Van Rompuy presentará un recorte adicional de
15.000 millones
Los líderes europeos buscan un pacto sobre un presupuesto recortado para 2014-2020
miércoles 06 de febrero de 2013, 14:54h
La Eurocámara critica "oscurantismo" en las negociaciones de los presupuesto 2014-2020 que este jueves se discutirán en la cumbre europea. España aspira a mantenerse como beneficiario neto y a obtener nuevas ayudas del fondo contra el paro juvenil.
Los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 buscarán a partir de
mañana, en su primera cumbre del año, lograr al segundo intento un
acuerdo sobre un presupuesto de la UE recortado para 2014-2020, ya que
por primera vez será inferior al del actual periodo debido a la crisis.
La principal novedad consistirá en la creación de un fondo específico
destinado a combatir el paro juvenil y dotado con "varios miles de
millones de euros", según ha anunciado el presidente del Consejo
Europeo, Herman Van Rompuy. Aunque todavía se desconocen los detalles,
la ayuda se concentrará en los países y regiones con más paro, y por
tanto beneficiará especialmente a España, con una tasa de paro juvenil
del 55,6%.
En todo caso, las posturas siguen muy alejadas entre los
contribuyentes netos -Reino Unido, Alemania, Holanda y los nórdicos-,
que reclaman todavía más ajustes en línea con la austeridad exigida a
las capitales; y los beneficiarios de las ayudas europeas, como España,
que tratan de limitar el alcance de las rebajas. Este enfrentamiento
impidió el acuerdo al primer intento, en la cumbre del 22 y 23 de
noviembre.
También Francia, la Comisión y la Eurocámara rechazan los recortes y
piden que el presupuesto de la UE sirva como estímulo para reactivar el
crecimiento en la UE y como herramienta de solidaridad con los países
más afectados por la crisis. Sin embargo, Van Rompuy ha sugerido que
propondrá este jueves una disminución adicional de 15.000 millones de
euros (que se sumaría a los 80.000 millones que ya ha ajustado respecto a
la propuesta inicial de Bruselas).
El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso,
ha pedido a los líderes europeos que "superen sus diferencias" y cierren
un compromiso. "Un nuevo retraso enviaría un mensaje muy negativo en
este tiempo de recuperación económica frágil", ha avisado. "Serán
negociaciones difíciles y complejas, pero es ahora o nunca", señalan
desde la oficina del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
ESPAÑA LUCHARÁ POR MEJORAR SU SALDO
España "va a luchar por mejorar su saldo" en las negociaciones,
especialmente en materia de ayudas agrícolas, según han explicado
fuentes diplomáticas. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, llega a
Bruselas en pleno escándalo por el 'caso Bárcenas' sobre presuntos
pagos opacos a miembros de la cúpula del PP a cargo del extesorero del
partido, que ha tenido una gran repercusión en la prensa europea y en
los mercados.
De momento, ha recibido el apoyo expreso de la canciller alemana,
Angela Merkel, mientras que la Comisión ha eludido pronunciarse sobre
los casos de corrupción.
España entra en la recta final de las negociaciones sobre el
presupuesto de la UE en una posición cómoda y podría mantenerse como
beneficiario neto en el cómputo global de los próximos siete años, según
Bruselas. Ello mejora incluso la expectativa inicial del Gobierno, que
daba por hecho que España se convertiría en contribuyente neto a las
arcas comunitarias en el próximo periodo.
La última propuesta de compromiso de Van Rompuy, presentada en
noviembre y que será el punto de partida de la negociación, contemplaba
un cheque de 2.800 millones para las regiones españolas y aumentaba en
500 millones las ayudas agrícolas.
Según esta propuesta, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que en
el actual periodo son objetivo prioritario de la política de cohesión
de la UE, mantendrán al menos el 60% de las ayudas europeas, en lugar
del 57% propuesto anteriormente. Además, se les aumenta de 300 a 500
euros la prima por parado para el nivel de desempleo que supere la media
de la UE.
Extremadura conservará la mayor parte de sus subvenciones porque su
nivel de renta sigue por debajo del 75% de media de la UE, y recibirá
una prima por parado de 1.300 euros. El compromiso de Van Rompuy incluye
además 50 millones de euros extra para Ceuta y Melilla y subvenciones
específicas para Canarias en su condición de región ultraperiférica.
El Gobierno cree que el reparto de las ayudas a las regiones queda
"aceptablemente bien" y no está del todo satisfecho con las subvenciones
agrícolas adjudicadas, aunque ve improbable que se aumente esta
partida. En cambio, sí considera que puede lograr importantes fondos del
nuevo instrumento para combatir el paro juvenil.
RECORTES EN BANDA ANCHA Y SUELDOS DE EUROFUNCIONARIOS
El Consejo Europeo empezará a las 15:00 horas y el objetivo de Van
Rompuy es cerrar un acuerdo en la madrugada del jueves al viernes. A
diferencia de la fracasada cumbre presupuestaria anterior, que consistió
fundamentalmente en una larga serie de bilaterales, en esta ocasión el
objetivo es que los líderes debatan en pleno en sucesivas sesiones de
trabajo hasta lograr un compromiso.
Van Rompuy presentará su nueva propuesta con el recorte adicional de
15.000 millones justo al principio de la cumbre. Se espera que la
política agrícola y las subvenciones regionales se salven de esta nueva
ronda de ajustes. Los ahorros afectarán sobre todo a los fondos
destinados a I+D e infraestructuras, especialmente a la banda ancha.
Otro capítulo que sufrirá más ajustes es el dedicado a
administración, sueldo de los eurofuncionarios y funcionamiento de las
instituciones europeas. En particular, Reino Unido y Alemania han
exigido disminuciones en esta partida en línea con los que los
diferentes Estados miembros vienen aplicando a sus funcionarios
nacionales.
Sin embargo, no está claro que este recorte sirva para aplacar a los
contribuyentes netos. De hecho, Londres ha cifrado el ajuste adicional
exigido en 30.000 millones de euros, el doble del que plantea Van
Rompuy. Todos los líderes tienen poder de veto, ya que el acuerdo exige
unanimidad.
Además, cualquier pacto requiere después el voto positivo de la
Eurocámara. No obstante, el Parlamento podría acabar aceptando los
nuevos recortes si a cambio se permite una mayor flexibilidad para
cambiar el dinero de partida o de un año a otro en caso de necesidad, y
si se incluye una cláusula de revisión que permita renegociar antes de
2020, según las fuentes consultadas.
Si no hay acuerdo el jueves, las negociaciones se suspenderán
probablemente hasta 2014, ya que las elecciones en varios Estados
miembros hacen muy difícil un compromiso en los próximos meses. Ello
obligaría a prórrogas anuales del actual marco financiero, que vence en
2013, e incluso se podría pasar a un sistema de presupuesto anual,
aunque la mayoría de países no es partidario porque multiplicaría las
batallas por los fondos de la UE.
La última propuesta de compromiso de Van Rompuy situaba el
presupuesto de la UE para los próximos 7 años en 972.000 millones de
euros, el 1,01% del PIB comunitario. Esta cifra representa unos 22.000
millones de euros menos que en el actual periodo 2007-2013.