Urdangarin declara ante el juez Castro
sábado 23 de febrero de 2013, 10:31h
A
primera hora de esta mañana, y según lo previsto, llegó Iñaki
Urdangarín al juzgado de Palma donde están siendo investigadas sus
aventuras financieras en Noos y Aizoon. Era grande la expectación, y
se supone que la declaración ante el juez Castro se prolongará
durante muchas horas...
Caso
Urdangarín
El
País: Torres admitió que sacar de Noos a Urdangarín fue un
simulacro. Don Iñaki seguía detrás de los proyectos, afirma el
exsocio
La
Vanguardia. Urdangarín afronta ante el juez la ofensiva de su ex
socio. Torres declaró que el duque se resistía a dejar los
negocios, ya que no quería ser un florero. Aseguró que la Casa
Real sólo pidió al marido de la Infanta no figurar. El Gobierno
ensalza al Rey y la Zarzuela descarta su renuncia
La
Razón: El juez acorrala a la mujer de Torres por sus insinuaciones
sobre la Infanta: Yo le digo que me ayuden a imputarla, si hay que
imputarla. Castro desmonta las acusaciones de Torres y su esposa y
les pide hasta en cuatro ocasiones pruebas contra doña Cristina.
No puedo decir nada porque no sería justo, declaró Ana María
Tejeiro, que al igual que el exsocio de Urdangarín no aportó
ningún dato. Diego Torres aseguró que el duque de Palma, que
declarará hoy no quería ser un florero y se resistía a dejar Noos
La
Gaceta: Urdangarín evitará hoy que se impute a la infanta
Cristina
La
Voz de Galicia: El rey llegó a asesorar a Urdangarín, según
declaró Diego Torres ante el juez. El duque comparece hoy ante el
instructor, una semana después de que el exsocio asegurara que la
Zarzuela tutelaba sus actividades -La Voz de Galicia
Caso
Bárcenas
El
País: La Policía dice que Bárcenas trató de disimular su
let4ra ante el fiscal. El extesorero también ocultó su
declaración ante notario
El
Mundo: Bárcenas deformó su letra para engañar a la policía. Los
peritos solicitan a Anticorrupción un manuscrito original para
cotejarlo con la supuesta contabilidad B
El
PP apoyó en dos ocasiones el archivo de la causa contra Bárcenas
-La Voz de Galicia
El
Economista: Bárcenas invirtió desde Suiza en BBVA, Abertos,
Santander y Telefónica. Manejaba las cuentas de Angel Sanchís -
Otras
irregularidades
Un
diputado del PSC encargó a Método 3 investigar al consejero Puig.,
Jordi Terrades, portavoz socialista en la comisión del Caso Palau
quería saber si Pere Macías era su socio en una firma de
consulting -El Mundo
Martorell
pactó pagos a Método 3 por trabajos para CDC. Una serie de correos
electrónicos desmiente la versión del actual director de
prisiones -La Vanguardia
CDC
espera que Martorell abandone sus cargos. Publicada la lista de
políticos, famosos y empresarios espiados. Mas propone que los
imputados dimitan si son llevados a juicio -El Periódico
Mas
blinda a Oriol Pujol y dice que los imputados no tendrán que
dimitir -La Razón
Interior
abre expediente a los policías del chivatazo. Pamies y Ballesteros
seguirán en sus puestos hasta que se dicte sentencia -El Mundo
La
juez eleva al tribunal Superior los indicios para actuar contra
Oriol Pujol -ABC
Mas
plantea 51 medidas para luchar contra la corrupción. El president
propone que los imputados no dimitan del cargo hasta que se abra
juicio oral -La Vanguardia
Un
alto cargo de CiU es socio de uno de los jefes de Método 3. La
mayoría de los españoles cree que nuestro país es más corrupto
que Marruecos o china -La Gaceta
Economía
los
pensionistas que trabajen cobrarán el 50 por 100 de la prestación
-El País
El
déficit escala hasta el 10 por 100 por las ayudas a la banca -El
País
Declaración
judicial del expresidente de Bankia, Rato: La idea de dimitir no se
me ha ocurrido a mí solo. El ministro de Economía me pidió
personalmente el plan y luego dijo que no era lo que esperaba sin
discutir la cifra -El Mundo
Bruselas
prevé que el paro en España llegue a 6,5 millones -El Mundo
