Las cuentas de Rajoy, a la baja, y las del PP, en
ascenso
La revelación de los ingresos de Rajoy en los últimos
años viene a hacer olvidar, durante unas horas, las revelaciones de
corrupciones de los políticos, aunque queden muchas dudas y sospechas en el comportamiento
del propio Rajoy que no han sido eliminadas con sus papeles y las cuentas del
PP. Es evidente que ha dejado de ganar mucho dinero al llegar a la presidencia
del Gobierno, por más que todos sus gastos corran a cargo, ahora mismo., del
Estado: Casa, alimentación, viajes... Pero, por lo que se refiere al partido,
¿cómo se explica que aumentara un 25 por 100 sus gastos justo cuando empiezan
los recortes a los españoles?
Los casos
Bárcenas, Gurtel, Urdangarín, los sueldos del PP...
-
El País:
el PP subió un 27 por 100 el sueldo a Rajoy en plena crisis económica. El
presidente desvela su renta, algo inédito, sólo desde el año 2003. La
iniciativa no elimina las dudas originadas por el Caso Bárcenas. Encuesta de
Metroscopia: el 70 por 100 de los votantes del PP exige la dimisión de Mato
-
El País
plantea un decálogo de pactos y reformas ante la grave crisis política
-
El Mundo:
El PP más débil de los últimos 20 años saca cinco puntos al PSOE de Rubalcaba.
Según un sondeo concluido anteayer, ganaría las elecciones con un 33,5 por 100
frente al 28,2 por 100 del PSOE, un 12,3 por 100de IU y un 10 por 100 de UPyD.
El 74 por 100 considera que el PP manejaba dinero negro, el 76 por 100 que pagó
sobresueldos en BV y el 67 por 100 que Rajoy cobró o intervino en el reparto.
El 84 por 100 cree que Bárcenas desvió dinero del PP a su bolsillo, el 80 por
100 que cobró comisiones de Gurtel y el 62 por 100 que es autor de los papeles.
-
El Mundo:
Rajoy ganaba el triple en el PP de lo que cobra en la Moncloa. Su sueldo en el
partido subió entre los años 2007 y 2009 un 25 por 100, coincidiendo con la
llegada de Cospedal a Génova
-
ABC: Rajoy
desnuda sus cuentas. El primer presidente que lo hace. Abonó 870.292 euros al
fisco en diez años. Pasó de cobrar 240.000 euros brutos en el PP a casi 75.000 en la Moncloa. Su
patrimonio, que subió un 43 por 100 gracias a la Bolsa, es de 1,39 millones
-
ABC: La
gran conspiración: Viaje al corazón de Génova 12 y retrato de la mayor crisis
política que ha sufrido el partido de
Rajoy. Filtraciones confabulaciones y deslealtades internas marcan los 15 días más convulsos del PP
-
ABC: CiU
promovió en 2010 la eliminación de un antiblanqueo para los políticos y sus
familiares
-
La
Vanguardia. Rajoy cobra tres veces menos
de presidente que en la oposición. El líder del PP pasó de percibir
240.000 euros en 2011 a 75.000 el año pasado.
El PSOE cree que la publicación
de los datos sobre la renta no disipa dudas.
-
La
Vanguardia: Dice Alicia Sánchez Camacho que todo político imputado debería
dejar su cargo
-
El
Periódico de Cataluña.- Si quieren pueden. El Periódico entrega a los partidos
un decálogo contra la corrupción auspiciado por sus lectores y los expertos. 1
Reforma política, listas abiertas y proximidad al ciudadano. 2. Financiación de
los partidos fiscalización independiente y profesionalizada. 3. Gastos
electorales. Limitación de donativos y control de gasto. 4.-Pacto ético de los
partidos. Cargos electos imputados privados de responsabilidades ejecutivas e
institucionales. 5. Ley de transparencia. Instituciones y partidos abiertos a
la opinión pública sin excepciones. 6.
