La convocatoria la han realizado a través de un comunicado difundido por el sindicato CCOO debido a los últimos acontecimientos en el sector. Recuerdan que la decisión de la empresa editora
del Diario La Verdad de cerrar la delegación de Albacete, después de 40 años de
existencia, y el cierre de la planta de impresión de La Tribuna, así como los
consiguientes despidos, "han sido los dos últimos hitos del proceso de desmantelamiento que padece el sector de los
medios de comunicación en la provincia".
Antes, señalan, ya se había producido el cierre de la edición digital de
El Pueblo; precedida del cierre de la
delegación en Albacete de
El Día; y antes, el de otra cabecera histórica, el
Crónica de Albacete. En paralelo, por otro lado, "ha habido una auténtica sangría, en forma
de cierres, despidos colectivos e individuales, entre nuestros compañeros del
sector audiovisual, de las radios, de TV,
de la web", aseguran.
"Queremos
que la sociedad albaceteña sepa que, antes del estallido de la crisis, Albacete
tenía uno de los sectores de medios más potentes y diversos de la comunidad
autónoma", aseguran. Y es que llegó a haber hasta 24 medios acreditados, solo en la capital de la
provincia, entre prensa diaria y no diaria, radios, televisiones, agencias y
medios de internet. Y cerca de 400 familias vivían de él.
El mapa de medios de la provincia ha retrocedido hasta 1992
"Hoy,
somos menos de la mitad, en empresas y en empleo. El mapa de medios en Albacete
es casi el mismo que había en 1992, hace la friolera de 20 años". Y todo indica, lamenta, que a menos que los albaceteños hagan algo,
la caída libre va a seguir. "Una caída libre en la que no solo los
trabajadores, sino la sociedad entera a la que servimos, se cuentan entre los
damnificados", señala el comunicado.
Instan a la sociedad albaceteña a que haga memoria. "Queremos que recuerde todas las
batallas y luchas decisivas que los albaceteños, sin distinción de ideología o
condición, han librado a lo largo de los últimos años. Y que se pregunten si se
hubiesen ganado o, ni tan siquiera, se hubiesen podido librar, sin el concurso,
la implicación y la presencia de los medios", explican.
Recuerdan algunos ejemplos, como la lucha por el agua y las
manifestaciones que hubo para conseguir su reparto justo; la reclamación de
una universidad regional, "que empezó, precisamente, aquí, en Albacete", la
reclamación del tren de Alta Velocidad, o a la supervivencia del Albacete Balompié.
"No solo
se trata del papel que los medios hemos desempeñado en el pasado. También se
trata del que podemos, y debemos, desempeñar en el futuro. O el que deberíamos
desempeñar, porque hoy por hoy no nos dejan", lamentan.
Albacete, una provincia de las más castigadas por la crisis
Albacete
es una de las provincias más castigadas por la crisis y el drama del paro, dice el comunicado que "clama" por poner fin a la situación y sobre todo por "consensos, que nos saquen de este pozo, como hicieron nuestros mayores en
los años 70 y 80 del pasado siglo".
En este sentido, creen que sin la labor de los medios de comunicación "ese consenso es, sencillamente, imposible. Es
imposible, porque a través de nuestra labor,
cuando contrastamos informaciones, cuando comprobamos datos, cuando
verificamos los mensajes que recibimos, separando la paja del grano, es cuando
tendemos esos puentes tan necesarios, tan urgentes".
Una labor informativa en la que, señalan se incita a "que los que deciden, sea desde el gobierno o
desde la oposición, a mirarse, unos a otros, a escucharse, a comprender que uno
puede tener sus buenas razones, pero no toda la razón. Y que la otra parte, sea
la que sea, también da argumentos que deben ser tenido en cuenta".
El comunicado hace alusión también a los gestores de los medios y critican su "ceguera" que "nos cortado tanto las alas, los recursos,
el número de los que somos, que nos están convirtiendo, a la fuerza, en meros teclistas, en rellenadores de los
espacios que no se han cubierto con la poca publicidad que hay".
Un trabajo de "corta, copia y pega"
" Muy
a nuestro pesar, nuestro trabajo se está convirtiendo en un mero corta, copia y
pega de notas, de teletipos, de comunicados. Y nuestros medios que, sin
renunciar a nuestra legítimas líneas editoriales, deberían promover el diálogo
y el entendimiento, se han vuelto voceros de un eterno diálogo de sordos", aseguran.
Por
eso, dicen "apelar" al apoyo de la sociedad "porque queremos que sepan que estamos en manos de gestores que
no ven más allá de las cuentas del mes que viene, y a quienes les trae
completamente sin cuidado la importante función social de los medios, solo que
les cuadre la cuenta de resultados. Si, para ellos, cuadrar la cuenta de
resultados significa cargarse cabeceras históricas, echar a buenos
profesionales, dejar a toda una sociedad sin ese espejo para verse y juzgarse a
si misma, se hace, y punto".
Un extenso comunicado que concluye explicando cómo a los gestores "no les importa si Albacete se queda sorda, muda, ciega y desvalida". Algo que, dicen, sí que importa a los profesionales de los medios de comunicación. "Nosotros creemos que si estamos en deuda con nuestros
vecinos, familiares, amigos y conciudadanos. A quienes nos debemos, antes que a
un consejo de administración o una junta de accionistas en otra ciudad, en otra
provincia, en otra región, e incluso en otro país, a quienes nada interesamos ni importamos".