Europa
afloja su presión sobre el déficit español. La Comisión
empeora las previsiones para Espapa, pero le dará más tiempo para
cumplir -La Vanguardia
Jarro
de agua fría al Gobierno de Rajoy. Sin tregua. Bruselas pone
condiciones a España para darle un respiro en la reducción del
déficit. La Comisión vaticina que este año seguirá la recesión
y aumentará el desempleo. Previsiones de la CE para España en
2013: PIB: -1,4 por 100, déficit, 6,7 por 100 y Paro, 26,9 por 100
-.El Periódico
Los
ajustes ya no van solos. 50 medidas para activar el crecimiento. El
Gobierno aprueba la primera serie de incentivos que buscan la
inversión y la creación de empleo Plan de lucha contra el paro
juvenil, casi 45.000 millones para financiar a las pymes,
facilidades para instalar gasolineras y bajar precios, 2.600
millones que amplían el plan de pago a proveedores, el AVE podría
ser explotado por empresas privadas. Bruselas dará dos años más
para cumplir el déficit -ABC
Reformas
en marcha. El Gobierno descarta nuevos recortes y aprueba, dos días
después de anunciarlo Rajoy, un paquete de medidas de fomento del
empleo joven, apoyo a los emprendedores y mejora de la financiación
de las pymes. Se simplifican los trámites para abrir gasolineras y
se fomente la competencia y la bajada de precios. Bruselas concede
una tregua, y ampliará dos años el ajuste del objetivo de
déficit -La Razón
Jarro
de agua fría de Bruselas: Más recesión, más paro, más déficit.
El Gobierno contesta a las previsiones con medidas de choque para
actuar la economía y el empleo juvenil -La Gaceta
La
Comisión Europea dará más tiempo a España para cumplir sus
objetivos de déficit -La Voz de Galicia
Los
nuevos autónomos menores de 30 años cotizarán 50 euros a la
Seguridad Social durante los primeros seis meses -La Voz de Galicia
La
flota de litoral continuará con el amarre durante los primeros
seis meses -La Voz de Galicia
Bruselas
estima que el PIB español caerá un 1,4 por 100, nueve décimas
más de lo que prevé el Gobierno -La Voz de Galicia
Pesimismo
sobre España. Las previsiones de Bruselas aseguran una tasa de paro
récord en 2013 y una caída del PJB español del 1,4 por 100, por
lo que piden más ajustes y reformas - Expansión
Los
grandes valores del Ibex ganan atractivo -Expansión
Bankia:
2.300 empleados ya se han acogido al ERE de forma voluntaria
-Expansión
El
AVE vence a Iberia en la ruta Madrid-Barcelona -Expansión
Qué
fue de los señores del ladrilloi. Sólo dos de los quince mayores
empresarios inmobiliarios han evitado el concurso desde el pinchazo
de la burbuja. Enrique Bañuelos y Manuel Jove -Cinco Días
Las
ocho claves para la ansiada recuperación del crédito -Cinco Días
Iberia
no cambia el plazo final de su ERE -Cinco Días
Rajoy
elude la presión de la CE esta legislatura -Cinco Días
Industria
impulsa más gasolineras para bajar precios -Cinco Dìas
La
UE aplaza lña recuperación a 2014 y desconfía del déficit.
Prevé que el paro subirá al 27 por 100 y exige más reformas y
seguir con los ajustes -El Economista
El
Banco de España conocìa la salvedad del auditor en Bankia -El
Economista
Rajoy
aprueba el plan de estímulo sin aclarar cómo se financiará -El
Economistas
Política
Otegi
ejerce desde la cárcel de líder de la legalizada Sortu. ABC
accede al discurso manuscrito del preso batasuno que será leído
hoy ante el congreso constituyente. El proetarra coincide en su
proclama con los objetivos de la banda -ABC
Contra
el capital,pero con capital. El jugoso patrimonio de los Bardem,
Toledo y otros críticos del sistema -ABC
Los
Mossos numerarán las pelotas de goma tras el caso Quintana -El
Periódico
Lasd
tertulias políticas en TV ocupan las parrillas al calor de la
corrupción -El Periódico
Zarzuela
zanja la polémica: El Rey no abdicará -La Razón
Feijoo
es el miembro del Gobierno con más patrimonio, 577.000 euros.
