No es día de grandes
coincidencias, salvo dos: La marcha del
Papa del Vaticano, y la cifra del déficit en el 6,7 por 100 del PIB. La primera no tiene precedentes en los
tiempos modernos. La segunda (celebrada,
en particular, en los diarios más gubernamentales, La Razón y ABC), tampoco, y
reúne la deuda de que no se contabilizan los 40.000 millones de "crédito" de la
UE a la banca española nacionalizada.
Los grandes asuntos de cada cual
-
El País:
Berlín alerta de la infección de la crisis de Italia al resto de Europa. París
pide un cambio de modelo que combine estímulo y ajustes
-
El
País: El juez reclama a Suiza las cuentas de Bárcenas en el apogeo de Gurtel. Ruz
rastrea la etapa en la que el extesorero
cobró de Correa
-
El Mundo:
Falciani no será extraditado porque colabora con el CNI. El fiscal se opone a
su enhtrega a Suiza porque el
informático del SHSBC transmite información a las autoridades de inteligencia financiera.- El Gobierno, que tiene la
última palabra. No cederá a la presiones helvéticas
-
La
Vanguardia; Rubalcaba castiga con fuerza la rebeldía del PSC. La salida de
Zaragoza deja a la dirección del grupo
parlamentario sin representación catalana. El PSOE impone también 600 euros
de multa a los diputados que votaron a favor del derecho a decidir
-
El
Periódico: Diàlogo de sordos por el derecho a decidir. La figura entre el PSOE
y el PSC se ensancha. Rubalcaba aparta a Zaragoza de la dirección del grupo parlamentario del Congreso. Navarro tratará de forzar a que CiU a votar
en el Parlament a que la consulta sea pactada. Chacón, en tierra de nadie
-
La Gaceta:
El Gobierno cambia la ley y el beneficiado es Rajoy. Gallardón suprime por decreto 80 Registros, entre ellos el
único que competía con el Registro del
Presidente en Santa Pola. Prepara
también un aumento de los aranceles que
multiplicará por 15 los ingresos de los
registradores
-
La Voz de
Galicia: El juez acepta la propuesta de
la policía de investigar el patrimonio
de José Blanco. También acuerda otras indagaciones como el análisis de las cuentas de Dorribo y de las empresas que
hicieron obras en la casa del exministro
-
Expansión:;
Nacionalización express de nueve autopistas en crisis. Fomento negocia contrarreloj un acuerdo con la banca y las
constructoras
-
Cinco Días
-
El
Economista: Madrid gana contribuyentes de Cataluña y otras autonomías. Ignacio
González critica, en el Agora de El Economista, el modelo de financiación
El adiós del Papa
-
El papa abandona:
Las aguas bajaban agitadas -Pie de foto de El País en su primera edición
-
Hubo días de
aguas turbulentas en que el Señor
parecía dimir. Nueva alusión del Papa a los problemas de la barca de la Iglesia
en su despedida -El Mundo
-
ABC:
Despedida de Benedicto XVI: No abandono
la Cruz. Emotiva audiencia del papa, en la que 150.000 personas escucharon un
discurso con el que explicó su renuncia,
que será efectiva hoy, último día de su pontificado
-
La
Vanguardia: El Papa se despide en un sobrio acto multitudinario en la Plaza de
San Pedro: He vivido momentos con aguas agitadas
-
El
Periódico: El insólito adiós de Benedicto XVI
-
La Razón:
Gracias, Benedicto XVI. El Papa se despide en una multitudinaria audiencia general, en la que subraya que no
abandona la cruz ni vuelve a la vida privada. Hoy a las ocho de la tarde
dejará de ser papa y se trasladará a
Castelgandolfo
-
La gaceta:
No regreso a la vida privada, ni abandono la Cruz. Benedicto XVI reconoce en su último acto público haber tenido
momentos de gloria y de luz y otros de aguas
agitadas
-
La Vox de
Galicia: El Papa hace efectiva esta tarde su renuncia y abandona el Vaticano
El déficit récord de 2012
-
ABC: España
acalla a los agoreros y cumple con el déficit. El Gobierno de Rajoy logra
recortar los números rojos de las cuentas públicas en más de 22.000
millones de euros en plena crisis, hasta el 6,7 por 100 del PIB, cuando la
mayoría de los analistas vaticinaba que
estaría por encima del 7 por 100
-
La Razón:
Rajoy cumple el déficit de 2012 fue del
6,7 por 100. Rebaja en 2,3 puntos el
déficit pese a la recesión y logra un esfuerzo de consolidación fiscal sin
precedentes en la OCDE
-
Rajoy sitúa
en el 6,7 por 100 el déficit público de
2012 -La Vanguardia
-
Un ajuste
histórico deja el déficit en el 6,7 por 100 -Expansión
-
España
controla el déficit pese al desvío autonómico y en la Seguridad Social -Cinco
Días
-
El déficit
queda en el 6,7 por 100 y el desempleo
baja el ritmo -El Economista
Asuntos menores de las primeras
páginas
-
Un general
en la reserva justifica la intervención
