Pasos hacia la recentralización
sábado 26 de enero de 2013, 10:26h
Variedad
de asuntos, este sábado, en las primeras páginas. Si acaso, la
satisfacción generalizada por unificar las licencias para operar en
el país: Bastará una, y no las diecisiete hasta ahora vigentes. El
Estado de las autonomías parece que empieza a reconducirse. También
la decisión del gobierno de solicitar la opinión de la abogaría
del Estado so0bre la declaración independentista del Parlament de
Cataluña, antes de actuar contra Mas...
Las
primeras páginas
El
País: Rajoy ordena al PP guardar silencio ante el Caso Bárcenas.
No hay nada más injusto que generalizar la corrupción, dijo
El
País. El Presidente de la Eurocámara plantea aislar al Reino
Unido. Shultz quiere apartar a Londres de una comisión de control.
Europa o el caos: Un grupo de intelectuales pide avanzar en la unión
para salvar al continente
El
Mundo: El PP educará fiscalmente a los niños para prevenir el
fraude. Propone en el Congreso que desde los once años estudien
conocimientos tributarios para que cumplan con Hacienda al llegar a
la edad adulta
El
Mundo: La Casa Real trató de colocar a Revenga en Bankia en la Era
Rato. No me meto en chanchullos, asegura el secretario de las
Infantas -
El
Mundo: El PSOE tilda de golfo al hombre que le nutría de ideas e
inicia su expulsión -
ABC:
España vuelve a ser mercado único. Comienza la segunda etapa de
reformas. El Gobierno establece que con una sola licencia las
empresas pueden operar en todo el país. El Ejecutivo prorroga el
Plan PIVE
ABC:
Rajoy ordena un dictamen contra la soberanía catalana. La
abogacía del Estado decidirá si tiene efectos jurídicos la
pretensión de Mas antes de plantear un recurso
La
Vanguardia: Rajoy prorroga las ayudas para la compra de coches. La
financiación será de 150 millones y además de turismos, incluirá
vehículos industriales. La antigüedad del automóvil sustituido
se rebaja de diez a siete años. Licencia única para que las
empresas operen en todo el país
El
Periódico: Conexión Lloret. Cuatro detenidos en una operación
que sigue abierta. La Guardia Civil desarticula un grupo mafioso
ruso que blanqueaba dinero en la Costa Brava. La investigación
persigue los vínculos de Andrei Petrov con el ayuntamiento catalán
-Un alcalde polémico y top ten del BFI
La
Razón: El valor de la unidad. Mercado único: el Gobierno aprueba
una ley para que las empresas operen con una misma licencia en toda
España. Prórroga de las ayudas a la compra de coches: se suplican
los fondos destinados al Plan pive y se amplía a los vehículos
comerciales
La
Gaceta: Confirmado: ETA se entrenó en Méjico con el patrocinio
de Chávez. La Gaceta revela los viajes del etarra Arturo Cubillas,
funcionario del gobierno de Venezuela, acompañado de miembros de
las FARC colombianas. Los terroristas viajaban de Madrid a Méjico
haciéndose pasar por turistas
La
Voz de Galicia: El ex alcalde de Castro de Rei dimite por la trama
lucense de las adjudicaciones a dedo. La jueza investiga cuatro
casos de enchufismo en una gardería de Santiago. Tras hacer un
ERE en la Diputación, Baltar contrata de asesor por 25.900 euros al
portavoz del PP en Rivadavia -
Cuestiones
políticas
Navarro
se limita a multar con 400 euros a los díscolos del PSC. La
dirección no se plantea por ahora la expulsión de los cinco
parlamentarios que se indisciplinaron -La Vanguardia
Rajoy
consulta a la Abogacía del Estado para impugnar la declaración
soberanista -La Razón
Margallo
y Gallardón, más reacios a actuar
contra Mas. El gobierno pide por fin a la Abogacía del Estado un
informe sobre la declaración soberanista -La Gaceta
El
Gobierno estudia impugnar la declaración soberanista del
Parlamento catalán -La Voz de Galicia
Durán
no dimite pese a la sentencia del Caso Pallerols. La Justicia
confirma la financiación ilegal de Unió, pero su líder se aferra
al cargo -La Gaceta
Fiesta
