La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha
anunciado que en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud (SNS), que previsiblemente se celebrará a finales del
mes de marzo, se van a aprobar dos nuevos tramos en el copago de
medicamentos para que no paguen los mismos porcentajes los ciudadanos
con rentas de entre 18.000 y 100.000 euros anuales como hasta ahora.
"Es mucha diferencia", según ha reconocido Mato en su comparecencia
en la Comisión de Sanidad del Congreso, ya que la reforma sanitaria que
impulsó el pasado mes de abril establecía que los ciudadanos de rentas
de entre 18.000 y 100.000 euros anuales debían pagar un 50 por ciento
del precio de sus medicinas.
Por ello, y como ya se avanzó en la anterior reunión que Mato
mantuvo con las comunidades el pasado mes de diciembre, se va a revisar
este tramo para establecer dos nuevos tramos, con el objetivo de
"intentar ser más justos".
De igual modo, también se podrían establecer algún tipo de
condiciones especiales para las familias numerosas, "en su apuesta por
las políticas familiares".
Sobre el nuevo sistema de copago según renta, Mato ha reconocido
que "aunque unos lo llaman copago y otros repago", a ella le gusta
llamarlo "participación en farmacia".
Además, ha defendido que este nuevo sistema también ha incorporado
algunas novedades positivas, como que hay muchos parados que antes
pagaban un 40 por ciento y ahora no pagan nada. "Yo creo que eso, al
menos, me lo podrían aplaudir", he espetado.
Mato ha avanzado también que "en abril o mayo" tomarán nuevas
medidas para "volver a bajar" el precio de los medicamentos genéricos,
que "ya son un 33 por ciento más baratos para los ciudadanos".
La ministra ha defendido la necesidad de un pacto sanitario "sin
condiciones ni ideas preconcebidas", y ha pedido que no se haga
demagogia con los conciertos público-privados en la sanidad.
"Al ciudadano lo que le preocupa es quién es el mejor médico, que
le atienda lo mejor posible y que le cure (...) Seamos serios y
rigurosos, la sanidad va a seguir siendo pública, y, lo quieran o no lo
quieran, ya lo es más que ayer", ha aseverado.
De hecho, ha recordado que Andalucía es "la comunidad donde más
conciertos privados hay" y, de hecho, hay provincias como Cádiz donde
"no hay otra forma de acceder a la sanidad pública salvo que a través de
hospitales privados".
"Creo que todas las comunidades, todas, están haciendo lo que
consideran necesario para sacar adelante la situación que estamos
viviendo, y si se critican las de Castilla-La Mancha se deben criticar
también las de Andalucía. O hacer como yo, que no critico ninguna", ha
sugerido.
Asimismo, ha negado que estén trabajando en un sistema de pólizas
de seguros públicas y privadas para la asistencia sanitaria. Lo más
parecido, según ha dicho, es la póliza para los extranjeros que no
tengan tarjeta sanitaria, que está analizando el Consejo de Estado.
En este punto, Mato ha recordado que el concepto de asegurado del
Sistema Nacional de Salud (SNS) que critican algunos grupos "ya lo
recogía la Ley General de Sanidad".
Un problema de fraude pero no de seguridadIgualmente, ha insistido en que continúan trabajando en el
análisis en el fraude de la carne de caballo, si bien ha reconocido que
"es un problema de fraude y no de seguridad alimentaria".
La oposición ha criticado su segunda intervención en esta comisión
desde que fuera nombrada ministra, que para el portavoz socialista ha
sido "irritante" porque "no deja de apearse de la tribuna del PP de la
calle Génova".
De igual modo, ha insistido, que el copago y el 'medicamentazo'
(desfinanciación de medicamentos) aplicado por su departamento "impide
que muchos ciudadanos puedan acceder a sus medicamentos".
Algo que ha subrayado también el diputado de IU Gaspar Llamazares,
que ha urgido a Mato a preocuparse por "los problemas reales" que los
ciudadanos están denunciando cada día. El diputado de ERC, Joan Tardá,
le ha pedido "autocrítica política" para "recuperar todo lo que se ha
perdido".
Ante esto, Mato ha reconocido que "sin lugar a dudas que se hará
autocrítica" y ha apuntado que intentará fomentar el diálogo para llegar
a acuerdos "en beneficio de los ciudadanos".
La Comisión ha finalizado con una declaración firmada por todos los grupos en defensa de las enfermedades raras.
Lea también:- Según Mato, la reforma sanitaria ha ahorrado ya casi la mitad de los 7.000 millones previstos