Contratos públicos. Supervisión independiente y sin sobrecostes. 7. Ingresos en
los ayuntamientos. Control sobre las recalificaciones y operaciones
urbanísticas. La Justicia tipificará como delito la financiación ilegal de los
partidos políticos. 9 Democracia participativa. Facilitar el acceso y control
de las instituciones a través de Internet. 10.- Formación en valores. Educar en el civismo desde la enseñanza obligatoria.
-
El Periódico
de Cataluña. Declara Santi Vila «Un político no debe esperar a que un juez le
condene para dimitir»
-
La Razón:
el golpe de las fotocopias. El intento de desestabilizar al Gobierno le ha
salido caro a España: desde que se publicaron los papeles, la prima de riesgo
ha subido 25 puntos y la Bolsa ha perdido 200.
-
La Razón:
Rajoy aguanta el pulso. Descarta hacer cambios en el Gobierno en estos
momentos. Moncloa publica por vez
primera las cuentas del jefe del Ejecutivo. Gana 164.000 euros al año menos que
cuando era jefe de la oposición. Donó el adelanto por su biografía a la Asociación contra el Cáncer, al Proyecto
Hombre y a San Vicente de Paul .
-
La Gaceta:
No hemos votado al PP para esto, pero sólo el PP puede cambiarlo: parados,
impuestos, matrimonio gay, instituciones, abortos. Que cumpla el programa
Ningún grupo de comunicación ha trabajado tanto como Intereconomía para llevar
al PP al poder. Eso nos legitima para
exigirle que cumple sus compromisos
-
La Voz de
Galicia: Fuerte caída en Galicia de la
intención de voto al PP tras los
escándalos El PP perdería cinco escaños,
el PSOE uno, AGE subiría seis y
el BNG se mantendría 2 a 10.La encuesta de Sondaxe, que se ha realizado tras el
impacto del caso Bárcenas, enseña un camino: el PP cae en intención de voto.
-
La Voz de
Galicia: Los ingresos de Rajoy bajaron de 239.000 a 72.600 euros al acceder
a la Moncloa. En los años de la
crisis, entre el 2007 y el 2011,
su sueldo en el partido se incrementó un
27 %
Restantes informaciones
-
Los
sondeos alertan de que Italia se enfrenta al desgobierno -El País
-
La reforma
laboral ni ha creaso empleo ni ha bajado el paro -El País
-
Las
estadísticas oficiales de paro son creíbles pese a la CEOE. Dice Rosell que la
EPA es manifiestamente mejorable -El País
-
Sobre este
erial construiremos Eurovegas -El País
-
Dice
Plácido Domingo: Hay que sacar a flote
toda la corrupción -El Mundo
-
Dimite la
ministra alemana de Educación: Primero el país, luego el partido, y luego yo
misma, dijo la plagiaria -El Mundo
-
Dimite la
ministra alemana de Educación por un plagio -La Vanguardia
-
- La ministra alemana de educación ha tenido que dimitir tras descubrirse que había
plagiado su tesis doctoral hace treinta años. Le ha evitado el desgaste a su
partido. Es la segunda vez que sucede en Alemania, mientras en España arrecian
las acusaciones, sin más. -La Voz de Galicia
-
Guindos
reconoce el esfuerzo fiscal hecho en Cataluña. El ministro llama al diálogo
pero rehúsa pronunciarse sobre la
flexibilización del déficit -La Vanguardia
-
Urdangarin
pone en el listado de bienes a embargar la mitad del palacete y de la
-
empresa
Aizoon -La Voz de Galicia
-
Una ola de
frío traerá mañana a Galicia nevadas a
cotas muy bajas -La Voz de Galicia
-
La
compraventa de oro toca techo mientras
el precio de mercado empieza a bajar -La
Voz de Galicia
-
La
televisión valenciana ejecutó por correo electrónico el ERE que afecta a 843 empleados -La Voz de Galicia
El Pulso opina de la popularidad de Aguirre.