militar ante la recesión: La patria vale más que la democracia -El País
-
El PSOE saca
al PSC de la dirección de su grupo en el Congreso -El País
-
Tráfico caza
a Benzema conduciendo a 216 km por hora -El País
-
La voz de
los indignados, Stephane Heseel, se apaga en Paría, a los 95 años -El País
-
Derby
madrileño en la final de la Copa -segunda edición de El País, en foto de
portada
-
El PSOE multa con 600 euros a los diputados del PSC y excluye a Zaragoza de la dirección
-El Mundo
-
Método 3
trató de captar al PSOE como cliente:;: Pida al PSC nuestras refefencias -El
Mundo
-
Blanco
dejó en Fomento impagos por 4.300
millones -El Mundo
-
Final
madrileña en la Copa tras eliminar el
Atlético al Sevilla -El Mundo
-
La Guardia
civil pilla a Benzema a 216 km por
hora en la M-40 -El Mundo
-
El TC
suspende la ley catalana de horarios
comerciales. La Generalitat muestra su abierta disconformidad y tramita otra norma -La
Vanguardia
-
Detenidos
dos excargos de Salud por desvío de
dinero. El TSJC imputa al diputado de CiU y exalcalde de Lloret Xavier Crespo -La Vanguardia
-
Hessel lega
su revolución moral -La Vanguardia
-
El TSJC
imputa a Xavier Crtespo por sus vínculos
con la mafia rusa. Dos detenidos por el Casi Innova El Periódico
-
Trías
permitirá abrir nuevos hoteles en el
centro de Barcelona, tras dos años de restricciones -El Periódico
-
El Barçaa se
conjura para superar la derrota -El Periódico
-
Más de la
mitad de los internautas españoles piratea -La Razón
-
Los peritos
policiales concluyen que no se puede acreditar que la letra sea de Bárcenas.-La Razón
-
El diputado del PSC José Zaragoza dimite de su cargo en el grupo socialista -La
Razón
-
Caso Noos:
el fiscal exonera de momento a la Casa
Real y a la Infanta.. Considera que las últimas pruebas no avalan una
supuesta intervención en los negocios de
Urdangarín -La Gaceta
-
Montoro
insinúa que hay diputados que no cumplen
con Hacienda. El PSOE le acusa de utilizar la información qye conoce como ministro para amenazar -La Gaceta
-
El Gobierno
veta el indulto del juez Ferrín Calamita. Fue condenado por retrasar el trámite de adoopción por una pareja de lesbianas de la hija de una
de ellas -La Gaceta
-
El Atlético
se cita con el Real Madrid en la gran final de la Copa del Rey, al empatar en
Sevilla -La Gaceta
-
El
instructor del Caso Noos da su validez como prueba a los correos que implican
a la Casa Realización- La Voz de Galicia
-
Bárcenas
reclama una indemnización de 900.000
euros por su despido del PP -La Voz de Galicia
-
El ministro
de Justicia propone un debate sobre la
legalización del cannabis para uso terapéutico -La Voz de Galicia
-
Murió María
Asquerino a los 86 años -La Voz de Galicia
-
Endesa gana
2.034 millones -Expansión
-
El grupo
chino HNA se hace con el 20 por 100 de
NH Noteles -Expansión
-
La banca
gana confianza. La liquidez del extedri9or vuelve a llegar a la entidades
españolas -Cinco Días
-
La china
HNA desembarca en NH -Cinco Días
-
La letra
pequeña de los contratos entre petroleras y gasolineras -Cinco Días
-
El juez ve
indicios de blanqueo en Blesa y cita a su comité de auditoría. Investiga
créditos de Caja Madrid a Marsans -El Economista
-
Y ahora
Bárcenas se apunta al paro -El Economista
Los acreedores de Argentina,
según El País
Los
acreedores que litigan contra Argentina, y otras partes afectadas por el conflicto entre ambos expusieron este
miércoles sus argumentos en una audiencia clave en el Tribunal de Apelaciones
del Segundo Circuito de Nueva York. En un caso que puede provocar la segunda
suspensión de pagos del país sudamericano en 12 años y también puede sentar un
precedente para las reestructuraciones de deuda de otros países, el Gobierno de
Cristina Fernández de
Kirchner dejó en claro que no planea
aceptar una ratificación del fallo del juez de primera instancia de Nueva York,
Thomas Griesa, que bloquearía el pago de la deuda reestructurada en 2005 y 2010
hasta que no se pagase el 100% a un grupo de los bonistas que rechazaron en
esos años canjear los títulos públicos que permanecen impagos desde 2001 por
otros con quitas de entre la mitad y tres cuartos de su valor.En una sesión que
duró dos horas, tres magistrados del tribunal escucharon los argumentos de
Argentina, los acreedores litigantes, aquellos que aceptaron las
reestructuraciones con fuertes quitas (los canjes gozaron de una aceptación del
92%) y el banco que actúa como vehículo para los pagos a éstos, Bank of New
York Mellon. En una sala abarrotada por periodistas y partes en conflicto,
