¿Qué esta pasando en la Unión Europea?
sábado 26 de enero de 2013, 10:49h
Llevamos varios Consejos Europeos que no producen los avances
necesarios para fortalecer una Unión Económica y Monetaria
bombardeada por la crisis y en la que manifiestamente son muy graves
las diferentes situaciones en que se encuentran los Estados de la
Unión en materia de crecimiento y empleo. Las respuestas
institucionales no parecen más que meras declaraciones. No hay más
que detectar que la misma Canciller Alemana que con sus colegas
manifiestan en el último Consejo Europeo que se congratulan por los
avances logrados durante el presente año en el establecimiento de un
planteamiento global europeo del empleo juvenil se permita recordar
en el Foro de Davos que está preocupada por que el desempeño entre
la gente joven en España esta entre el 50 y el 60%.
Y
cuando le preguntan al Ministro Europeo de Empleo que de dónde va a
sacar el dinero para el Plan de Empleo Juvenil diga que no lo sabe. Y
para más inri a esa España que tiene un preocupante paro juvenil
del 54% se le pretende quitar 20 mil millones de euros en la
negociación para los presupuestos 2014 - 2020. Señora Merkel en
España se dice "Dame dinero y no consejos, una cosa es predicar y
otra dar trigo", esperemos que convenientemente el Presidente del
Gobierno Español, señor Rajoy, ponga esta cuestión de los recursos
necesarios para el empleo juvenil encima de la mesa en el próximo
Consejo Europeo extraordinario de 7 y 8 de febrero de 2013.
Pero
con ser esto importante, es decir, el tema del presupuesto 2014-2020
lo que está moviendo la Unión Europea es la declaración que
Cameron finalmente ha ofrecido el miércoles 23 de enero en un
discurso solemne pronunciado en la importante Agencia Bloomberg en el
centro de Londres, Agencia que en la actualidad posee una tercera
parte del mercado referido a la información de carácter financiero.
Después
de varios meses de dudas y cavilaciones, el Primer Ministro Británico
David Cameron ha concretado su oferta a los británicos de realizar
en 2017 un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la
Unión Europea. ¿Y por qué causa revuelo si con la crisis que
padecemos, en 2017 todos calvos? Porque lo que Cameron busca es por
una parte tranquilizar a su electorado de euroescépticos y sobretodo
atajar el auge del partido antieuropeo UKIP, que puede robarle votos
y facilitar que la oposición laborista llegue al poder.
Pero
Cameron también tiene otras pretensiones y son más cercanas. Por un
lado está trabajando en la reducción del presupuesto comunitario
2014-2020 pero sobretodo está trabajando para paralizar una
necesaria reforma de los Tratados que inevitablemente debe producirse
tan pronto en cuanto Alemania de un paso hacia delante olvidando la
Canciller Merkel su propia convocatoria electoral para octubre de
2013. Los Consejos Europeos últimos no hacen sino aplazar lo que es
inevitable, la construcción de una sólida Unión Económica que
sostenga la Unión Monetaria, la solidaridad económica de los
Estados de la Unión y una apuesta a favor de la competitividad y de
la creación de empleo.
Cameron
ha hablado en esta importante declaración de Bloomberg de un
horizonte de reformas para el siglo XXI pero también de cambiar el
diseño de la construcción europea, y así lo ha dicho porque en sus
propias palabras ha quedado manifiestamente claro que desea un nuevo
Tratado reformado para toda la Unión, y en este deseo no esconde su
propósito que es el de "britanizar" Europa, reconducirla a una
Unión fundamentalmente a una Unión de Estados o mejor dicho a una
Unión de Mercados. La Europa supranacional y comunitaria nunca gustó
a Gran Bretaña pero eso si, el Mercado Común le forzó a solicitar
humildemente la entrada y desde allí a paralizar cualquier
desarrollo ulterior, empezando por la Unión Económica y Monetaria
de la que evidentemente no forma parte.
Cameron
confía que la crisis del euro acabe forzando una reforma de los
Tratados y en eso quiere lo mismo que el núcleo duro de la Unión
Europea dirigido por Alemania y Francia. Pero la reforma de los
Tratados que plantean los europeístas pretende justamente lo
contrario que la Gran Bretaña de Cameron, pues su objetivo es
reformar el Tratado para integrar sobretodo una construcción sólida
de la Unión Económica y Monetaria, y evitar para el futuro los
efectos devastadores de una nueva crisis económica y financiera.
Lo
primero que los colegas le han dicho a Cameron es que no habrá una
Europa a la carta para Reino Unido, que ya tiene un tratamiento
especial y como se ha recordado, una serie de excepciones a las
reglas europeas que dañan la solidaridad de la Unión. Además el
mensaje de Cameron puede volverse sobre su propia pretensión en el
interior de su país porque la oposición laborista ya le ha dicho
que va ha llevar al país hacía un precipicio económico.
España
y Alemania le han dicho a Cameron que "no se pueden escoger las
frutas del cesto que a uno le parece". Francia le ha dicho que
"Europa no es negociable" y que los europeos necesitan avanzar
hacía una mayor integración europea. Todo apunta que la reflexión
está en el próximo Consejo Extraordinario de febrero y en el
Consejo Europeo ordinario de marzo cuyo contenido como siempre debe
ser preferentemente económico. La reforma de los Tratados no puede
estar más lejos del Consejo Europeo de junio de 2013.
Catedrático Jean Monnet ad personam
|
|