Pacto sobre el presupuesto europeo 2014-2020
Rajoy dará la batalla en Bruselas por un fondo europeo contra el paro juvenil
miércoles 06 de febrero de 2013, 19:59h
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acude este jueves a Bruselas a
la cumbre de líderes europeos con intención de "dar la batalla" para
acordar la creación de un fondo común contra el paro juvenil que ha de
dotarse de "dinero nuevo, fresco".
Así lo ha avanzado el secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez
de Vigo, ante la Comisión Mixta para la UE que componen diputados y
senadores, reunida esta tarde en el Congreso. Méndez de Vigo ha calificado de "buena idea" el anuncio hecho por
el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, de que propondrá a
los líderes la creación de un fondo específico destinado a combatir el
paro juvenil dotado con "varios miles de millones de euros".
El secretario ha confiado en que esta iniciativa salga adelante,
pero ha advertido de que a España "no le valdría" que el fondo se
cubriese con dinero detraído de otras partidas, y se ha referido en
concreto a las cantidades previstas para el Fondo Social Europeo.
La "pretensión" del Ejecutivo español es que el fondo se financie
con "dinero nuevo, fresco". "Es la batalla que estamos dando en estos
momentos", ha insistido.
Méndez de Vigo también ha adelantado que la última propuesta
presentada por Van Rompuy (ya es la tercera) sobre las perspectivas
financieras de la UE para el periodo 2014-2020 le gusta menos que la que
elaboró en noviembre pasado.
En concreto, ha considerado un retroceso si Van Rompuy da marcha
atrás a la propuesta que hizo hace meses de que los países que fueran a
recibir compensaciones por ser los mayores contribuyentes al presupuesto
de la Unión (Reino Unido, Alemania, Suecia, Países Bajos y Austria)
participen a la hora de pagar esas contribuciones.
En este sentido, ha advertido de que si España se va a ver
perjudicada en este aspecto respecto de lo que Van Rompuy proponía en
noviembre -dicho con otras palabras, si va a tener que pagar más para
financiar las compensaciones a los mayores contribuyentes- entonces
España buscará que a ella también se le compense por otra vía.
No obstante, ha indicado que la delegación española acudirá mañana
a la reunión del Consejo Europeo "con espíritu abierto y constructivo",
sabiendo que lograr un acuerdo se presenta hoy por hoy como una "tarea
difícil", y teniendo claro que están a favor de un acuerdo, pero "no a
cualquier precio".
La última palabra de la eurocámara
Méndez de Vigo ha querido destacar el papel que está llamado a
desempeñar el Parlamento Europeo en este debate, pues la Eurocámara debe
aprobar por mayoría absoluta las perspectivas financieras.
En este sentido, ha advertido de que existe una "posibilidad muy
cierta" de que el Parlamento Europeo rechace el acuerdo que alcance el
Consejo Europeo si éste va en la línea de introducir nuevos recortes.
La última propuesta de compromiso de Van Rompuy -la de
noviembre- situaba el presupuesto de la UE para los próximos 7 años en
972.000 millones de euros, el 1,01% del PIB comunitario. Esta cifra
representa unos 22.000 millones de euros menos que en el actual periodo
2007-2013.
Van Rompuy ha sugerido que propondrá este jueves una disminución
adicional de 15.000 millones de euros -algunos creen que podría llegar a
30.000 millones- que se sumaría a los 80.000 millones que ya ha
ajustado respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea.
Las posturas siguen muy alejadas entre los contribuyentes netos
-Reino Unido, Alemania, Holanda y los nórdicos-, que reclaman todavía
más ajustes en línea con la austeridad exigida a las capitales; y los
beneficiarios de las ayudas europeas, como España, que tratan de limitar
el alcance de las rebajas. Este enfrentamiento impidió el acuerdo al
primer intento, en la cumbre del 22 y 23 de noviembre.
También Francia, la Comisión y la Eurocámara rechazan los recortes
y piden que el presupuesto de la UE sirva como estímulo para reactivar
el crecimiento en la UE y como herramienta de solidaridad con los países
más afectados por la crisis.
La última propuesta de compromiso de Van Rompuy, presentada en
noviembre y que será el punto de partida de la negociación, contemplaba
un cheque de 2.800 millones para las regiones españolas y aumentaba en
500 millones las ayudas agrícolas para nuestro país.
Fuentes del Gobierno español han informado a Europa Press que la
delegación española luchará por "apuntalar" lo logrado en noviembre en
materia de fondos agrícolas y de cohesión.