incluido el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, y su ministro de
Economía, Hernán Lorenzino, que viajaron especialmente para la audiencia, el
abogado estadounidense del país sudamericano, Johnathan Blackman, ratificó que Buenos
Aires no pagará el 100% de lo demandado y podría terminar ignorando una nueva
disposición judicial que así lo dispusiera. "No obedeceríamos voluntariamente
una orden así", dijo Blackman. Es decir, los demandantes deberían seguir
buscando activos para embargar, algo que ha resultado imposible en los últimos
12 años porque los bienes de Argentina en el exterior, como embajadas o buques
militares, suelen estar resguardados por la inmunidad soberana.Blackman
argumentó que obligar a Argentina a pagar el 100% de lo demandado afectaría su
soberanía, su economía y futuros procesos de canjes de deudas de otros países,
dado que incentivaría los rechazos de las propuestas de quitas y fomentaría la
opción de litigar. Este argumento ha llevado a que el Gobierno de EE UU
interviniera en el juicio para dar su opinión contra el bloqueo del pago de los
bonos argentinos reestructurados, dado que una decisión así perjudicaría a
Nueva York como plaza de emisión de deuda soberana de otros países y hasta
podría incidir en eventuales canjes en la Europa actualmente
atribulada.Argentina, en cambio, propone que los acreedores acepten un tercer
canje de deuda, aquello que han rechazado hasta ahora. "La fórmula (de
pago) que planteamos, que creemos que es la única que verdaderamente ofrece un
trato igualitario, es que se tomen como referencia los bonos
reestructurados", propuso Blackman.Trato igualitario es lo que exigen los
demandantes a partir de una cláusula de los títulos impagos desde 2001.
Sostienen que si se les pagan a los que canjearon esos bonos también ellos
deben ser resarcidos, aunque sin la quita, dado que la rechazaron. La demanda
está encabezada por dos fondos norteamericanos apodados buitres, Elliot
Management y Aurelius Capital, porque se dedican a comprar deuda de países y
empresas cuando caen en suspensión de pagos y su precio está por los suelos
para después reclamar el 100% de su valor original en los tribunales. Elliot,
Aurelius y unos 13 pequeños inversores argentinos que, a diferencia de los
buitres, compraron los títulos antes de la suspensión de pagos exigen el pago
de 1.400 millones de dólares (1.066 millones de euros).Si se confirma el fallo
de Griesa a favor de los litigantes, Argentina, al rechazar la orden de
pagarles, caería en lo que se considera una suspensión de pagos técnico por
24.000 millones de dólares (18.271 millones de euros), que es la cantidad de
títulos reestructurados bajo legislación extranjera, ya sea de Nueva York,
Londres o Japón. Se llama técnica porque no sería Argentina la que declararía
voluntariamente una suspensión de pagos, sobre todo cuando su deuda pública
neta (descontado lo que le debe a su Banco Central, la Seguridad Social y otros
organismos públicos) es de apenas el 19% del PIB."Argentina puede pagar,
no hay dudas sobre eso", afirmó Ted Olson, abogado de Elliott, en la
audiencia de este miércoles. También recordó palabras de Fernández del año
pasado: "A los fondos buitres, ni un dólar". Claro que fuentes oficiales de
Buenos Aires explican que si los litigantes aceptasen que se les abonase con
quita dejarían de ser tachados de buitres.Un grupo de acreedores de bonos
reestructurados pidió a su vez que no se afectaran sus derechos de propiedad y
que, por tanto, no se les bloquearan los pagos que debe hacerle Argentina cada
año en concepto de renta. También el Bank of New York Mellon reclamó que ningún
intermediario de los desembolsos de deuda canjeada fueran considerados
cómplices en caso de seguir cumpliendo con sus funciones, en contraposición a
lo que había sentenciado el juez Griesa en octubre pasado.Una de las
magistradas, Reena Raggi, dijo este miércoles que el papel de su tribunal
radicaba en hacer cumplir los contratos y "no volver a escribirlos",
en una declaración negativa hacia la postura argentina. También consideró que
"difícilmente parece apropiado" que se incumpliera una orden judicial
para que Argentina pagase a los litigantes si se sospechara que esto llevaría
al país a suspender pagos con terceros.El fallo del Tribunal de Apelaciones
quizá se conozca entre finales de marzo y principios de abril. En caso de
resultar favorable a los demandantes, el ministro Lorenzino anunció que pedirá
su revisión por un plenario de los 13 magistrados del tribunal.
