Navarro,
responsable del desastre del PSC, dice que Chacón no irá en las listas
Cisma en el Partido Socialista: 'independentistas' del PSC amenazan a 'socialistas españolistas'
jueves 28 de febrero de 2013, 14:38h
El
cisma en el socialismo español va en aumento: para salvarse a sí mismo, Pere
Navarro ha llevado al PSC al borde de la ruptura con el PSOE. Lo que empezó
como un órdago, se está convirtiendo cada vez más en un proceso irrefrenable de
ruptura. Los 'socialistas federalistas' quieren arreglar el problema, pero los
'socialistas separatistas' quieren voz propia y amenazan a los que
suponen que son 'españolistas', como Carme Chacón. Este asunto se
presenta para Rubalcaba con muy mala pinta.
Ha sido
sintomático observar al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba,
cómo huía -literalmente- de los medios de comunicación para no tener que hablar
del rupturismo que, por la vía de los hechos, plantea el primer secretario de
los socialistas catalanes, Pere Navarro. Rubalcaba hizo en la mañana de
este jueves en un hotel madrileño lo que hace Mariano Rajoy cuando oye el
nombre de Luis Bárcenas: salir corriendo como si le nombraran al diablo.
Pérez
Rubalcaba presentó una conferencia del presidente de Asturias, el socialista Javier
Fernández, en Nueva Economía Fórum, pero tenía muy claro que no pensaba abrir
la boca sobre la agria polémica, y posible ruptura, con el PSC de Pere Navarro.
Y así fue: salió corriendo al final del desayuno y dejó a su segunda, Elena
Valenciano, que lidiara como pudiera con los medios de comunicación.
La
razón era simple: Navarro, y el socialismo independentista catalán, ha dado
una vuelta de tuerca a sus ya malas relaciones con 'Madrid': ha dicho
públicamente que la ex ministra de Defensa, Carme Chacón, no podrá volver a ser
candidata de su partido (el PSC) en unas elecciones si no asume el derecho a
decidir y, por tanto, la defensa de la celebración de una consulta pactada en
Cataluña. Precisamente, los factores que le han llevado a los navarristas del PSC a una pseudo-ruptura con
el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados.
Un nuevo 'protocolo' con los soberanistas del PSC
Rubalcaba
no quiere hablar de eso, ni de muchas otras cosas internas que le afectan
directamente, aunque desde el oficialismo rubalcabista se afirma que el PSOE y
el PSC se están planteando un nuevo protocolo de actuación conjunta, o, lo que
es lo mismo, una nueva relación entre ambos partidos bajo la base de que lo que
ha servido hasta ahora ya no sirve. No falta quien admite dentro del PSOE que
el próximo movimiento del PSC puede ser la ruptura de hecho del Grupo
Parlamentario en el Congreso.
Así,
por ejemplo, el presidente de Asturias y líder del socialismo asturiano, Javier
Fernández, se mostró en su conferencia en Madrid muy duro con el nacionalismo
en general. Dijo explícitamente que la crisis económica por la que atraviesa
España "tiene mucho que ver con el pulso que el soberanismo le está
echando ahora al autonomismo en España".
Fernández
cree que las tensiones entre comunidades autónomas se derivan "de la existencia
de partidos nacionalistas, que es el auténtico hecho diferencial de España": "Podemos
discutir si conviven una o varias naciones en esta geografía, pero lo
indiscutible es que habitan nacionalistas y que es gente que se organiza y que
no puede renunciar" a la independencia y que "que solo entienden la autonomía
como un peldaño, como una especie de estación en tránsito".
Desde
ese punto de vista generalista, Fernández, uno de los mayores apoyos con los que cuenta
Rubalcaba en el seno del PSOE, dice entender la posición en la que se encuentra
Pere Navarro y en general los militantes del PSC: "El PSC está sometido a
una tensión brutal en Cataluña", porque los nacionalistas -separatistas de CiU y de ERC-
han conseguido que se considere como 'enemigo de esa Comunidad' a todo aquel
que manifieste una adscripción nacional.
Eso
explicaría que Navarro obvie el rechazo que su propia candidatura ha obtenido las
elecciones autonómicas y quiera dar un giro, culpando de ese desastre
electoral al 'españolismo'; y eso explica también que, con ese mismo discurso, Navarro
diga que Carme Chacón no será candidata del PSC en unas elecciones generales si
no asume el derecho a decidir y la defensa de la celebración de una
consulta en Cataluña.
España,
federalista
Frente
a ese discurso se posiciona el que mantienen Pérez Rubalcaba y su dirección
federal: que hay que profundizar en la senda del federalismo. Javier
Fernández, por ejemplo, ha dedicado una parte de su conferencia en Madrid a desarrollar ese aspecto: "De
hecho", dijo, "el Estado autonómico es la fórmula un poco vergonzante que
adopta en España el Estado federal".
El jefe
del Ejecutivo asturiano dice no tener "ningún problema" en usar el término
federal a la hora de debatir sobre el futuro modelo de país. Pero en cualquier
caso, avisó que "no me interesa un debate de nominalismos", y admitió que la urgencia
es acabar con la tensión continua a la que está sometida el Estado": "El
auténtico federalismo supone abandonar la idea de que existe un centro
monopolizador, y en eso, en una país donde la tensión es entre periferia y
Madrid, tiene un incuestionable valor simbólico".
De ahí,
que según Fernández España "es en la práctica un Estado federal", si bien
"mejorable", aunque es de lamentar que "hemos construido un federalismo del
revés, por desagregación, en lugar de la forma normal, por agregación".
Paralelamente
a estas manifestaciones del líder socialista asturiano, Pere Navarro anunciaba
en una entrevista en Efe que, en la negociación del nuevo protocolo PSOE-PSC,
pedirá que su partido vuelva a estar presente en la dirección del grupo
socialista en el Congreso, tras la dimisión de José Zaragoza como secretario
general adjunto, quien rompió la disciplina de voto el pasado martes junto a
sus compañeros del PSC en el debate sobre el derecho a decidir.