Se están cruzando
apuestas; ¿logrará el eurodiputado y responsable de Política Internacional de IU,
Willy Meyer, llegar a Rabat y que le permitan asistir al juicio que se seguirá
en la capital marroquí contra políticos saharauis?
Resulta que Meyer, uno de
los políticos que más ha luchado en y desde el Parlamento Europeo por los
derechos de los saharauis, va a viajar a Rabat en el marco de una misión de
observación para asistir este viernes al juicio militar de los presos políticos
saharauis de Gdeim Izik, que permanecen encarcelados en Marruecos desde la
violenta disolución en 2010 de este campamento a las afueras de El Aaiún,
capital del Sahara Occidental ocupado, donde llegaron a permanecer hasta 20.000
saharauis.
Aquel asunto hizo correr
ríos de tinta en su momento, tanto que hasta el actual ministro de Justicia del
Gobierno de España,
Alberto Ruiz-Gallardón, entonces un simple alcalde de
Madrid, acusó al Gobierno socialista de
Zapatero de
reacción
"prácticamente inaudible" contra Marruecos por aquellos sangrientos
acontecimientos. Gallardón, ahora en el Gobierno, guarda silencio sobre el
juicio de Marruecos contra los 'presos políticos' saharauis.
En todo caso, quien sí habla
y mucho es IU: el juicio al que pretende asistirel eurodiputado Willy Meyer
ya
ha sido suspendido en anteriores ocasiones por el tribunal militar marroquí.
Estos sucesivos retrasos han motivado que la vista oral vaya a tener lugar más
de dos años después de la destrucción por parte de la policía marroquí del
campamento de Gdeim Izik (noviembre de 2010). Esa actuación ya fue condenada
por el Pleno del Parlamento Europeo.
"Desde entonces -advierte
Willy Meyer a
Diariocrítico-, 23 saharauis han permanecido detenidos en
Marruecos en difíciles condiciones por su participación en las protestas que
tuvieron lugar en Gdeim Izik a la espera de un juicio militar en el que podrían
ser condenados a muerte o a largas penas de prisión".
Con esta visita, el
también vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento
Europeo reitera su "solidaridad con el pueblo saharaui y, en particular, con
los presos y sus familias", además de expresar su "deseo de que el grupo de
Gdeim Izik sea liberado sin condiciones y pueda regresar al Sahara Occidental
lo antes posible".
Meyer ha destacado
también la "urgencia de que se encuentre una solución que permita al pueblo
saharaui el ejercicio de su legítimo derecho de autodeterminación, tal y como
establece el Derecho internacional y las múltiples resoluciones aprobadas
durante años por Naciones Unidas".
LEAN TAMBIÉN:>>
Gallardón sigue
la guerra contra ZP: ahora por el Sáhara