De la lectura de los diarios de este domingo pudiera parecer que no hay asunto de mayor gravedad, trascendencia o envergadura que la crisis de los distintos socialismos, y en fin, del liderazgo que ejerce Rubalcaba en el PSOE. Probablemente es una falsa deducción que se extrae de una prensa radical y beligerantemente antisocialista, que publica lo que quisiera comprobar..., olvidándose de situaciones como la que, por ejemplo, origina en el PP el extesorero Bárcenas.
Complicaciones en el socialismo
-
Los socialistas gallegos
convocan primarias pese al rechazo e la cúpula del partido. Navarro dice
que España no se entiende sin Cataluña
ni el PSOE sin el PSC -El País
-
También los socialistas
gallegos se rebelan contra Rubalcaba. Aprueban elegir a su líder en primarias
abiertas frente a la orden de Ferraz -La Gaceta
-
Pachi Vázquez desafía a
Rubalcaba y convoca primarias para elegir líder. Obtuvo un respaldo del 90 % en
la reunión del comité nacional del PSdeG, en la que Blanco no votó y Besteiro
se con?rmó como alternativa 2 a 4 -La Voz de Galicia
-
Navarro: Es una ficción
que el PSOE pueda presentarse en
Cataluña con sus propias siglas -El Mundo
-
Rubalcaba y Navarro fijan
el nuevo pacto PSC-PSOE. Ninguno de los dos quiere romper, afirma a La Vanguardia
el líder del PSOE. Simetría, autonomía y reciprocidad serán los ejes de la
futura relación. Pere Navarro declara:
El PSC nunca apoyará a nadie para
liderar al PSOE -La Vanguardia
-
El PSOE entra en coma. La
crisis con el PSC precipita la búsqueda
de una alternativa al secretario general. Griñán mantiene a Rubalcaba con respiración asistida, dice uno de los
dirigentes que lo apoyó frente a Carme
Chacón. Las reuniones de la Ejecutiva están marcadas por la falta de realismo,
inacción y el aburrimiento, asegura un miembro de la dirección federal. El 70
por 100 cree que el PSOE debe
presentarse en Cataluña como una marca diferenciada del PSC -La Razón
Caso Bárcenas y otros casos
-
El 80 por 100 de los
votantes del PP cree que Bárcenas
chantajea a Rajoy. Sondeo Metroscopia -El País
-
El juez admite a
trámite la demanda de Cospedal contra
Bárcenas -ABC
-
Los secretos del contrato
del siglo: Una esposa de Khashoggi cobrará
134 millones del AVE a La Meca. Shaptari Zanganeh percibirá una comisión
del 2 por 100 por contribuir a que el
consorcio español arrebatara al franco
saudí los 6.736 millones en juego -El Mundo
-
García Valverde va a
facturar 335 millones gracias a Blanco. El absuelto por cobrar comisiones del
AVE impuso a dos de sus empresas al ser
designado por Fomento como líder del proyecto -El Mundo
-
La desahuciada de Iñaki
Urdangarín. Le reclama 12.000 euros por un mes de alquiler de un apartamento
-El Mundo
-
Ruiz Mateos confiesa ante
notario cómo eran sus estafas -El Mundo
-
Corinna, el final de una
amistad incómoda -ABC
-
Se busca sede para juzgar
a Torres y Urdangarín. La Audiencia provincial de Mallorca se queda pequeña porque tendrán que
testificar 200 personas. Se baraja incluso el Palma Arena-La Razón
La crisis y sus ajustes
-
La crisis dejas sin uso
tres hospitales nuevos y otr9s siete a
med8o hacer. La reducción en 6.700 millones
de os presupuestos sanitarios desde 2010 pincha la burbuja hospitalaria.
