Orgulloso de su biculturalidad,
Eduardo Torres nos paseó por instantes de su vida reflejados en sus fotos
familiares y de hitos importantes de su carrera, que adornan uno de los dos
despachos que posee en el Sur de la Florida, donde también orgulloso le contó a
MiamiDiario.com cómo se dedica a darles conocimiento e inteligencia de mercado
a las empresas norteamericanas de esta región, interesadas en exportar
productos a todo el mundo.
"Mi padre decía que lo único que se lleva
uno de la vida son momentos", cuenta
Eduardo Torres mientras dibuja desde su
historia la de muchos inmigrantes que hoy en día triunfan y brindan su
conocimiento al país que les abrió las puertas: Estados Unidos.
Quien ocupa hoy el estratégico cargo de
Director del Servicio Comercial del Sur de la Florida, del Departamento de
Comercio de Estados Unidos, es un ciudadano americano, colombiano de
nacimiento.
"Nací en Bogotá. Allí estudié mi primaria y
bachillerato, y vine a Estados Unidos, directamente a California, a estudiar
inglés", dijo. Los planes eran entonces retornar a la patria y seguir la carrera
de su padre: la medicina.
"El plan cambió cuando conocí a la que hoy
es mi ex esposa. Me casé por las razones correctas, me enamoré". De esa unión resultó
su hijo mayor, de 22 años. "Fue nuestro hijo milagro, un hijo probeta", agregó.
Hoy, Eduardo Torres está casado en segundas
nupcias con una mexicana, tiene tres hijos más de esta unión, entre los que
incluye a su hija, su princesa.
La
receta del triunfo
"Terminé mi curso de inglés y trabajé
durante un buen tiempo en restaurantes latinos en California. Con todo lo duro
que es este trabajo, muchas veces me preguntaba ¿por qué estoy aquí? Ahora, le
agradezco a Dios todo lo que tuve que hacer para entender y valorar lo que
ahora logré", recordó.
Eduardo Torres siguió la receta del
triunfo, asimiló el idioma y la cultura de Estados Unidos, trabajó duro, pero
nunca dejó de capacitarse.
"Siempre me mantuve en la universidad y
estudiando. Hice el premédico en biología y me gradué de biólogo. Aún entonces seguía
con la idea de estudiar medicina, pero finalmente hice un postgrado en biotecnología
molecular".
¿Y
cómo llega un biólogo molecular al Departamento de Comercio de Estados Unidos?
De las muchas razones para este salto, está
sobre todo la confianza en sí mismo, que se puede ver en los gestos y el hablar
pausado de Eduardo Torres. Sin embargo, él logra hilvanar más factores.
En ese entonces, fue contratado por una
compañía de biotecnología, pero justamente fue asignado de inmediato a la
comercialización internacional de los productos de esa empresa. Allí comenzó la
que es su vocación de conectar gente para hacer negocios. "Los productos no
venden productos. La gente lo hace", afirmó.
"Empezaron los viajes a Centroamérica,
Suramérica y España, entre otros, y mientras estaba haciendo eso utilicé los
servicios y productos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, quienes
me ayudaron a promover los productos de esta empresa norteamericana en otras
partes, y así fue como empecé a aprender cómo funcionaba esta unidad del
gobierno", explicó.
Este departamento pone a la orden de los
empresarios una red integrada por sus agregados comerciales en 78 países. Según
Torres, "se hace un trabajo excelente, con muy buenos profesionales. Estoy
orgulloso de pertenecer a esta unidad que asiste a las compañías
norteamericanas en el proceso de exportar y resguarda los intereses de Estados
Unidos en asuntos comerciales".
La propuesta de unirse a ese equipo surgió
de la entonces encargada de esta oficina en Fresno, California. Su traslado
abrió una posibilidad, que probablemente Torres no se hubiera planteado, pero
tenía lo necesario, era ciudadano americano y tenía amplia experiencia en
comercio internacional.
"Somos nosotros mismos los que nos podemos
posicionar al ser bilingües, biculturales o triculturales. Esa es la clave",
acentuó Eduardo.
¿Y
qué le recomienda a los jóvenes hispanos emprendedores?
"Yo siempre les he dicho a los pasantes de
esta oficina que lo que ellos pongan aquí es lo que van a sacar, lo que ellos
inviertan en aprender, conocer, involucrarse en el área que les interesa será indispensable
para saber si tendrán un futuro en esto o no", explicó.
Eduardo Torres dijo que en este negocio del
comercio internacional los jóvenes deben relacionarse, por eso recomendó ir a
todos los eventos y exposiciones relacionadas con el área: "Hay que estar
presentes, hay que hacer una venta de lo que somos como profesionales o
miembros de una organización".
A esos jóvenes hispanos les dice que miren
atentamente todas las profesiones relacionadas con el comercio internacional,
la logística de puertos y aeropuertos, porque ciertamente para Florida vienen
tiempos intensos, con la consolidación de exportaciones, los Tratados de Libre
Comercio y las ampliaciones y oportunas mejoras que se están adelantando en los
puertos de Miami y Everglades.
"Yo tengo que trabajar con la ciudad, con
el condado, con diferentes multiplicadores, y encontré que mis hispanidad era
el vínculo de conexión con esas personas. El Sur de la Florida es la puerta a Latinoamérica,
se está constantemente tratando de formar un nexo comercial entre nuestras
regiones", detalló Torres.
Se considera a sí mismo parte de la
servidumbre pública, algo más que un servidor, una analogía para demostrar que
es un orgulloso colombiano que le pone todo a su función pública en el sur de
la Florida.
Lea también:
- Todo sobre Emprendedores 2020
- Canal Emprendedores TV>>
Te recordamos que...
- Estamos en Twitter @emprender2020
- Tenemos un hashtag #Emprendedores2020
- Y en Facebook:
Emprendedores2020