Ahora que vuelven a estar muy revueltas las aguas del PP madrileño,
en una feroz lucha entre aguirristas y marianistas, conviene recordar los
resultados que, prácticamente de manera simultánea, ambos líderes obtuvieron en
las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, que, para estas
cosas, es como un certificado o un expediente de calificaciones. Era abril de
2011. Sobre la valoración que daban los ciudadanos de la Comunidad de Madrid aEsperanza
Aguirre, se preguntó en el sondeo pre-electoral que intentaba
predecir los resultados de las Elecciones Autonómicas. Obtuvo un 5,32 siendo
uno de los líderes políticos con mayor valoración del PP, muy por encima de sus
competidores en la CAM. De hecho, el socialistaTomás Gómez quedaba
a la altura del betún, tanto en grado de conocimiento, como en valoración. La calificación de Mariano Rajoy la
obtuvo en el habitual barómetro del mes de abril, que tenía un contenido
político. Su registro fue de 3,46 en todo el territorio nacional, poco por
encima deRodriguez Zapatero (3,41). Y eso que el socialista se
encontraba en plena caída libre -faltaban tres meses para adelantar la
convocatoria de Elecciones Generales y dos para ser sustituido porRubalcaba-
y el PP se encontraba en pleno paseo imperial hacia el poder electoral, como
después se mostró en los resultados de las propias Elecciones Autonómicas. Pero
si ahondamos en los resultados que se produjeron entre los consultados de la
propia Comunidad de Madrid, las diferencias son aún mayores. La escasez de la
submuestra, nos impide, por rigor estadístico, señalar tales resultados. Es oportuno
traer esto aquí ahora que desde Génova se acusa a Aguirre de deslealtad. Ha
aportado más al partido, que lo que el partido le ha dado o devuelto a ella.
Ella suma votos al partido; mientras que Rajoy los resta. Se podrá estar de
acuerdo o en desacuerdo con ella -lo que también le genera el rechazo de la
izquierda y la casi imposibilidad de rascar votos de esas posiciones políticas-
pero se trasluce un ideario político. Tal vez, algunos cabreados de la
izquierda socialista pasen a votar a Rajoy, pero ¿quién sabe lo que vota cuando
vota a Rajoy? ¿Cuál es su ideario político, más allá de querer ponerse las
pantuflas a las siete de la tarde? Hay que recordar como tuvo que recolocar a
buena plana de los peperos -a casi todos los colaboradores de Rato,
por ejemplo- tras el desastre electoral de 2004. Buena parte de ellos, fueron
traidores a las primeras de cambio; cuando volvieron a ver la posibilidad de
recolocarse en puestos "nacionales". Entonces, nadie habló de deslealtad. Ahora, en plena crisis de imagen y de partido, el PP
quiere cerrarse sobre sí mismo. Generar piña. Imponer la ley del silencio. El
que se desvíe o sea crítico, será acusado de deslealtad infinita. Pero ¿la
lealtad no es con los ciudadanos? ¿con quienes votamos?
La reforma laboral, análisis de El País
El tiempo no pasa en balde, y aquellos
propósitos con que nacía la reforma laboral hace un año parecen ahora ciencia
ficción. "La reforma propuesta trata de garantizar tanto la flexibilidad de los
empresarios en la gestión de los recursos humanos de la empresa como la
seguridad de los trabajadores en el empleo y adecuados niveles de protección
social. Esta es una reforma en la que todos ganan, empresarios y trabajadores,
y que pretende satisfacer más y mejor los legítimos intereses de todos", dice
el texto aprobado por el Gobierno del PP en febrero de 2012. El resultado: la tasa de paro ha aumentado un
13,2%, el número de ocupados se ha reducido en 850.000 personas, el despido por
causas objetivas (indemnizado con 20 días por año) se ha incrementado un 49%,
los expedientes de regulación de empleo han aumentado un 66%, y los sueldos han
perdido poder adquisitivo a medida que pasaban los meses y los descuelgues
salariales promovidos por las empresas hacían acto de presencia. Según el
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, ha habido 30.000 trabajadores
afectados por la inaplicación de los convenios.A la vista de estos efectos,
hasta quienes apoyaban la nueva legislación ahora se muestran mucho más cautos
que hace un año. E incluso se plantean repetir la frase que incluye la
exposición de motivos de la ley, eso sí, referida a anteriores reformas del
PSOE: aunque bienintencionada, ha sido fallida. "El balance del primer año de
la reforma es que ha sido desequilibrada e incompleta. Por el lado positivo, ha
facilitado la flexibilidad interna y, en consecuencia, ha permitido que en
muchos casos en lugar de recurrir a despidos se hayan ajustado las condiciones
(horas, salarios) para evitarlos y hacer frente a la situación adversa. Sin