nacional en Barcelona: La elección de Balonmano alcanza la final
del Mundial con una exhibición -La Razón
España
pasa por la puerta grande a la final del Mundial -La Gaceta
España
acaricia el suelo. Derrota a Eslovenia y jugará la final del
Mundial de balonmano -La Voz de Galicia
El
abogado de Torres niega que esté chantajeando al rey -La Voz de
Galicia
Otros
asuntos económicos
Las
empresas podrán operar con una licencia en toda España -El País
Rajoy
crea una licencia única para esquivar cien mil normas autonómicas
-El Mundo
El
gobierno crea un consejo para imponer la unidad de mercado -El
Periódico
El
Gobierno crea una licencia única para que las empresas puedan
operar en toda España -La Voz de Galicia
El
Gobierno duplica las ayudas para la venta de coches -El País
La
sentencia del Caso Pallerols falla que Unió recibió dinero
directamente -El Mundo
Los
jueces condenan a Unió por recibir dinero -El Periódico de
Cataluña
La
pobreza silenciosa de los que hurgan a diario en la basura -La
Vanguardia
Una
operación contra la mafia risa sacude Lloret. La Guardia Civil
registra el ayuntamiento en busca de expedientes urbanísticos -La
Vanguardia
La
mafia del churrero ruso salpica a un diputado de CiU. Cuatro
detenidos en Lloret de Mar por blanquear 56 millones -La Razón
UGT
presenta un EREW para despedir a 200 tranbajadores pese a tener
800.000 euros de superávit -La Razón
La
Xunta evita acudir al rescate tras colocar 1.024 millones de deuda
en cuatro días -La Voz de Galicia
El
Plan Pive dobla su presupuesto y rebaja al mínimo de años
necesario para cambiar el vehículo -La Voz de Galicia
Empresas
y profesionales podrán operar sin barreras autonómicas. El
gobierno aprueba la ley de unidad de mercado que acaba con 17
miniestados regionales -Expansión
Los
30 motores de la Bolsa. Los valores que darán alas al Ibex
-Expansión
Ajustes
en salarios y jornada laboral para evitar despidos -Exopansión
Cómo
aprovechar la subida bursátil -Cinco Días
Las
empresas podrán operar en todo el país con una sola licencia
-Cvinco Días
Las
Vegas Sands retrasa la decisión de ubicar Eurovegas -Cinco Días
La
recuperación aún debe fortalecerse para ser viable. La mejoría
de los mercados se debe refrendar con recortes del déficit y el
paro -El Economista
Empleo
reduce de 35 a 20 las peonadas para cobrar el PER -El Economista
Las
cajas plantearán batalla para compartir consejeros en sus bancos
-El Economista
Invierta
en firmas exportadoras. Pero de Japón -El Economista
De
fuera
Cinco
muertos y 250 heridos en el aniversario de la revolución egipcia
-El País
La
recentralización, según La Vanguardia
La
vicepresidenta del Gobierno, Soraya
Sáenz de Santamaría,
ha explicado este viernes que el anteproyecto de Ley
de Garantía de la Unidad de Mercado aprobado
por el Consejo de Ministros "no es una ley recentralizadora".
Se trata de una norma que permitirá a las empresas y profesionales
ofrecer sus productos o servicios en toda España con una única
licencia y que conllevará un aumento del PIB de 1.500 millones de
euros al año. Ahora hay empresas que están obligadas a
fabricar hasta 17 versiones distintas de un mismo producto o a pedir
hasta 17 licencias para ofrecer un servicio en España, país en el
que se han publicado más de 100.000 leyes estatales y autonómicas
sobre la materia desde 1978. La nueva norma, inspirada en los
principios de licencia única y legislación de origen sobre los que
se basa el Mercado Único Europeo, persigue asegurar la libre
circulación de bienes y servicios por todo el territorio nacional y
eliminar el coste que conlleva tener que adaptarse a las distintas
normativas autonómicas, ha dicho la vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Sáenz de Santamaría. Santamaría ha recordado que muchos
organismos internacionales, como el Consejo Europeo, "insiste en
simplificar" y pide "acabar con la maraña normativa".
