Izquierda, universalismo y derecho a decidir
viernes 01 de marzo de 2013, 08:22h
Derecho a decidir. Suena bien así, aislado. Tendemos a creer que todos tenemos
derecho a decidir y, en esencia, así debería ser. Lamentablemente, la realidad
es que no podemos elegir casi nada en casi ningún ámbito de la vida.
Sí, elegimos entre Pepsi y Coca Cola, entre Burger King y Mac
Donalds, entre PP y PSOE, entre gasolina y diésel pero todo eso no es más que
imago speculi: la realidad es que no elegimos porque las alternativas entre las
que optamos están predefinidas.
¿Tienen los catalanes derecho a decidir? Sí, obvio. Y los
almerienses y los tutsis y los zurdos y los bizcos y los negros y los chinos
gays y todos los que viven en los cuarto izquierda del planeta.¿Tienen los
catalanes derecho a decidir sobre su independencia? Pues sí, claro. Tanto como
los reusinos a ser provincia -¡o país!-, los andorranos a tener delegación en
la ONU o los albinos a tener representación parlamentaria. Lo lógico es
detallar el principio general, ambiguo y, por ello, vacuo.
El derecho a decidir es un brindis al sol si no lo
enmarcamos y centramos. No es lo mismo el derecho a decidir en situación de
tiranía bajo Papa Doc (Haiti) que en
el Toledo del siglo XIII que en las actuales circunstancias.
España hoy, como tal, es un bodrio -de ahí mi predilección a hablar de Las
Españas, en plural- y la mayoría de los españoles, en puridad intelectual, entendemos
que una monarquía es un anacronismo y lo lógico sería una república, pero
también entendemos que eso mejor no meneallo de momento.
En 1978, para bien o para mal, optamos por una monarquía parlamentaria
y sufragista que es la que tenemos hoy día. Supuestamente, es la evolución
quintaesenciada de lo que han sido las Españas desde las Cortes de Castilla,
los Fueros del reino de Navarra, las leyes de Jaume I, los bocinazos de Guifré
el Pilós e, incluso, la Segunda Partida del rey Sabio al que tanto admiro.
En esa amalgama que es la Constitución del 78 decidimos
mayoritariamente los españoles ser políticamente lo que somos -nota bene: ninguno
pensamos en aquellos días de vino y rosas que tras tanto idealismo se escondían
los 40 ladrones y sus hijos- y, desde esta óptica, cualquier cambio estructural
que afecte a aquella decisión debería contar con la opinión de todos los
afectados. Ya sé que dicho así muchos catalanes independentistas me verán como
un enemigo, pero nada más lejos.
Lo que digo es que un cambio que afecta a todo el territorio
y a la definición que de España como nación decidimos todos en 1978 no puede
ser decidido solamente por una parte, si no por todos: si una mayoría de
ciudadanos de Catalunya decidiera que no quiere ser España toda la idea de España
caería por su propio peso así que, necesariamente, si la decisión de una parte
afecta a la existencia del todo, los miembros del todo tienen que poder
definirse en igualdad de condiciones frente al contencioso.
¿Y el derecho de autodeterminación de los pueblos? Bueno,
pues eso nada tiene que ver con Cataluña ni con el País Vasco, por meter el
dedo en dos ojos paradigmáticos. El Derecho de Autodeterminación, por
sorprendente que parezca, lo debemos prácticamente a la Doctrina Monroe (1823)
y al célebre "América para los americanos" (John Quincy Adams). James
Monroe, quinto presidente USA, definió su doctrina para defender el
continente americano de las interferencias de una Europa que se negaba a perder
sus derechos de metrópoli sobre las colonias.
Pocos años después, el 8 de Enero de 1918, el presidente Woodrow Wilson presentó sus famosos
Catorce Puntos para frenar la locura europea que devino en la Gran Guerra y que
dejó al pairo Rusia, Prusia, Bélgica, Polonia, Serbia, Turquía, Rumanía y los
Dardanelos. Esos 14 puntos fueron la piedra basal de la Sociedad de Naciones, mamá
de la actual ONU, e incardinaron el Derecho de Autodeterminación que se
extendería a lo largo del XX por todas las colonias asiáticas y africanas. O
sea, nada que ver ni con Cataluña ni con País Vasco.