Consiguió ahorrar 60.000 euros n ewn los últimos dos años -La
Voz de Galicia
De
fuera
La
ola antipolítica tiene en vilo a Italia. El aiuge del cómico
Grillo complica los ronóisticos de cara a las elecciones -El País
El
Caso Pistorius: El mito caído -El País
Pistoius
logra la libertad bajo fianza -El Mundo
Pistorius
ya duerme libre -La Vanguardia
Horas
decisivas para la Ioglesia. La renuncia de Benedicto XVI genera
inquietud entre los cat´ñolicos, mientras aparecen sombgras en
torno al Vaticano. El detonante, el informe encargado por el Papa a
tres cardenales -La Gaceta
Declara
el expresidente del Banco Vaticano Gotti Tedeschi: Empieza a salir
la verdad y me alegra. Insinúa que queda mucho por saber de los
motivos reales que llevaron al Papa a renunciar -a Gaceta
Miles
de portugueses le endosan facturas al primer ministro como forma de
protesta -La Voz de Galicia
Jubilarse
y seguir cobrando
El
País escribe sobre cómo jubilarse y seguir trabajando con un sueldo
en España, de lo que dice que es muy difícil. Hay muchos obstáculos
para hacerlo. El Gobierno quiere remover parte de ellos y pretende
aprovechar la reforma parcial de pensiones
que prepara (y que quiere
tener aprobada en la primera quincena de marzo)
para hacerlo. Para ello, en el borrador del decreto ley ya redactado
se permite que los jubilados que sigan trabajando puedan cobrar hasta
el 50% de la prestación que les corresponda. Estar retirado no
eximirá de seguir cotizando, aunque las cuotas a pagar bajarán
mucho, según el texto fechado el pasado 19 de febrero. La
compatibilidad no estará abierta a todos los trabajadores. Para
poder acceder a ella, habrá que tener una carrera de cotización
completa: 35 años y un mes en 2013 (este requisito irá creciendo
progresivamente hasta que en 2027 alcance los 38,5 años). Si cumple
ese requisito, el jubilado cobrará la mitad de la pensión que le
corresponde mientras lo compatibilice con el trabajo. Una vez
retirado definitivamente pasará a cobrar el 100% de la prestación
que le tocaba percibir en el momento en que se jubiló, es decir, las
cotizaciones adicionales no se traducirán en una mejora de la
pensión. La norma prevista también excluye a los funcionarios
civiles y militares que estén encuadrados en regímenes de
cotización especiales (Muface). Es decir, esta redacción no deja
fuera al personal laboral de la Administración ni a los funcionarios
que cotizan en el régimen general, básicamente los de Seguridad
Social, comunidades autónomas y Ayuntamientos. No obstante, el
decreto ley que tiene preparado el Ministerio de Empleo es un
borrador y, por tanto, puede cambiar hasta que se apruebe
definitivamente. No falta quien advierte de que esto supone restar
posibilidades de inserción laboral a los jóvenes Este cambio se
integra en la reforma de la jubilación parcial y anticipada que
prepara Empleo, cuyo
borrador adelantó en la edición este diario.