embargo, dado el momento de crisis en que estamos, también ha facilitado mucho
la flexibilidad externa (despido por causa objetiva) y se ha producido una
verdadera sangría de puestos de trabajo. Esta medida no debiera haberse tomado
en situación de crisis económica, sino más tarde. Tampoco ha evitado de ningún
modo la dualidad contractual. Se siguen haciendo contratos temporales a pesar
de las reformas introducidas, y por tanto para esto tampoco ha servido",
sostiene Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País
Vasco e investigadora de Fedea. Para los sindicatos
mayoritarios, los efectos del primer año de la ley no han podido ser más
adversos. "La reforma laboral impuesta por el PP ha confirmado nuestros peores
presagios. Ha incumplido sus objetivos, puesto que no ha creado empleo ni
reducido el paro. La contratación ha caído con carácter general un 3,6%, la
ocupación ha bajado el 5% y el paro ha aumentado el 13%. Lo que demuestra el
fracaso de las políticas basadas en los recortes y en la reducción de los
derechos de los trabajadores", afirma Toni Ferrer, secretario de acción
sindical de UGT. "La legislación no ha servido para generar trabajo, sino para
duplicar el ritmo de destrucción de empleo y para que los salarios bajen en
términos nominales. Ha desequilibrado la posición de los trabajadores en
relación con los empresarios, que han abusado de ella para destruir puestos de
trabajo", afirma el responsable del gabinete económico de CC OO, Miguel Ángel
García. En 2009, por cada punto de descenso PIB (que bajó un 3,6%) se
destruyeron 470.000 empleos en el sector privado, en tanto que en 2012 se han
destruido 500.000 por cada punto de caída, a pesar de que el retroceso de la
riqueza nacional haya sido del 1,3% en vez del 3,6%, añade. Claro que el Gobierno
no está de acuerdo. Xabier Thibault, director general de Empleo del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social, hace "una valoración positiva de la reforma. Como
también acaba de comunicarnos el Fondo Monetario Internacional. Pretendíamos
sustituir flexibilidad externa por flexibilidad interna para evitar una mayor
destrucción de empleo y así ha sido. Las empresas están reduciendo las
condiciones de trabajo de sus plantillas en vez recortar el empleo". En su
opinión, si no se hubiera puesto en marcha, la pérdida de puestos de trabajo
hubiera sido muy superior a la actual. Aunque el ministerio no ofrece datos
sobre la aplicación de las medidas alternativas al despido, Thibault asegura
que las congelaciones y rebajas de sueldos han permitido salvar los 30.000 empleos
que se han visto afectados por los acuerdos de descuelgue. La flexibilidad
interna empieza a dar frutos en algunas empresas, como así corrobora el
responsable de recursos humanos de Logista, Ramón Cuellas, que ha utilizado la
reducción de la jornada para esquivar los despidos. Según Cuellas, la reforma
laboral ha facilitado el ajuste de la economía que no se podía hacer devaluando
la moneda y que en el futuro sí contribuirá a que se cree empleo. Aunque esta estrategia no es precisamente la más extendida,
según aseguran algunos de los directores de recursos humanos que se han
encargado de implementar las medidas que incorpora la nueva regulación. "Las
empresas nos hemos lanzado a prescindir de personal de mucha antigüedad en este
primer año y no hemos aprovechado las medidas de flexibilidad interna que
reclamábamos", indica la responsable de personal de una multinacional que pide
anonimato y que "ha aplicado la reforma laboral para abaratar costes de
despido, gracias a indemnizaciones de 33 días en vez de 45". "Sabíamos que el
primer efecto de la reforma iba a ser la destrucción de empleo, pues muchas
compañías estaban esperando la regulación para despedir, que es lo que han
hecho. Y ello, junto a la contención de los salarios, ha permitido que la productividad
de las empresas aumente. Si se hubiera aprobado la legislación en otro
escenario económico menos adverso, no se habría destruido empleo", sostiene la
profesora de IE Business School Gayle Allard, quien confía en que, una vez que
crezca la economía a finales de este año, esta normativa ayude a generar
puestos de trabajo. Algo que también comparte David Díaz, socio del despacho de
abogados Baker & McKenzie, quien cree que a la recuperación le queda más
tiempo. "Pensar que con una legislación se puede arreglar la situación del
mercado laboral español es engañarnos. Y en todo caso, hasta que no se produzca
la expansión económica, la ley no podrá mostrar sus efectos positivos",
mantiene Miguel Ángel Malo, profesor de economía de la Universidad de Salamanca.
