La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha
desacreditado este sábado al Fondo Monetario Internacional (FMI) por
emitir una declaración de censura contra Argentina por sus imprecisos
métodos de cálculo de la inflación y del crecimiento económico.
Fernández de Kirchner ha evocado la gestión del FMI durante la crisis
que golpeó la crisis económica y que concluyó en 2001 con el
'corralito' y su posterior quiebra, en varios mensajes escritos en su
cuenta en la red social Twitter.
"¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis?, ¿dónde
(estaba) cuando se formaron, no ya burbujas, sino globos aerostáticos
financieros?, ¿cuáles son los parámetros o 'procedimientos' con que el
FMI analiza países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos
desesperanzados?", afirma.
Fernández de Kirchner critica que "la primera medida que toma el
FMI es contra Argentina", en alusión a la primera declaración de censura
que emite el Fondo desde que existe esta medida. En última instancia y
en ausencia de rectificación por parte de Buenos Aires, podría concluir
con la expulsión de Argentina del FMI.
A su juicio, Argentina fue una "alumna ejemplar del FMI" durante
la década de 1990 hasta que explotó la crisis de la deuda y "soltaron la
mano" de Argentina.
Asimismo, la presidenta argentina justifica esta decisión en que
su Gobierno ha rehuido las prácticas del "sistema financiero global de
rapiña y sus derivados" y la "lógica del endeudamiento eterno".
"Argentina, que construyó mercado interno con inclusión social y
políticas contracíclicas, (...) reestructuró su deuda con quita y plazos
y pagó sin volver a pedir", añade.
Plazos del GobiernoEl Gobierno argentino tiene de plazo hasta el 29 de septiembre
para reformar sus procedimientos de cálculo de estadísticas
macroeconómicas. Al respecto, el FMI justifica su decisión en la "falta
de progresos en la implementación de medidas correctivas para solucionar
la calidad de las estadísticas oficiales".
El Fondo, sin embargo, se ha aprestado a dialogar con el Gobierno
para mejorar el cálculo del Índice de Precios al Consumo (IPC) y del PIB
hasta los estándares internacionales, según aclara en un comunicado.
Las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno argentino, tras el
primer toque de atención en septiembre del pasado año, "no han sido
suficientes" para el FMI.
Aunque el plazo límite para acometer las mejoras expira el 29 de
septiembre, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, no se
reunirá con el Consejo Ejecutivo pasados casi dos meses para informarle
de los posibles avances. "Será entonces cuando el Consejo Ejecutivo
revisará nuevamente este tema y la respuesta argentina", remata el
comunicado.
DiscordanciasEste primer paso del FMI viene a raíz de los reiterados intentos
del organismo de obtener información macroeconómica del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) acorde a los estándares
estipulados internacionalmente.
El procedimiento argentino ha sido cuestionado en numerosas
ocasiones por el FMI y economistas, aunque Fernández de Kirchner ha
rehuido todas las críticas.
En retrospectiva, las estimaciones de inflación en 2012 rozaban el
11 por ciento, según INDEC, a diferencia del 25,6 por ciento calculado
por consultoras privadas bajo petición de la oposición argentina.
Las consecuencias que podría acarrear una inacción de Buenos Aires
sería su suspensión y la declaración de Argentina de país no
susceptible de utilizar los fondos del organismo internacional. El
siguiente paso sería la "salida obligatoria" de Argentina, si bien el
Gobierno contaría con margen de maniobra entre esta fase y la anterior.
Comunicado de Economía
El Ministerio de Economía argentino recriminó este viernes al FMI
que "una vez más" se postule contra Argentina. En un comunicado, la
cartera que dirige Hernán Lorenzino critica su "ejemplificador" doble
rasero y el "trato desigual" del FMI con Argentina y pide al organismo
una mayor concreción en sus demandas.
La declaración de censura, alega el Gobierno argentino, es un
"nuevo error" y un ejemplo de las "complacientes" e "inexactas" medidas
que adopta con sus países miembro.
Lea también:- Diariocrítico de Argentina- Vinculocrítico