Un vídeo publicado en Internet en
una calle de la ciudad de Viña del Mar en el que los marinos chilenos
corean "Argentinos mataré, bolivianos fusilaré,
peruanos degollaré" ha incendiado las redes y las relaciones ente Chile y
los países afectados. Destaca especialmente el caso de Bolivia. Su viceministro de Coordinación con los
Movimientos Sociales de Bolivia, César Navarro, ha pedido una condena
internacional contra el Gobierno de Chile por los cánticos
xenófobos en la Armada del país sudamericano.
El comandante en jefe de la Armada de Chile, el almirante Edmundo
González, no ha tardado en ordenar una investigación para depurar
responsabilidades y, si se demuestra que el vídeo es real, "se aprobará
la máxima
sanción" contra los culpables de un estúpido cántico que puede darle
muchos quebraderos de cabeza a un país que se encuentra en continua
tensión con Bolivia por el conflicto marítimo que mantienen desde hace
más de un siglo.
El mandatario boliviano afirma que las medidas que se proponen desde Chile son insuficientes y que los
hechos "deben ser condenados internacionalmente, aunque sobre todo por
la sociedad chilena, porque en pleno siglo XXI no podemos tener entre
nuestros vecinos enemigos de esta envergadura".
El viceministro ha lamentado que "no piden la unidad en América Latina y ven a sus vecinos como
enemigos y eso responde a la actitud excesivamente conservadora y
ortodoxa del presidente (chileno, Sebastián Piñera), que dice 'no' a
todo, aunque hay temas diplomáticos pendientes" y ha atribuido el comportamiento de los marinos a
"la actitud excesivamente conservadora y retrógrada del siglo XIX
(cuando los tres países se enfrentaron por las salidas al océano
Pacífico) que todavía hay en ciertos círculos de la sociedad y del
Estado chileno".
Navarro se ha referido así a la disputa territorial entre La Paz y
Santiago, que se remonta a la llamada Guerra del Pacífico, pero que ha
cobrado vigencia con la presidencia de Evo Morales, que
se ha propuesto
recuperar una salida soberana al océano para Bolivia. que perdió su
salida al Pacífico tras la guerra que mantuvo con Chile en 1879 y que
culminó en 1904 con un tratado que contempla el derecho de libre
tránsito de mercancías
bolivianas hacia y desde puertos en el Pacífico.
- Vea el vídeo de la polémica:
¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (2) No(0)