Así se contempla en la sentencia que resuelve la demanda por despido colectivo que tanto CCOO como UGT presentaron el pasado mes de agosto y en la que el alto tribunal determina que en el proceso negociador de ese ERE intervino una representación por "completo extraña" al ámbito de trabajadores afectados por las medidas regulativas.
El texto asegura que la interlocución social en el seno del proceso negociador se asumió exclusivamente por el Comité Intercentros, tal y como está previsto en el III Convenio Colectivo para el personal del empresas adjudicatarias de los servicios contra incendios forestales.
De los 13 miembros de dicho Comité Intercentros, dos correspondían a representantes elegidos por el persona de Estructura y 11 a los elegidos por el personal de extinción.
Aunque el tribunal admite que el Comité Intercentros tiene facultades para intervenir en el proceso porque tiene representatividad para ello, puntualiza que al integrarse en un único órgano de presentación legal de los trabajadores queda condicionada su capacidad de expresión y, aun más, "cegada o anulada" su capacidad de decisión.
Y es que considera que queda "absorbida o confundida en la decisión mayoritaria de un órgano que representa en realidad a un grupo distinto de trabajadores, que no solo puede tener intereses distintos, sino contradictorios, con los que quedan en minoría".
Por ello el TSJCM dictamina que el proceso negociador no se ha producido con las condiciones de "efectividad, participación y transparencia exigidas" y que por ello no puede amparar el conjunto del proceso y la decisión finalmente adoptada por la empresa.
Los 75 trabajadores afectados han ido acogiéndose progresivamente a las medidas previstas y, a la fecha del juicio, 53 habían optado por bajas indemnizadas y 20 por el mecanismo de recolocación, habiendo sido recolocados 12 y estando pendientes de ello ocho, según reza en la sentencia.
"Satisfacción" en CCOO
El secretario general de la Federación
Agroalimentaria de CCOO CLM, José Sánchez de los Silos, ha
expresado la "satisfacción" del sindicato por esta sentencia, "que deja sin
efecto el desmantelamiento de la empresa pública programado por el Gobierno
Cospedal, un objetivo que se encuadra en el propósito general de su partido de desmantelar
las empresas públicas y los servicios públicos en favor de empresas privadas".
A juicio de CCOO, "en el ERE ahora anulado, la
voluntad de los directivos de GEACAM, a instancias de la consejería de
Agricultura, no fue otra que suprimir empleo público al menor coste posible,
tratando de utilizar para ello la reforma laboral que acababa de aprobar el
Gobierno de Mariano Rajoy".
CCOO lamenta que esta "voluntad política" de
vaciar de personal a Geacam impidiera a
los directivos de la empresa admitir alternativas a su ERE de extinción;
medidas alternativas de carácter temporal con efectos menos perjudiciales para
los trabajadores y menos costosas económicamente para la Administración.
"CCOO siempre está en disposición de hablar y
de buscar soluciones mediante el dialogo. Para este caso ya es tarde, ahora una
sentencia que GEACAM deberá cumplir y CCOO exigirá su cumplimiento", añade
Sánchez de los Silos. "Pero que los directivos de GEACAM y la Consejera de Agricultura
reflexionen: tenemos otros procesos judiciales abiertos. Nosotros lo que queremos
es un futuro para todos, con GEACAM viva".
"Se demuestra que el comportamiento de Geacam no era correcto"
El presidente del Comité Intercentros de Geacam, Marco Zornoza, ha asegurado que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha de declarar nulo el ERE de Geacam "demuestra que el comportamiento de la empresa no era el correcto y que se estaba atacando a los trabajadores".
Zornoza ha dicho que desde los sindicatos "están profundamente satisfechos ya que la justicia ha respondido a la demanda que hicieron el pasado mes de agosto".
En este sentido, ha explicado que ahora la empresa "tendrá que elegir si readmite a los 75 trabajadores o les paga la indemnización correspondiente con 45 días por año trabajado".
Según Zoronoza, "no era lógico que Geacam despidiera a trabajadores totalmente necesarios y no fuera capaz de negociar un ERE siguiendo los parámetros que manda la ley".