La situación muestra la falta de planificación -El País
-
La reforma laboral
propicia el estancamiento de los salarios -El País
-
Las empresas sufrieron el
pasado año los peores resultados de una época -El País
-
Montoro avisa que Cataluña deberá hacer más recortes. . El
ministro anuncia nuevos ajustes a las cinco comunidades que han incumplido el
déficit -La Vanguardia
Del exterior
-
Portugal grita un
multitudinario basta a los recortes -El
País
-
China, un país en
construcción -El País
-
Los diez principales
papables. En busca de un Papa misionero, organizador y joven de espíritu -ABC
-
Ravasi y Scola, los
elegidos de Benedicto XVI. Los dos cardenales italianos han sido señalados como
papables -La Gaceta
-
El ajuste europeo alienta
la reacción populista. Italia acaba de enviar una significativa señal de advertencia; Manifestaciones
masivas en Portugal; desazón general en España, drama en Grecia... -La Vanguardia
Algunas cuestiones más
-
La operación del Rey le
mantendrá dos meses de baja. -ABC
-
El rey pasa hoy por el
quirófano por cuarta vez en once meses para operarse de una hernia discal -La
Voz de Galicia
-
La sonrisa del asesino.
El parricida de Dos Hermanas encargó las coronas funerarias antes de matar a su
familia -La Razón
-
Bancos, nos tienen en sus
manos. La concentración en el sector bancario deja en manos de cinco
entidades el futuro del crédito. En
casi todos los países europeos la oferta es mucho más plural que en España -La
Gaceta
-
Las fuertes inversiones
en acuicultura ponen a Pescanova contra las cuerdas. La empresa ha destinado
450 millones a plantas acuícolas en Portugal y Latinoamérica -La Voz de Galicia
-
Durán y Lleida declara:
«Lo que le pasa a CiU es que pierde la centralidad» «Es indecente espiar a un
político, y más si es de un partido coligado» «El más interesado en que
Convergencia y Unió se presenten juntas soy yo» -El Periódico
-
¿Un Beppe Grillo en España?
El fenómeno del cómico italiano abre la puerta a la antipolítica en la Europa
en crisis -El Periódico
Mato,
la ministra muda, según El País
La comparecencia
este miércoles de Ana
Mato (Madrid, 1959) en la Comisión de Sanidad del Congreso ha sido noticia solo
por ocurrir. Que un ministro dé explicaciones debería ser algo normal, pero la
expectación con que fue recibida muestra cómo la titular de una de las carteras
más convulsas en lo que va de legislatura ha pasado ?¿liderado?? por una
revolución en el sistema sanitario sin apenas mojarse. La vez anterior ?y
única? que Mato fue a la Comisión fue el 1 de febrero de
2012. Las 51 preguntas de la oposición son muestra del interés que
los cambios en el sector suscitaban (con los copagos, la atención a
extranjeros, la política farmacéutica...). Pero Mato no ha sido noticia solo
por eso. La resurrección del caso Gürtel,donde
aparecen pagos de viajes para ella y su familia y partidas de miles de euros
para fiestas de sus hijos, la ha puesto en ?otro? punto de mira. Tanto, que ha
merecido un intento de reprobación por
la oposición, un honor
que ha compartido esta legislatura con los titulares de Educación, José Ignacio
Wert, y el de Hacienda, Cristóbal Montoro. Los diputados no son los únicos que,
a excepción de las preguntas en el Pleno, de obligatoria respuesta, se han
quejado del mutismo de la ministra. Los periodistas tampoco lo han tenido
fácil. Mato casi ha hecho más declaraciones en los pasillos del palacio de la
Carrera de San Jerónimo que en comparecencias públicas. Sin contar las
posteriores a los Consejos Interterritoriales (y no todos), la ministra no ha
dado una sola rueda de prensa para explicar las reformas puestas en marcha. Es
la primera titular que en los 14 meses que lleva en el cargo no ha concedido
una entrevista a los principales periódicos para tratar asuntos de su
departamento. EL PAÍS tuvo que esperar hasta el 5 de febrero de este año, y fue
solo para que contestara un cuestionario sobre el caso Gürtel.