Hay
diputados que no pagan impuestos
Señala El Mundo que el portavoz de la Asociación de Técnicos de Hacienda (Gestha),
José
María Mollinedo, ha admitido a Europa Press que la Agencia
Tributaria ha realizado "comprobaciones" de datos
fiscales de diputados por "discrepancias" en sus declaraciones de la
renta, pero
"de pequeña cuantía" No obstante, ha pedido al
ministro, Cristóbal Montoro, que no instrumentalice políticamente los
datos que maneja la Agencia Tributaria en el ejercicio de sus funciones porque
entienden que lo está haciendo para "amedrentar a la oposición" o a otros
colectivos como el de actores. Mollinedo realizó estas declaraciones después de
que el Ministro de Hacienda insinuara en el Pleno del Congreso de los Diputados,
durante la sesión de control al Gobierno, que estaba investigando a los
parlamentarios. Dirigéndose a la bancada socialista, el ministro ha dicho que
"los adversarios políticos y todos los grupos políticos de la Cámara
deberían pagar fielmente también sus impuestos porque todos debemos pagar
fielmente los impuestos con la Hacienda pública". El portavoz de Gestha ha
admitido que la Agencia Tributaria ha realizado comprobaciones de rentas de
algunos diputados que habían olvidado incluir algún ingreso en sus declaraciones,
pero precisó que se trataba de "poca cuantía" y probablemente
pagos provenientes de conferencias, colaboraciones o cursos.Según dijo, estas
comprobaciones no han sido fruto de un "plan de investigación"
concreto para un colectivo, sino que se han producido por
"discrepancias" con los datos de la declaración. En la jerga de
Hacienda se denominan "comprobaciones de gestión de poca cuantía".
Sin embargo,
Mollinedo considera que es "muy negativo" que el ministro
"repita una y otra vez" advertencias contra los "colectivos que
le están siendo críticos" y utilice para ello "los datos que maneja
la agencia tributaria en el ejercicio de sus funciones".
Unos datos,
señala, que no debería instrumentalizar políticamente.En este
sentido, recuerda cuando el ministro advirtió a las editoras de periódicos que
tenían deudas pendientes con Hacienda, cuando dijo, tras las críticas al
Gobierno en la Gala de los Premios Goya, que hay actores que critican y deberían pagar sus impuestos en España.También recordó el episodio que
tuvo con el portavoz socialista Pedro Saura en la Comisión de Hacienda, cuando le dijo
que él incluía todos sus datos en sus declaraciones, insinuó que otros no lo
hacían y le preguntó después: "¿Le queda claro?".El portavoz de Gestha criticó
este tipo de "afirmaciones genéricas" contra determinados colectivos
y preguntó a Montoro "por qué no dice cuáles son las grandes compañías que
no pagan impuestos en España como Google, Facebook, Amazon o E-Bay, entre otras" que tienen en su mayoría el
domicilio fiscal en Irlanda o Luxemburgo. Alegó que esta sería una información
"correcta y veraz" y además "es pública" por que figura en
el Registro
Mercantil.Sin embargo, se lamentó de que el ministro está
"vertiendo acusaciones genéricas y planteando un halo de sospecha
generalizado sobre algunos colectivos, como actores o diputados de la
oposición, de forma que, como no lo precisa, porque no puede" parezca que
están incurriendo en una falta mayor, a pesar de que en algunos casos, se trate
de deudas de pequeña cuantía.Mollinedo recuerda que en otras épocas también se
ha instrumentalizado a la Agencia Tributaria en contra de los partidos de la
oposición y recuerda el episodio de la investigación de los clubes de fútbol de divisiones regionales
de municipios que estaban gobernados por el PP, que ocurrió al final del último
mandato de Felipe
González."Siempre ha existido -esa instrumentalización-,
pero los ministros de Hacienda han sido muy cautos, se ha sabido desde dentro y
hasta la fecha la Agencia ha tenido argumento para poder decir que esa
manipulación política de los instrumentos administrativos no existía",
argumenta. Sin embargo, asegura que ahora es el propio ministro el que está
repitiendo una y otra vez las advertencias genéricas sobre colectivos y
"de forma muy descarada". Eso, dijo, es lo que les da pie a realizar
esta crítica porque no quieren que ocurra lo que en otras ocasiones.