Pregunta.- ¿Por qué una quinta edición de este Foro de
Internacionalización en Castilla-La Mancha?
Respuesta.- Creemos que todo el esfuerzo que se ha hecho durante
estos años está teniendo su recompensa. Castilla-la Mancha está
muy bien posicionada en los mercados internacionales en este momento, de ahí la
oportunidad de volver a celebrar este foro que hemos dividido en dos partes.
Por un lado, conferencias sobre
países emergentes, sobre el idioma... y sobre todo la segunda parte, la más
importante que se refiere al marketing digital y la venta online. Hoy en día
mucho comercio internacional se mueve a través de internet.
P.- Dice que Castilla-La Mancha está 'en el mapa' del comercio
exterior. Cinco años organizando este foro... ¿Qué conclusiones han sacado hasta
ahora?
R.- Me gustaría remontarme a los últimos once años porque las
cifras son muy significativas. En 2001 exportábamos por valor de 1.999 millones
de euros. El pasado año por más de 4.300 millones. Es un incremento del 15% y no
ocurre así por casualidad. El empresario ha tomado conciencia de que se puede
vender en el exterior. Ha habido mucho esfuerzo frente a un mercado nacional
paralizado.
P.- Se dice que las exportaciones están salvando un poco la economía
castellano-manchega ¿Realidad o burbuja?
R.- En exportación todavía hay mucho que hacer. El empresario
todavía está asimilando esta cultura exportadora. No es que sea la panacea
pero está ayudando a mantener la economía regional.
Si tenemos en cuenta que, según
la presidenta regional se ha reducido el déficit en más de un 6%, unos 1.800
millones de euros, creo que las pequeñas y medianas empresas van a poder
disponer, a través de los bancos, de unos créditos que les permitan salir a los
mercados internacionales. Sería muy positivo que los bancos comenzasen a
conceder préstamos a pymes y autónomos.
P.- Para la exportación, el mismo problema que en el ámbito interior...financiación
R.- Supone incluso mayor problema a la hora de exportar porque en
el mercado nacional tenemos otros medios. Es más costoso, sobre todo, encontrar
el cliente adecuado.
P.- Cuándo hablamos de financiación, ¿se refiere solo a bancos o también
al papel que juega el Gobierno regional?
R.- El Gobierno regional juega un papel importante a través del Instituto
de Promoción Exterior en Castilla-La Mancha (IPEX). Este año todavía estamos en
negociaciones para ver qué convenio se va a firmar, no sabemos ni la cantidad
ni lo que va a ocurrir pero estamos preparando un calendario de misiones comerciales.
Cada vez hay más empresas que salen al exterior. Ahora tenemos unas 4.000 que
salen pero las que mantienen unas exportaciones constantes están en torno a las
1.500 o 2.000, sobre todo el sector del vino.
P.- ¿Es suficiente el apoyo del Gobierno regional?
R.- (risas) Nunca es suficiente. Agradecemos el apoyo pero, claro,
por pedir que no quede. Los recortes han sido muy grandes y nosotros también
los hemos sufrido. Teníamos unas subvenciones para las exportaciones que ahora
mismo no tenemos. En 2012 no hemos tenido ninguna subvención y todos los medios
han sido los propios del empresario o de las organizaciones empresariales. ¡Y
así estamos! De todas formas, las empresas están saliendo.
P.- Es decir, se puede vivir sin subvenciones...
R.- No es lo más importante pero tenemos que contar con las
instituciones regionales, con su apoyo.
P.- Desconocimiento de idiomas, del potencial del comercio online o de
las redes sociales... ¿son las principales carencias de las empresas
castellano-manchegas a la hora de exportar, o hay más? Claro, hablamos de
mayoría de pymes...
R.- Los problemas son mayores pero pueden contar con el apoyo de
las organizaciones empresariales que les acompañan para salvar los problemas
del idioma, de no disponer de una web o
un catálogo adecuado.
P.- Entonces las pymes, ¿pueden o deben internacionalizarse? Hay
quienes dicen que no...
R.- Yo lo que opino es que la pyme tiene que estar preparada. No
puede salir cualquier empresa al mercado exterior. Ha de tener medios y personal
cualificado en su ámbito interno. Si no, es muy difícil poder vender. Cuando salimos hemos de saber con quién nos
vamos a encontrar, cómo es el país, el tema jurídico...
No tenemos grandes empresas tecnológicas
pero el sector primario cada vez está vendiendo más. Lo que más se exporta son
bebidas, aparatos mecánicos y materias plásticas.
P.- ¿La internacionalización es nuestra única salida?
R.- Hay otras salidas pero la primordial en este momento son las
exportaciones. Si somos capaces de incrementarlas en un 4% o un 6%, unos 300 o
400 millones de euros más, sería muy importante. En estos momentos, somos un
motor de exportación en España, crecemos por encima de la media nacional.
P.- ¿Qué opina del concepto multilocalización?
R.- Puede ser importante pero debemos desarrollarlo más. En un
mundo globalizado tenemos que ir a los países que más nos puedan interesar. Hay
cinco países cuya economía supone más del 27% en el conjunto mundial y otros
cinco emergentes cuyos niveles de crecimiento están en más de 23%. Hay ya una
diferencia muy pequeña entre los grandes países y los emergentes. No podemos
cerrarnos, no hay fronteras para vender. Hay que tener ganas.
P.- ¿Apostarían ustedes por los consorcios de exportación?
R.- Existen sólo en el sector del vino en la región. Agrupar, por
ejemplo, empresas del sector cárnico es complicado. Con el vino es más
sencillo. No nos lo hemos planteado pero quizá podría ser una figura a
contemplar.