La aversión de Mato por la prensa ya era conocida en Génova, donde la
ministra fue vicesecretaria general de Organización y Electoral desde 2008
hasta su nombramiento. "Entonces costaba cada rueda de prensa", recuerda un
excolaborador. Pero en aquellos años, Mato no tenía más escapatoria que salir a
dar explicaciones, y ahora ha encontrado sustitutos de peso, empezando por la
secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, de quien se dice que le
fue impuesta desde la consejería de Salud de Galicia para que tuviera cerca a
alguien que conociera el sector. Esto, en sí, no es algo extraño. Pero sí es
inusual el protagonismo concedido a Farjas, que acudió el 12 de diciembre al
Congreso a aplacar a los diputados y que incluso después del real decreto ley
del 20 de abril con el paquete de recortes fue la encargada, en un desayuno off the record, de intentar explicar a los periodistas
las medidas. Pero Farjas no solo ha intervenido en los momentos más
complicados. Incluso en momentos amables, como la presentación de los datos
siempre buenos de la Organización Nacional de Trasplantes, Mato ha preferido no
comparecer. Su actitud ha llamado la atención y chocado incluso al personal del
ministerio, que bromeaba durante la última comparecencia del director de la
ONT, Rafael Matesanz, con Farjas sobre que había que dar otro uso a la sala de
prensa. Aparte de la secretaria general, incluso personas en teoría más
alejadas del ámbito sanitario, como el secretario de Estado de Servicios
Sociales, Juan Manuel Moreno, han tenido que dar la cara por la política de
recortes. La calle también ha acusado esta ausencia, y la etiqueta
#preguntaamato ha sido muy popular en Twitter. No es que la ministra haya
estado ociosa, claro. Prácticamente todas las semanas, los medios hemos
recibido convocatorias para diversos actos (presentación de campañas, libros,
encuentros con sociedades científicas, de pacientes). Pero siempre se trataba
de lo que en el argot periodístico se llama un mudo, es decir, solo para
fotógrafos. Lo que no está claro es el motivo de esta
actitud. Aparte de su tradicional recelo a dar explicaciones, hay que reconocer
que la ministra no empezó con buen pie. Antes incluso de su primera
comparecencia en el Congreso, ya patinó cuando se refirió a un crimen de
violencia machista como de violencia familiar, cambiando el foco de la causa
última de estos asesinatos. Pero, quizá el punto de inflexión fue su primera
comparecencia para explicar los recortes el 14 de abril, que todavía circula como un ejemplo de confusión. Perlas
como: "Hemos universalizado la sanidad para los españoles. Saben ustedes que la
sanidad es universal y que estaba recogida en muchas leyes pero nunca se aplica
hasta el final. Todos los españoles tienen derecho a asistencia sanitaria
gratuita. Todos sin dejar uno". Así intentaba explicar que solo los que
hubieran cotizado a la Seguridad Social tendrían asistencia (y que se dejaba
fuera a los inmigrantes sin residencia legal y a los que ganaran más de 100.000
euros sin haber cotizado). Con "luego hemos quitado también una cartera que
llamamos cartera común suplementaria que la adjunto si me lo permiten con la
cartera accesoria. Ahí estarían pues las prestaciones farmacéuticas, las
teroperapéuticas... me he equivocado en el nombre [quería decir dietoterápicas],
y poner en valor lo que tiene mucho en valor, porque no hay cosa que tenga más
valor que una medicina que cura enfermedades" intentó explicar que iba a haber
dos carteras, una básica, común y gratis, pero que otra, con los productos
alimentarios especiales, prótesis y transporte sanitario, quedarían sujetos a
copago. Al decir "no es lo mismo una persona que no
está enferma en su consumo de medicamentos que una persona que está enferma.
Los pensionistas que no pagan nada son aquellos que ya no tienen derecho a
prestación por desempleo" y con explicaciones como que "el copago farmacéutico
no es copago sanitario" quiso contar los cambios de la aportación en
medicamentos por los pacientes. Los nervios y el posible desconocimiento de
quien solo llevaba cinco meses en el cargo podían explicar tanto titubeo. Pero
luego se vio que la indefinición era de fondo. Aunque es verdad que, en su
primera comparecencia en el Congreso, Mato dejó abierta la puerta a ciertos
copagos ?aunque luego insistió en que no era así?, su programa entonces fiaba
la solución a la situación de la sanidad a una mejoría general de la economía.