Esquirla: Por otra parte, es contradictorio ser de
izquierdas -universalistas- e independentista. Un PSC independentista es un CiU
para empleados de los botiguers (tenderos).
@manuelpascua
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (7)
18642 | conquense - 03/03/2013 @ 20:48:08 (GMT+1)
Yo hace tiempo que me independicé de CataluÑa. Desde el 11 de septiembre vengo aplicando MI DERECHO A DECIDIR y he decidido no comprar productos catalanes o fabricados en Cataluña (y creedme es bastante difícil: no se limitan al CAVA. el 65% de la alimentación, 75% de la droguería y perfumería, el 90% de los fármacos, etc.) eso me ha costado ir con lupa a comprar para poder ver las etiquetas donde marcan el lugar de fabricación. Creo que cuando la mayoría de los españoles hagamos lo mismo, las empresas afincadas allí se darán cuenta de que el "negoci" lo tienen en el resto de España y como "la pela es la pela" y el "euro es el euro" lo más probable es que trasladen sus empresas a otros territorios "españoles" creando puestos de trabajo en el resto de España y más paro en CataluÑa. ¡Ah! y lo siento por los catalanes de a pie, porque, si bien es cierto que este asunto es en gran parte responsabilidad de la "casta" política catalana, mediocre y corrupta hasta la cachas, también es cierto que una mayoría de catalanes les ha votado y esa es su responsabilidad. Y me refiero a partidos como CiU, ERC, PSC, CUP,etc.
18599 | Charly AGONÍAS - 02/03/2013 @ 02:19:11 (GMT+1)
Me parece muy bien que se sienta bien hondo a la patria chica, pero se corre el peligro de cerrarse tanto que se empiecen a dar graves casos de consanguinidad. A mi me da igual, yo no estoy en contra de aprender catalán, saber es saber. Estoy en contra de obligar a quien prefiere no aprenderlo y decantarse por profundizar en el conocimiento del bello y rico idioma español.
18597 | pascuamejia - 02/03/2013 @ 00:04:02 (GMT+1)
Gracias kroker por el comentario y el recordatorio. Para los lectores interesados este es el link http://www.republica.com/2013/01/20/el-derecho-de-secesion-en-un-estado-democratico-y-de-derecho-la-leccion-canadiense_602427/ en cuanto al bocinazo del anónimo independentista, pues eso, un bocinazo intrascendente y anónimo que es lo peor
18592 | kroker - 01/03/2013 @ 22:54:10 (GMT+1)
El compañero José María Delgado Cobos, publicó un lúcido artículo en un medio digital, cuyo título es: "EL DERECHO DE SECESIÓN EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO", (está en mi Facebook por si quieres analizarlo). Pone las cosas en su sitio, de la manera más elegante jurídicamente hablando. Toma como ejemplo la pionera legislación canadiense, que en ese apesto va por delante del resto, pero que sirve de guía.
Yo ya me estoy cansando de los pañitos calientes y de lo políticamente correcto con tanto provocador, así que "nazionalista catalán", lávate la boca ante graznar", gilipollas.
18589 | pascuamejia - 01/03/2013 @ 20:31:28 (GMT+1)
se me olvidaba por obvio: no soy nacionalista de ninguna clase, soy universalista, creo que nacer en barcelona, en Álava en Rabat o en Ulán bator no cambia un ápice el valor del ser humano
18588 | pascuamejia - 01/03/2013 @ 20:30:03 (GMT+1)
No sé cuál sea la mierda ¿los 14 puntos, la Soc de naciones la 1 G. mundial? He vivido en Catalunya 25 años, hablo catalán y sé positivamente que ser catalán no significa ser independentista; de hecho, si fuera así ni Chacón habría reaccionado como lo ha hecho, ni Mas tendría menos diputados que en la legislatura anterior. De todas formas, gracias por leer y comentar.
18583 | independentista - 01/03/2013 @ 17:50:40 (GMT+1)
tanta mierda para esconder que es ud. un nacionalista español y un anticatalan furibundio. los catalanes no somos españoles y tenemos derecho a decirlo y a largarnos aunque no les guste a los mesetarios
|
|