas de lo que al final será este proyecto de ley, porque
al final se tramitará como proyecto de ley de emprendedores y el retraso viene
por esa tramitación en las Cortes Generales. Una vez que conozcamos el proyecto,
todo aquello que se pueda limar, bienvenido sea.
P.- ¿Cuáles fueron sus sugerencias al respecto?
R.- Lo que es lógico y coherente: Que pueda ser
optativo el cambio de sistema de IVA. Que pueda hacerse con cualquier operación
y cualquier tipo de empresa o administración. Es decir que el autónomo pueda
acogerse al sistema de caja para
cualquier tipo de factura. Hasta ahora era un problema. El autónomo estaba
financiando a las propias administraciones que tardan una media de cinco meses
en pagar. Estaban pagando un IVA de lo
que no habían cobrado.
P- ¿Se habló de la morosidad?
R.- El ministro anunció en enero que Hacienda se
haría cargo de las facturas pendientes de las administraciones públicas que no
paguen descontándoselo de los ingresos del Estado que reciben. Queríamos conocer
la operativa que va ser muy similar a la del pago a proveedores, es decir, un
reconocimiento de deuda por parte de la administración. El autónomo se dirige a
Hacienda que se lo ingresará directamente.
Lo
importante es que sea modificada la legislación para que los interventores
puedan llevar a cabo ese reconocimiento de deuda. Sé del esfuerzo que están
llevando a cabo muchas administraciones por pagar y cumplir con el objetivo de
déficit. Hay que saber que uno de los causantes del desempleo son las
administraciones públicas que con sus impagos están provocando cierres de
empresas.
P.- ¿Y confía en que cumplan realmente con la medida que entra en
vigor este mes y que obliga a la administración a pagar en 30 días?
R.- Ya hay administraciones que pagan a 30 días. Lo
que no es comprensible es unos lo hagan y otros no. Para todos el objetivo de
déficit era del 1,5%. Los ciudadanos tienen que saber quién es responsable y
quién no. Lo mismo que pagan las nóminas de sus empleados públicos, han de
pagar a sus proveedores.
P.- Hablaron ustedes también de la Ley de Emprendedores con el
Ministerio...
R.- Sí, la ley va a estar en semanas. Hay que
hablar todavía muchas cosas pero espero que sea la primera ley de la
Legislatura que salga por unanimidad de las Cortes Generales. Eso significará
que la clase política se ha dado cuenta de por dónde tiene que ir nuestro país.
"ALGUNOS SIGUEN VETANDO A LOS AUTÓNOMOS DEL DIÁLOGO SOCIAL"
P.- ¿Y por qué trasciende tan poco y a cuentagotas el contenido de
esta Ley de Emprendedores de la que tanto tiempo se viene hablando? ¿Tienen los
interlocutores un pacto de silencio con el Gobierno?
R.- ¡A los autónomos nos ha costado tanto estar en
el diálogo social! Se trata de lealtad hacia quien lo ha hecho posible. Hay
otros que siguen vetando a los autónomos en el diálogo social y eso es ponerse
una careta y no querer ver la realidad en nuestro país.
P.- ¿A quién se refiere?
R.- En general... A aquellos que habitualmente les
ha molestado. A los actores tradicionales del diálogo social. Me encantaría que
en este país ocurriera como en Castilla-La Mancha o en Extremadura: Que el
diálogo fuera con toda la sociedad y no sólo con unos señores que, desde los
Pactos de la Moncloa se pusieron ahí y como si no hubiera más parte de sociedad.
Desde entonces a hoy el tejido empresarial ha cambiado mucho. La mitad de los
empresarios no tienen trabajadores a su cargo y esos como comprenderá no están
en CEOE ni están representados por los sindicatos. El que veta a un autónomo
está vetando a la mitad de los empresarios de este país.
P.- ¿Qué opina de términos como paraísos fiscales, corrupción, amnistía
fiscal, tan habituales en estos días?
R.- El
fraude fiscal y la corrupción hay que perseguirla y los jueces han de
tener todas las garantías para hacerlo.