"La UE tiene años de experiencia en el mercado único, por eso
aplicaremos el modelo europeo aquí. Se creará la licencia única",
ha señalado. La Ley
de Unidad de Mercado pretende
acabar con "trabas burocráticas" y dar una solución "al
complejo marco regulatorio" al que se enfrentan las empresas y
que, según el Gobierno, elevan sus costes y frenan su crecimiento,
han informado a Europa Press fuentes 'populares'. El Ejecutivo
considera que se ha producido una "inflación legislativa"
a lo largo de los años debido a que los tres niveles de
administración -central, autonómica y local- han legislado sobre
las mismas cuestiones causando una gran complejidad, que se ha
traducido en mayores dificultades para crear una empresa, abrir un
negocio o vender los productos etiquetados y envasados de la misma
manera en todas las comunidades autónomas. El secretario de Estado
de Comercio, Jaime García-Legaz, aseguraba recientemente que parte
de la reforma que llevará aparejada esta ley consistirá en "derogar
normativa estatal, autonómica y local, que está obstaculizando la
unidad de mercado". El propio Mariano Rajoy anunció su
intención de sacar adelante esta ley en agosto de 2011, en una
entrevista con Europa Press, cuando aún estaba en la oposición. Ese
mismo verano afirmó que "no puede haber 17 normas diferentes
para crear una empresa". En su opinión, en España debe haber
normas comunes para todas las CCAA que no perjudiquen el crecimiento
económico. La nueva Ley también incluirá un procedimiento mediante
el cual los operadores jurídicos y económicos podrán exponer "ante
un órgano de Estado capacitado para ello" las dificultades
económicas o jurídicas que les provoca la dispersión normativa y
los problemas de competitividad derivados de la misma. El Banco
Mundial sitúa a España en la posición 33 de un total de 148 en
cuanto a las dificultades para abrir un negocio. "Algo está
pasando con nuestra unidad de mercado y la elaboración profusa de
las normas cuando nos colocamos al a cola de los países a la hora de
abrir un negocio", advirtió hace unos meses la vicepresidenta
del Gobierno. Esto se traduce en que en España se tarda una media de
28 días para crear una empresa, según los datos del Foro Económico
Mundial, mientras que en países de nuestro entorno como Portugal, se
tardan cinco; en Italia, 6; en Francia, siente o en Alemania,
quince.
Silencio
total sobre el Caso Bárcenas, según El País
El caso
Bárcenas ha
creado la mayor crisis política desde que Mariano
Rajoy está
en el Gobierno. Y no solo por el desgaste público, sino sobre todo
por la enorme tensión interna que está creando en el PP, un
ambiente enrarecido que no se vivía desde 2008, en los meses previos
al congreso de Valencia, en el que nadie se anima a poner la mano en
el fuego por nadie y aliados y rivales se miran con desconfianza, a
la espera de nuevas revelaciones. El escándalo es tan grave que ha
tapado durante unos días la acción de Gobierno. El presidente está
intentando por todos los medios aparcar este asunto durante un
tiempo, al menos hasta que finalice la
investigación interna de la tesorera, Carmen Navarro,
de la que nadie da ningún detalle. Rajoy ha dado órdenes claras a
la tesorera, a la secretaria general y al PP para aparcar este
asunto, evitar más titulares. Ese es un trabajo que ha realizado en
privado, sin micrófonos. Pero, por si hubiera dudas, él mismo lanzó
un mensaje en público ayer muy claro, en Chile, en la primera
ocasión que tuvo la prensa para interrogarle. Le preguntaron si se
sentía de alguna manera responsable del escándalo, ya que fue él
quien nombró tesorero a Luis
Bárcenas y
él era presidente del PP cuando se produjo el movimiento de hasta 22
millones de euros en una cuenta suiza del hombre que controlaba las
cuentas del partido. Rajoy mostró que no quiere entrar al fondo del
asunto, ni siquiera citó a Bárcenas e intentó aparcar la polémica:
"Nosotros hemos tomado una decisión en el último Comité
Ejecutivo del PP. Yo estaré a lo que digan las conclusiones de esa
comisión que hemos abierto, debemos ser transparentes y que no se
genere ninguna duda sobre la actividad del partido". ¿Y qué hará
después? No lo aclaró. Eso sí, el presidente trató de combatir la
idea de que la corrupción está muy extendida en España: "No
hay nada más injusto que la generalización,
el no distinguir. Llevo muchos años en la vida política, hay
muchísima gente, la inmensa mayoría, que cumplen su labor de manera
digna, son eficaces y son honrados. Nunca aceptaré que se
generalicen conductas, simplemente porque es la mayor de las