De hecho, el paquete de medidas del real decreto del 20 de abril fue hecho a
toda prisa, en menos de 20 días tras el anuncio de Rajoy de que había que
ahorrar 7.000 millones (el miércoles Mato dijo en el Congreso que se había
conseguido el 40% de esta cifra). Tan rápido se hizo que el 15 de mayo hubo que
publicar cinco páginas de correcciones. Aquella revolución del sistema nacional
de salud todavía colea, y, por incapacidad o incomodidad, selló la boca de la
ministra, que, según Metroscopia, es la peor valorada del Gobierno.
Cospedal
contra Bárcenas, según El Mundo
Cuando María
Dolores de Cospedal se
hizo cargo de la Secretaría General del PP en el Congreso de Valencia dijo en su discurso que lo que le
esperaba era un "camino de espinas" con alguna "rosa".
Tenía razón. Rosas ha tenido muchas: ganó las elecciones en Castilla-La Mancha
y es una mujer todopoderosa en el PP gracias a la contundencia con la que quitó
de enmedio a sus competidores. Pero ahora se ha topado con una espina de
grandes proporciones. Luis Bárcenas es la gran espina de su vida política.
Un enemigo peligroso que está dando pasos precisos y medidos con el objetivo de
cobrarse su cabeza. En esta batalla sin cuartel, María Dolores está golpeando
al ex tesorero como es ella. Con fuerza, mando y potencia. A cara descubierta,
sin sofisticaciones. Mientras que él está tejiendo en torno a ella una finísima
tela de araña que la llevó a hacer el mayor ridículo de su trayectoria
política en rueda de
prensa al explicar por qué el PP le pagaba a Bárcenas la Seguridad Social.
"Una indemnización en diferido en forma efectivamente de simulación...
simulación o lo que hubiera sido en diferido en partes de una... lo que antes
era una retribución, tenía que tener la retención a la Seguridad Social".
El trabalenguas la perseguirá durante mucho tiempo. Seguramente María Dolores
confiaba en sus grandes capacidades para quitarse de encima a todos sus
adversarios. Se olvidó de que cuando ella tomó el mando en Génova, 13, él
llevaba allí 18 años y se conocía todas y cada una de las rendijas del PP. En
teoría, la secretaria general del PP puede presumir de abanderar la limpieza
frente a la suciedad que desprenden las cuentas suizas de Luis Bárcenas. Es
verdad que ella fue la que abanderó el combate contra el ex tesorero cuando fue
implicado en la trama Gürtel. Por eso resulta paradójico que sea precisamente ella
la que tenga ahora encima un serio problema de credibilidad.
Echó a Bárcenas, pero le siguió pagando 21.000 euros al mes y le permitió
continuar con un despacho en la sede. Dijo que el PP había firmado con el ex
tesorero un finiquito, pero no lo ha enseñado. Quizá por eso cuando ella va,
Bárcenas está volviendo. Ella presenta una demanda contra él por los papeles de
ls sobresueldos y él le responde denunciando al PP en magistratura por despido
improcedente. El episodio de la policía personándose en la sede del PP después
de que el ex tesorero denunciara el asalto del despacho en el que conservaba
sus papeles es el último episodio de esta surrealista batalla. La credibilidad
de María Dolores está ahora en manos de la Magistratura de Trabajo, que tendrá
que dictaminar si Bárcenas tenía o no una relación laboral con el PP hasta el
mes de enero de este año, como sostiene el ex tesorero. Si
magistratura diera la razón al ex tesorero del PP, la secretaria general tendrá
que inventarse un trabalenguas creíble para que la enorme espina no le acabe
haciendo sangre de verdad.
El nuevo acuerdo
PSOE-PSC, según La Vanguardia
El pasado viernes por la noche, el secretario
general del
PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, puso música en su despacho de Ferraz: precisamente
L'estaca, de Lluís Llach. Qué mejor melodía para ambientar la conversación.