En su opinión, es difícil valorar qué parte del deterioro del mercado de
trabajo se debe a la reforma y qué parte al empeoramiento económico, agudizado
tras el verano. Malo considera que en lo que más se aprecia la introducción de
la ley es en la redistribución de los tipos de despido, ya que ha eliminado el
despido exprés y llevado las indemnizaciones de 45 días por año trabajado hacia
20 días; y en el deterioro de la calidad del empleo. El
magistrado José Ángel Folguera lo tiene claro. En los juzgados madrileños ahora
entran unas 18.000 demandas de despidos al mes, en vez de las 12.000 mensuales
del año pasado. Y las cantidades que reciben los afectados tras la conciliación
han pasado de 33 días por año trabajado a unos 25. "La reforma ha reducido el coste
del despido y no ha generado puestos de trabajo alternativos", sostiene. El
juez aprecia que las empresas empiezan a usar la movilidad geográfica y
funcional, "pero sin comparación con el despido, que es por donde han tirado
los empresarios, aunque acarree mayores gastos públicos en prestaciones por
desempleo". Entre las medidas de flexibilidad interna, Malo apunta al ajuste
salarial y de horas de trabajo como las más utilizadas por las empresas. No hay
datos para avalar esa percepción. Solo se exhiben en el caso de las
regulaciones de empleo, donde la estadística oficial indica que las
suspensiones temporales de empleo o de reducción de jornada son el 80% de los
despidos colectivos. Entre los beneficiarios de las
prestaciones por desempleo las resoluciones de contratos con motivo de la
aplicación de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo han
aumentado un 93% y las provocadas por movilidad geográfica lo han hecho un 54%.
Aunque, sin duda, han sido mucho más numerosas las resoluciones de contratos
voluntarias que, en opinión de los sindicatos mayoritarios, responden a la
presión de los empresarios por modificar las condiciones de trabajo de sus
empleados unilateralmente y, en caso de no aceptar, desprenderse de ellos.
Thibault aprecia movimientos en la negociación colectiva. "Los negociadores por
fin interiorizan que es mejor reducir condiciones laborales para salvar el
empleo. Y si en los primeros meses de aplicación de la reforma laboral se
recurría al descuelgue en algo más de 30 convenios colectivos al mes, en enero
ya ha ocurrido en más de un centenar. Y esa es la flexibilidad interna que
persigue la ley". Una ley cuyos mayores defensores, además del Gobierno, son
los trabajadores autónomos, a falta del balance de la Confederación Española de
Organizaciones Empresariales (CEOE), que ha rechazado pronunciarse. La
Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) asegura que la reforma
laboral ha servido para que 42.000 autónomos más se conviertan en empleadores y
generar 74.000 empleos netos. El ministerio señala que el contrato estrella de
la reforma, el denominado contrato de apoyo a emprendedores, ha funcionado, con
unos 77.000 trabajadores dados de alta entre febrero y diciembre, lo que para
UGT apenas representa un 7,6% del total de los contratos indefinidos. Hasta
enero, Empleo asegura que se han sellado 83.371 contratos. Si hay una crítica
generalizada que se le hace a la aplicación de la reforma laboral, esa es que
no haya avanzado nada en el terreno de las políticas activas de empleo. "Clama
la ausencia de desarrollo de las políticas activas. A la ley le ha fallado esta
pata y está desequilibrada", sostiene Miguel Ángel Malo. "Falta que se agilicen
los convenios entre las agencias de colocación privadas y los servicios
públicos de empleo para que de verdad ambos funcionen como agencias de
colocación. Y tomarse muy en serio la reforma de los cursos de formación de
desempleados, que no funcionan", apoya Sara de la Rica.
