Los grupos del PSOE, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), UPyD y el PNV en
el Congreso subrayan el "fracaso" de la reforma laboral del Gobierno
'popular' cuando se cumple un año de su entrada en vigor, el 11 de
febrero de 2012, tras ser aprobada como decreto ley por el Consejo de
Ministros.
Portavoces de las cuatro formaciones han coincidido en señalar en
declaraciones a Europa Press que la nueva regulación laboral ha
precarizado el empleo, destruido la negociación colectiva, provocado un
incremento de los expedientes de regulación, y todo sin conseguir frenar
el aumento del desempleo.
De hecho, aluden a los datos de la Encuesta de Población Activa
(EPA) del cuarto trimestre de 2012, hechos públicos a finales de enero,
según los cuales España cerró el pasado ejercicio al borde de los 6
millones de desempleados (26,02%), tres puntos más que un año antes,
tras sumar 700.000 nuevos parados y destruir 850.500 puestos de trabajo
en un proceso paralelo a la pérdida de cotizantes a la Seguridad Social.
Entre la población joven, el desempleo supera el 55%.
Más paro y menos protecciónLa portavoz socialista de Empleo, Concha Gutiérrez, cree que el
"fracaso" de la reforma se hace patente en todos los datos de la EPA,
que muestran el incremento del desempleo en todos los sectores, tramos
de edad, tipos de contratación y tanto ámbito privado como público.
Además, considera que se ha destruido la negociación colectiva, con cada
vez menos trabajadores "protegidos" por un convenio, mientras que la
pretendida flexibilidad para negociar modificaciones de jornada o
reducciones salariales no ha evitado los despidos.
De hecho, a juicio de los socialistas esta normativa sólo ha
introducido más precariedad, rebajas salariales, temporalidad en el
empleo y paro, mientras se recorta la protección a los desempleados y
las Políticas Activas para reincorporarse al mercado laboral.
Por ello, el PSOE exige al Gobierno que cambie sus prioridades en
materia económica, presente medidas para luchar contra el desempleo --de
hecho han presentado un pacto de estado con medidas de choque y también
propuestas a medio y largo plazo--, y retire la reforma laboral
recuperando el diálogo social.
Falsa competitividad Por su parte, el portavoz de Empleo de IU-ICV-CHA, el catalán Joan
Coscubiela, cree que la reforma laboral es "el gran fracaso y el gran
fraude" del Gobierno porque "no sólo no ha frenado el aumento del paro,
sino que se ha disparado" y, a la vez, "es la evidencia de cómo se ha
engañado a los españoles" ya que la norma se presentó asegurando que
"serviría para promocionar el empleo" mientras que "en realidad el gran
objetivo era conseguir que el ajuste de la crisis se haga por la vía de
la reducción drástica del salario".
"Están intentando aprovechar la crisis para imponer el programa
máximo de la derecha y ese modelo de capitalismo especulativo que prima
en España", ha añadido, asegurando que esta fórmula "no sirve para
mejorar la competitividad de las empresas" sino "únicamente para
beneficiar al capitalismo especulativo y rapiñero que expresan los
dirigentes de la CEOE y que vive al calor del poder político, explicando
muy bien la endogamia entre corrupción económica y política".
Optimismo infundado
Álvaro Anchuelo, de UPyD, coincide también en que "claramente la
reforma laboral no ha logrado sus objetivos porque ha habido una
destrucción de empleo muy fuerte tanto en el sector privado como en el
público" sin haber acabado tampoco con la dualidad del mercado de
trabajo. De hecho, a su juicio la nueva regulación del mercado laboral
está acrecentando este problema, como demuestra el hecho de que el 90%
de los nuevos contratos firmados en 2012 sean temporales.
Además, cree que el "optimismo del Gobierno se basa en no se sabe
muy bien qué" porque tras cinco años de crisis la destrucción de empleo
sigue siendo "muy fuerte y muy acelerada", sin que existan evidencias de
que la reforma ha servido para frenar ese proceso, "sino más bien lo
contrario" ya que "colectivos de indefinidos ahora también están
envueltos" en procesos de despido. Una situación que tampoco mejorará ni
aunque se cumplan las previsiones económicas, ya que "la recuperación
no será crecer al 0,3%, sino que hará falta crecer con bastante fuerza
para poder absorber esa masa de 6 millones de parados".
Despido baratoPor su parte, el portavoz de Empleo y Seguridad Social del PNV en
el Congreso, Emilio Olabarria, cree que la reforma laboral sólo ha
provocado la destrucción de más empleo, como así lo demuestran los casi
seis millones de parados que existen en la actualidad, y ha evidenciado
que en una situación de recesión económica no se puede facilitar el
despido mediante su "descausalización" ni su abaratamiento.
Frente al empeño del PP de pedir tiempo para ver los efectos de su
aplicación, Olabarría ha puesto de relieve "la tozuda realidad" del
"espectacular" incremento del número de parados. Una realidad, ha
recalcado, que "inevitablemente" se va a seguir imponiendo mientras dure
la situación de recesión, e incluso cuando ésta se supere, si los
índices de crecimiento no se aproximan al 2% del PIB.
Lea también:- Un año de reforma laboral: aumenta el paro con despidos baratos y salarios que no crecen- ¿Cómo funcionará el Plan PIVE 2? Vea todas las claves del nuevo programa