Acto seguido, telefoneó al primer secretario del Partit dels Socialistes de
Catalunya, Pere Navarro, con quien sentó las bases del nuevo pacto entre PSOE y PSC que actualizará y reforzará el acuerdo que ambos
partidos firmaron en el lejano 1978. "Ni Pere Navarro ni yo queremos
romper de ninguna manera, es una decisión firme y los dos lo tenemos claro. Él
tiene mayoría en el PSC para llevar esto adelante y yo tengo una mayoría
amplísima en el PSOE para reforzar la relación, no para debilitarla",
explica Rubalcaba a La Vanguardia.PSOE y PSC han padecido dos semanas convulsas
que a punto han estado de dinamitar 35 años de conexión. Primero, por la
intempestiva reclamación de la abdicación del Rey que hizo Navarro justo cuando
Rubalcaba iba a protagonizar la réplica a Mariano Rajoy en el debate sobre el
estado de la nación, lo que causó un grave disgusto al líder del PSOE. Y
después, por la ruptura de la disciplina de voto que decidió el PSC para
respaldar el derecho a decidir en Catalunya en las resoluciones del citado
debate. El resultado del choque ha sido la salida de José Zaragoza de la
dirección del grupo parlamentario socialista y sanción de 600 euros impuesta a
los 14 diputados del PSC que rompieron la disciplina de voto, incluida Carme
Chacón que optó por quedarse en tierra de nadie en un desesperado intento de
mantener sus aspiraciones para liderar el PSOE. Rubalcaba y Navarro han tenido,
en primer lugar, que frenar las presiones internas que emergieron en sus
respectivos partidos para romper la relación. Y en segundo lugar, han acordado
los objetivos en los que a partir de esta semana empezarán a trabajar. Que son
dos. Por un lado, sellar un nuevo pacto que responderá a tres principios:
simetría, reciprocidad y autonomía de los dos partidos en sus respectivos
ámbitos territoriales. "El protocolo de 1978 es, en realidad, un folio que
en estos 35 años nunca hemos pensado. Todo era muy distinto cuando se elaboró,
no había Generalitat ni Estatut. Así que la relación se ha construido a través
de la costumbre, diría que del derecho consuetudinario", explica
Rubalcaba. El PSC hace tiempo que viene reclamando revisar este protocolo.
"Y nosotros también queremos hacerlo, para poner las cosas negro sobre
blanco y para reforzar la relación, no para debilitarla", asegura el líder
del PSOE. La pretensión de los tres principios señalados -simetría, reciprocidad
y autonomía, que enmarcarán la nueva relación- será "hacer valer" la
posición de cada partido en el otro, y viceversa. "Haremos llegar nuestra
posición al PSC y ellos a nosotros, para que todos estemos cómodos, respetando
la autonomía de ambos", dice Rubalcaba. Y hay un aspecto que quiere
destacar especialmente: "Desde el momento en que el PSOE no está en
Catalunya, y es el único territorio donde no estamos porque allí nos representa
el PSC, reconocemos su singularidad política". Los puntos concretos se
irán elaborando, pero por lo pronto Rubalcaba subraya que el PSOE no ha
castigado al PSC con la salida de Zaragoza de la dirección del grupo en el
Congreso. "La prueba es que yo no he ocupado la vacante", dice
Rubalcaba. Era coherente que Zaragoza dimitiera, dice. Pero la previsión es
que, "cuando todo se arregle", ese puesto en la dirección lo pueda
volver a ocupar un diputado del PSC. Tampoco desaparecerá la representación de
los socialistas catalanes ni en la ejecutiva ni en el comité federal del PSOE.
El segundo gran objetivo acordado entre Rubalcaba y Navarro es plasmar el
modelo territorial de los socialistas, que es donde se sitúa "el
escollo" del derecho a decidir. "Yo hice una oferta en el debate del
estado de la nación que es abrir la Constitución para recoger las
singularidades de Catalunya. Y la palabra clave para que el PSOE y el PSC
coincidan en ese nuevo modelo es federalismo", dice Rubalcaba. Y recuerda
que el PSOE "se ha movido" para asumir dicho concepto. "Si nos
ponemos de acuerdo en lo fundamental el asunto está salvado, más allá del
derecho a decidir que enfrenta no sólo al PSC con el PSOE, sino a Catalunya con
el resto de España", zanja. Este será el meollo de la cuestión, anuncia:
"La reforma de la Constitución es la salida y será el cimiento sobre el
que reconstruir la relación entre el PSOE y el PSC".