El Mundo también analiza la reforma
La reforma laboral cumple un año con un
balance numérico poco alentador: 850.500 puestos de trabajo destruidos y
691.700 desempleados más. Son los números que registró el mercado laboral el pasado año, según la Encuesta de
Población Activa, y que arrojan más sombras que luces sobre la normativa. La
"drástica" reforma, que abarató la ndemnización
por despido hasta los 20 días para
los casos en que las empresas registren caída de ventas y tenía como objetivo
principal fomentar la flexibilidad interna -como la contención de los salarios
o las reducciones de jornada- para evitar la pérdidas de empleos, fomentar la
contratación indefinida y reducir los contratos temporales. De momento, los resultados han sido más bien
tibios, por decirlo suavemente. Ha habido leve mejora de la flexibilidad
laboral, con una contención de los salarios, que subieron un
1,3% el pasado frente al 2,4% de un año antes y el 2,9% de la inflación, y
también un aumento de los Expedientes de Regulación de suspensión de Empleo
aunque lo cierto es que también han aumentado los de rescisión de contrato. No
parece, por tanto, que la flexibilidad interna está sustituyendo a la
destrucción de empleo como vía para hacer el ajuste de la economía española
como se pretendía con la reforma. En el terreno de la temporalidad,
ha habido pocos avances. El 92% de los contratos creados han seguido siendo
temporales y sólo el 8%, fijos. El Gobierno ya avisó desde un principio que la nueva
legislación tardaría tiempo en tener efectos positivos aunque algunos
ministros, como los titulares de Economía, Luis de Guindos,
y Empleo,Fátima Báñez, han asegurado que sin la reforma se hubiera destruido más empleo.
Los datos, sin embargo, no parecen darles la razón. El ritmo de pérdida de empleo fue mayor el pasado
año que en 2009, el ejercicio de la crisis en el que la
recesión fue más aguda. Aquel año, por cada punto de caída del Producto
Interior Bruto (-3,6%) se destruyeron unos 330.000 empleos. En 2012, con una
caída de la economía del 1,4%, la cifra supera los 600.000 por punto. "Ha
ocurrido lo que esperábamos, que esta reforma produjera una aceleración de la
destrucción de empleo en su primer año o año y medio. Había muchas empresas,
sobre todo pequeñas y medianas que querían despedir y no podían hacerlo por el
coste de las indemnizaciones y han aprovechado la reforma para hacerlo",
explica Gayle Allard,
experta en mercado laboral de IE Business School. Pese a ello, Allard cree que
la reforma era necesaria y provocará que cuando a finales de este año o
principios del próximo vuelva a crecer la economía y, en consecuencia, el
empleo, éste sea de mayor calidad. "Lo triste de la reforma es que se ha
hecho en un momento de crisis tan profunda que se le ve como el causante del
paro cuando no es así", añade la experta. Miguel Ángel García Díez,
responsable del Gabinete Económico de CCOO y profesor de la Universidad Rey
Juan Carlos, cree que "las primeras impresiones" apuntan a que la
reforma no ha cumplido el objetivo de los autores, que era profundizar en la
flexibilidad interna para frenar la destrucción de empleo". El economista
cree que ha ocurrido lo contrario y pone como ejemplo los 684.800 empleos
destruidos en el sector privado en 2012 frente a los 485.000 de un año antes.