A día de hoy y toco madera, en mi organización nadie tiene problemas. Nunca se
ha hecho un ERE, como han tenido que hacer otros, no vivimos de subvenciones
sino de cuotas de nuestros socios y soy de los que piensan que cualquier
organización que no sea capaz de mantenerse de eso, sea un partido político, un
sindicato o una asociación empresarial, tiene que desaparecer. No es lógico que
el dinero público mantenga entes.
"EL CASO BÁRCENAS VA A DEMOSTRAR POR PRIMERA VEZ QUE LA JUSTICIA VA POR UN CAMINO DIFERENTE A LA POLITICA"
P.- ¿Y qué le parece la gestión del PP en el caso Bárcenas?
R.- Quien tiene que solucionar su papeleta es el
PP. Ni yo me creo al señor Bárcenas cuando dice una cosa ni cuando dice otra.
Quien tiene que actuar y creo que lo
está haciendo de forma ágil, es la Justicia. Por primera vez en este país se va a demostrar que la Justicia va por un
camino diferente al del poder político. Eso sería una gran alegría para todos
los que creemos en la democracia.
P.- ¿Y la gestión de la secretaria general del PP?
R.- No conozco el caso por dentro. Entiendo que el
caso Bárcenas sirva para vender periódicos y llenar tertulias pero hay otras
cosas más importantes en este país. Quien lo tiene que llevar es la Justicia.
Flaco favor le estamos haciendo a la economía y a los cinco millones de parados
hablando tanto tiempo de corrupción. Eso no es bueno. Si un empresario tiene
que contratar, si un inversor tiene que venir a este país le hacemos un flaco
favor.
P.- ¿Qué le sugiere la palabra emprendedor, tan en boca de todo el
mundo?
R.- Es que como yo he emprendido tantas veces...No
lo considero como el que empieza o monta un negocio. Los hay funcionarios, uno
emprende en casa, hay niños emprendedores...Nos equivocamos cuando identificamos
de emprendimiento con montar un negocio.
Lo que hace falta es iniciativa. ¡Pero si emprendemos hasta los matrimonios
cuando cambiamos de casa!
P.- Se habla mucho del binomio jóvenes-emprender ¿Pero qué pasa con
los mayores de 40 o 45 años?
R.- Es verdad que se ha trabajado más en estrategia
juvenil con fondos europeos y que hay parados mayores, de larga duración, que
también se establecen por cuenta propia. Eso hay que solucionarlo y espero que
se solucione.
"CASTILLA-LA MANCHA HA DADO UN EJEMPLO EN EL OBJETIVO DE DÉFICIT"
P.- ¿Qué le pide ATA al Gobierno de Castilla-La Mancha?
R.- Si los autónomos fuimos capaces el pasado año
de generar en Castilla-La Mancha 4.600 empleos netos con poco que se le ayude
al tejido empresarial que conforman estos empresarios, seríamos capaces de
multiplicar esa cifra. Le invito a que siga con el diálogo y la iniciativa. Es
momento de buscar acuerdos. Creo que es importante seguir cumpliendo el
objetivo de déficit y en eso Castilla-La Mancha ha dado un ejemplo, también a
los empresarios.
P.- Pero el coste para la sociedad castellano-manchega
está siendo muy grande...
R.- El problema es que en España a lo mejor hemos
vivido por encima de nuestras posibilidades. No sólo en el ámbito familiar o
empresarial sino en el público. Tengo tres niñas y dos de ellas menores y me
encantaría tener una cuidadora pero a lo mejor no tengo dinero para poder
pagarlo. Eso también es un servicio social y generaría empleo pero a lo mejor
no tengo dinero para pagarlo.
Nos hemos acostumbrado a demasiados derechos que
no podemos pagar y no quiero decir con esto que no haya derechos básicos que
debamos mantener. A veces es complicado mantener determinados servicios
públicos a costa de estrangular a los que tienen la suerte de tener un trabajo.
Confío en que se mantengan la mayoría de servicios públicos y que se hagan
ajustes en otros sitios pero, claro, el problema es que si prescindes de
interinos, problema. Si prescindes de urgencias nocturnas, problema. Si
aumentas el trabajo de los profesores, problema. De algún sitio hay que sacar porque no hay.
P.- Tres deseos a cumplir para el colectivo autónomo este año.
R.- Salud, trabajo y crédito. Espero que se
cumplan.