Este
espacio dirigido a hacer accesible el Museo para personas con discapacidad
visual ha visto aumentado el número de
visitantes desde su inauguración. Con este espacio el Museo del Ejército suma
esta accesibilidad a la física y auditiva que ya poseía.
Los
grupos de visitantes, con discapacidad
visual pueden acceder mediante el tacto a
los fondos expuestos en el área de "Ver y Tocar" que el Museo del Ejército ha
creado especialmente para las personas con esta discapacidad.
La zona
expositiva está dotada de elementos museísticos de carácter tiflológico,
conformando un recorrido de estaciones táctiles que permiten la interacción con
el visitante. El Área no es excluyente y puede ser visitada también por el
público general sin discapacidad visual.
Al
acceder al Museo se le hace entrega a la persona invidente, de manera gratuita,
una audio-guía con audio-descripciones que le permiten hacer el recorrido de
forma autónoma y donde se dan detalles para no perder se detalles de las
piezas.
La
acogida que está teniendo entre organizaciones, como la ONCE, aseguran desde el museo, "queda demostrada
con las visitas de grupos que por parte de la Delegación de la ONCE en Castilla
La Mancha se están realizando".
El área fue
inaugurada en noviembre de 2012, fruto del convenio de colaboración del Museo
del Ejército con la Universidad Carlos III y el Real Patronato sobre
Discapacidad.
El Museo retoma las actividades para los más pequeños en febrero
Además, el Museo del Ejército ha dado a conocer que retoma sus actividades culturales dirigidas a los más pequeños durante el mes de febrero, con la organización de 'Cuentacuentos' todos los sábados y domingos.
La actividad está incluida en el precio de la entrada y se recuerda que el domingo la entrada es gratuita para todos los visitantes y que los niños tiene acceso gratuito siempre.
Lo sábados el museo ofrece dos sesiones, a las 12.00 y 12.45 horas de "La armadura más bonita del mundo", en la Sala de Medinaceli y los domingos otras dos sesiones a las 12.00 y 12.45 horas de "La campana que dejó de sonar" en la la Sala de la Historia del Museo.