Elevará
el tope de ingresos
El Gobierno abre la mano con la dación en pago: dará facilidades a las familias con menos recursos
miércoles 30 de enero de 2013, 09:50h
526
familias se van a la calle cada día porque no pueden pagar su hipoteca. El
número de desahucios de primera vivienda en el último año ronda los 2.500. Ante
este panorama, el Gobierno puso en marcha el Código bancario de buenas
prácticas que, a la vista de las estadísticas, no ha servido para paliar este
grave problema social. Un drama que se agrava por la obligación de seguir arrastrando
la deuda de una vivienda que ahora vale menos que la hipoteca restante. Por
ello, el Ministerio de Economía estudia fórmulas para facilitar la dación en
pago. La opción barajada es elevar el límite de ingresos que ahora, combinado
con otras condiciones, es de 16.000 euros por hogar.
El
Gobierno prepara cambios para facilitar la dación en pago a través de enmiendas
al proyecto de Ley de reforma hipotecaria que se debate este miércoles en el Congreso. El
objetivo es fortalecer los mecanismos legales para que los deudores
hipotecarios con un alto riesgo de exclusión social puedan acogerse a esta
práctica y a las facilidades previstas en el Código de buenas prácticas al que
se adhirieron la mayoría de las entidades financieras más importantes de forma
voluntaria.
Una
de las enmiendas previstas por el Ejecutivo pasa por extender el ámbito de
actuación del actual código para hacer que éste sea más asequible, así como
reformar las condiciones para acceder a la dación en pago.
Una
de las propuestas más importantes es la que afecta a los umbrales de la renta
necesarios para acceder a este código. En la actualidad el nivel máximo de
renta de la familia no tiene que superar los 16.000 euros al año, y todos los
integrantes de esa familia tienen que estar en el paro. Además, el valor de la
casa no puede sobrepasar los 200.000 euros y la cuota hipotecaria deberá
superar el 60% de los ingresos netos de la unidad familiar.
Con
la reforma que se debate en el Congreso de los Diputados, aumentará el tope
establecido, en línea con el umbral establecido en el decreto de medidas
urgentes contra los desahuicios aprobado en noviembre. Este nuevo límite podría
rondar los 20.000 euros por hogar.
También
se contempla eliminar la obligación de que todos los miembros estén en paro,
aunque eso sí tendrán que cumplir otras condiciones requeridas en el decreto
ley. Esto es, ser una familia numerosa, tener hijos menores de tres años o ser
familia monoparental con dos hijos a cargo.
Avances
en el Código
La
nueva Ley incluye un tope a los intereses de demora y al plazo de amortización
de los créditos a la compra de una vivienda. Además, parece claro que se
introducirán otros cambios en el Código de buenas prácticas pactado con la
banca.
Hasta
el pasado 10 de enero, el número de entidades que se han sumado a este plan del
Gobierno, aprobado el pasado mes de marzo para evitar desahucios, ascendía ya a
97, según el BOE. Pese al elevado número de bancos y cajas adheridos al paquete
de medidas de protección de deudores hipotecarios sin recursos, hasta noviembre
solo se habían aceptado 8 casos de dación en pago.
De
las 278 solicitudes resueltas, en 44 casos se optó por refinanciar la deuda
pendiente de pago, mientras que las 226 restantes fueron rechazadas. Esta es la
situación que quiere revertir el Gobierno.
Otro
objetivo que se plantea el eMinisterio de Economía quipo es que los bancos
estén obligados a dar publicidad al Código. Así, las entidades financieras
deberían informar a los clientes de la existencia de dicho código y de los
requisitos necesarios para acogerse a ello.
Diferencias
con otros países
La dación en pago, entendida como dar la casa al banco para
librarse de seguir pagando la hipoteca, no existe como tal en ningún país de la
Unión Europea. En algunos países vecinos se utilizan fórmulas para solucionar
los problemas a los que se enfrentan las familias que no pueden seguir pagando
sus cuotas hipotecarias para superar su situación de insolvencia.
La gran diferencia estriba en que en muchos países de Europa se
adquiere una deuda personal cuando se firma una hipoteca, es decir, que cuando
se pide un crédito para comprar la casa se contrae la obligación de pagar
íntegramente la deuda. En ningún caso, salvo en España, el banco tiene
la posibilidad de quedarse la casa por el 50% de su valor si hay un impago.
Lo que existe en otros países europeos es un panorama legislativo
que dista mucho del español. Así, Francia cuenta con la ley de la segunda
oportunidad, que prevé la condonación judicial de las deudas de personas
físicas mediante la liquidación del patrimonio. Mientras, en Alemania y
Portugal contemplan un proceso de negociación que puede concluir en la
condonación parcial de la deuda cuando se trata de deudores de buena fe.
En el caso de los Estados Unidos es posible la dación en pago
por el préstamo, pero sólo un porcentaje bastante reducido de
ciudadanos recurre a esa opción, y ésta no parece haber cambiado
significativamente la percepción del propietario de su responsabilidad
económica. La dación es una medida a la que suele acudirse, con algunas
salvedades, en casos de verdadera necesidad y en momentos históricos
coyunturales.