Pese a ello, en términos porcentuales la Administración redujo más su número de asalariados, un
6,98%, frente al recorte del 5,8% de las empresas.
En la reforma laboral se
incluyó la posibilidad de que las empresas públicas pudiesen recurrir al
despido objetivo de sus empleados invocando "causas económicas, técnicas,
organizativas y de producción". "La nueva norma ha
desequilibrado la capacidad de relación entre trabajadores y empresarios a
favor de los empresarios. Con la mayor facilidad del despido, el empresario no
encuentra incentivos para buscar esa flexibilidad interna y opta por los
despidos", argumenta García Díez. Samuel Bentolila,
profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), cree sin
embargo que, con los datos disponibles no es posible asegurar que la reforma
laboral sea la causante de la mayor destrucción de empleo. na Así, en un artículo
publicado en el suplemento Mercados de 'El Mundo' a finales de enero, señalaba
que hay otros indicadores que justifican ese aumento del paro, como la mayor de
la economía en la zona euro, la subida de los intereses de la deuda pública, el
ajuste presupuestario de las administraciones, que está provocado recortes de
empleo en el sector público, y la caída del crédito concedido a las empresas.
García Díaz, de CCOO, critica especialmente que el Gobierno no apostara por la
negociación colectiva, con acuerdos en los convenios entre empresarios y
trabajadores, como solución para hacer frente al desempleo. "Ha sido un
gran error no apostar por esa vía, que hubiera sido mejor para no destruir
empleo y sentar las bases del futuro", argumenta, señalando que ahora los
empresarios tienen más poder para poder sortear esos convenios. Entre enero y
noviembre se firmaron la mitad de convenios que en igual periodo de 2011.
"Cabe conjeturar que son los empresarios
quienes están frenando los convenios, esperando obtener mayores
concesiones o que transcurra el año de ultraactividad tras el vencimiento,
cuando decaerían las condiciones acordadas", explica Bentolila en su artículo
de opinión en 'Mercados'. La contención salarial, con subidas inferiores a la
de la inflación, muestra que la productividad de la economía española no sólo
está mejorando por la vía de la cantidad -es decir, con el aumento del paro-
sino también por la de los precios, algo que, en teoría, es positivo para la
economía. Allard, de IE Business School, sí que cree que la reforma fomenta los
acuerdos para intentar evitar despidos. "Cuando el despido era de 45 días
por año, el trabajador no tenía ningún motivo para colaborar con la empresa y prefería el despido para poder cobrar la
indemnización. Ahora tiene más interés en implicarse y buscar
acuerdos", asegura. Ciertamente, los expedientes de regulación de empleo
de suspensiones de contrato y reducciones de jornada han aumentado un 62%,
frente al 17% que crecen los de extinción de contrato, pero García Díaz lo
achaca a que la mayoría de los despidos se hace por la vía individual por
causas económicas debido a que la mayor parte del tejido empresarial español lo
conforman las pymes. En cualquier caso, los expertos creen que la recuperación
del empleo tendrá que venir de la mano de la económica y que ésta estará ligada
también a si la Comisión Europea da
más tiempo a España para cumplir con la meta de déficit, lo que permitiría que
el ajuste en el sector público, donde podría producirse la mayor destrucción de
empleo este año, se amortiguara. García Díez cree que cuando esa recuperación
se produzca el problema estará en que los trabajadores no participarán de esa
mejora en los beneficios. "La posición dominante por parte de los empresarios se va a
mantener cuando la economía crezca", afirma. Por su parte, Allard sí que
cree que la reforma ayudará a que los puestos de trabajo podrán ser más
estables y de mayor valor y alude a las instituciones y la cultura de los
países europeos del sur como uno de los motivos de que la legislación española
hubiera sido poco dinámica y adaptable a los ciclos económicos hasta ahora
frente a otros países. Por ejemplo, en Alemania y las naciones centroeuropeas
la crisis ha tenido un efecto mucho menos grave sobre el mercado laboral.
Lea también:
- 850.000 empleos menos: aumenta el paro con despidos baratos y salarios que no crecen