Esto supondrá un cambio sustancial con la norma actual. Ahora es
compatible cobrar una pensión con el trabajo por cuenta ajena, si
los ingresos no superan el salario mínimo interprofesional. También
es posible, desde 2011, para los profesionales que trabajen por
cuenta propia y cuenten con mutuas en sus colegios. En un país como
España, en el que el desempleo es un problema casi endémico, la
compatibilidad entre pensión y sueldo siempre ha generado
controversia. No falta quien advierte de que esto supone restar
posibilidades de inserción laboral a los jóvenes, ya que los más
mayores no dejan sus puestos de trabajo. Estas voces han crecido
durante la coyuntura actual con el desempleo juvenil por encima del
55%. Entre los sindicatos, esta modalidad tampoco genera entusiasmo
ya que piensan, como norma general, que este tipo de trabajadores
jubilados pueden resultar más baratos para las empresas e incentivar
un proceso de sustitución. Este es uno de los riesgos que la
redacción actual no evita y eso se aprecia en el pago de las cuotas
sociales. Ahora las cotizaciones actuales de un trabajador por cuenta
ajena suponen el 36,25% sobre la base de cotización (6,3 puntos los
paga el trabajador, el resto el empresario). La previsión para
quienes compatibilicen trabajo y pensión es un 8% (el 2% a cargo del
empleado) de "cotización especial de solidaridad".
Misión
de la UE en Mali
El
Mundo, sobre la misión de la Unión Europea para entrenar y asesorar
al Ejército de Mali (EUTM), dice que puede exigir más esfuerzos de
los previstos inicialmente. Así lo advierte el ministro de
Exteriores español, José Manuel García-Margallo, que ha iniciado
una gira por Níger, Mali y Mauritania con el fin de estudiar si
España debe destinar más recursos a la Misión. "Se
han detectado necesidades que van a requerir recursos militares,
humanos y financieros adicionales",
afirmó a su llegada a Níger, el primer país en su mini-gira. La
Unión Europea dio luz verde esta semana al lanzamiento oficial de la
misión, que contará con unos 500 efectivos y estará sobre el
terreno en abril. El contingente, con
un coste inicial de unos 12 millones de euros,
tiene como misión formar a los militares malienses durante un
periodo de 15 meses. España, junto con otros 17 Estados miembros de
la UE que participan en la EUTM, ya ha comprometido 50 efectivos,
autorizados por el Congreso. De ellos, 20 son instructores mientras
que el resto va a destinarse a labores de protección para el
campamento de Kulikoró, donde se entrenará a las tropas malienses.
La misión ha solicitado a
España el envío de una sección adicional (otros 30 soldados) para
estacionarlos en Kulikoró. El ministro Margallo se ha declarado
partidario de analizar su viabilidad. "El Consejo de Ministros
tendrá que estudiarlo", afirmó el ministro a su llegada a
Niamey. Margallo se entrevistará con los presidentes, primeros
ministros y ministros de Exteriores de los tres países, en un
"proceso de reflexión" para que España
adopte una decisión sobre su participación en la misión. "La
operación de liberación de Mali exigirá más esfuerzos de los que
se habían previsto" apuntó. Tras la intervención militar de
Francia -el pasado 11 de enero- para liberar el norte de Mali,
ocupado por una coalición de grupos islamistas locales aliados con
Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), la Unión Europea ha
establecido una misión para mejorar el funcionamiento de las
fuerzas de seguridad malienses. El país se encuentra inmerso en un
periodo de transición
que tiene como finalidad la celebración de elecciones, previstas
para julio. En enero de 2012, estalló una rebelión tuareg en el
norte del país. El alzamiento tuareg provocó a su vez un golpe de
Estado en Bamako, en el que el capitán Sanogo destituyó al
presidente Amadou Toumani Touré. Las nuevas autoridades, sin
embargo, fracasaron en su intento de detener la revolución tuareg,
y el conflicto evolucionó con la entrada en escena de los grupos
islamistas locales que, con el apoyo de AQMI, impusieron la ley
islámica en el territorio. El 11 de enero, Francia intervino a
petición de Bamako para detener el avance islamista hacia la
capital maliense. Los soldados franceses y malienses lograron
expulsar a los islamistas, pero ahora, Mali se enfrenta al reto de
estabilizar la zona. Margallo se ha mostrado optimista con el curso
de la misión. "No
es una operación demasiado larga",
afirma. "Si se logra encapsular a los islamistas, asegurar la
frontera, el conflicto se puede resolver en un tiempo razonable",
añadió.