injusticias", remató en una rueda de prensa conjunta con Sebastián
Piñera, el presidente chileno. Pero si ante los micrófonos fue
claro ese intento por aparcar el asunto -en dos días de viaje
Rajoy ha realizado dos anuncios importantes, la
prórroga del plan Prepara y la
mejora del plan Pive,
y está intentando volver a marcar la agenda política-, más aún
lo fue la conversación informal que el presidente mantuvo con la
prensa en el avión del Ejército español que le trasladaba a Chile
desde Perú. Rajoy se mostró esquivo en todo momento sobre un asunto
extremadamente delicado para su partido y para él -lleva 24 años
en la cúpula y es presidente desde 2004-. E incluso evitó
desmentir abiertamente que alguien del PP, ni siquiera él, haya
cobrado sobresueldos opacos. Fue preguntado por este asunto hasta en
tres ocasiones y no hizo ningún desmentido. Incluso llegó a decir
que, por no entrar, ni siquiera iba a entrar a desmentidos. El
presidente asegura que es la nueva tesorera quien tiene las manos
absolutamente libres para hacer una investigación a fondo
preguntando a todo el mundo sobre las cuentas del PP y para llegar
hasta el final. Hasta que ella se pronuncie, Rajoy no tiene
intenciones de entrar al asunto, ni siquiera, como han hecho otros
dirigentes o la propia vicepresidenta, Soraya
Sáenz de Santamaría,
para desmentir que él haya cobrado sobresueldos o haya tenido
conocimiento de que algún dirigente los cobraba. Por no decir no
dijo ni el "no me consta" en mi etapa de María Dolores de
Cospedal. Rajoy afronta el asunto casi como algo que no le compete.
Se escuda en que él nunca se ha ocupado de estos asuntos de las
finanzas del partido y por tanto no sabe qué se cocía ahí. El
presidente trata así de alejar su nombre del escándalo, dejando en
manos de Cospedal los anuncios y las respuestas a la prensa -fue
ella quien anunció la comisión y quien compareció tras el Comité
Nacional. Tanto es así que cuando ayer, en una entrevista en Punto
Radio, Luis del Olmo le preguntó cuándo fue la última vez que
había hablado con Bárcenas, Rajoy contestó: "No
me acuerdo".
Todo en un intento de desvincularse del escándalo y del tesorero, al
que no solo ascendió él en el congreso de 2008. También fue él
quien decidió no forzar su dimisión hasta un año largo después de
que estallara el escándalo delcaso
Gürtel.
Bárcenas siempre aplaudió el trato que recibía de Rajoy, con el
que le unía una buena relación, mientras se enfrentaba de forma
dura con Cospedal. El presidente aprovechó esa conversación
discreta para pedir responsabilidad a la prensa al tratar un asunto
delicado que está generando un enorme descrédito de la política.
En el entorno del presidente cada vez se repiten más las críticas
hacia los medios de comunicación por la imagen exageradamente
negativa que, creen, trasladan de la política.
Los
seis millones de parados, según El Mundo
Casi seis
millones de ciudadanos sin trabajo a
finales de 2012. Esta es la peor cifra de la Encuesta de Población
Activa (EPA) de la historia, un dato que encierra detrás un drama
social de cifras mareantes. Para ponerse en perspectiva, una
de cada cuatro personas que quiere tener un empleo, no lo encuentra,
una tasa de paro del 26% quizás comparable con los peores años de
la Gran Depresión. Y si todos los desempleados se agrupasen en una
sola nación, esta sería mayor que al menos 15 países de Europa.
Como comparación, la tasa media de paro en la Eurozona era del 11,8%
en noviembre. Un porcentaje 'hinchado' por países como España o
Grecia (26%), porque en otras naciones en crisis, como Francia
(10,5%) o Alemania (5,4%), es menor. Las siguientes comparaciones
intentan mostrar gráficamente qué son unos seis millones de
parados. No obstante, hay que advertir de que cualquier equiparación
política o histórica está fuera de lugar porque se mencionan
épocas muy diferentes. Por una parte, el cálculo de las
estadísticas ha cambiado muchísimo desde entonces y hay que tener
en cuenta que la fuerza laboral de los años treinta, sin
la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo y
una protección social peor, era muy distinta de la actual. Incluso
hoy los sistemas de cálculo son distintos en Estados Unidos y
Europa, siendo el
maquillaje más 'favorable' para los norteamericanos,
según reconoce su Oficina de Estadísticas Laborales (ILO, en
inglés). Por ejemplo, los estadounidenses no cuentan como
desempleado al parado pasivo que sólo busca trabajo mirando anuncios
en los periódicos y valora con menos rigor al que no tiene
disponibilidad inmediata, entre otros conceptos. Así, en una
comparación hecha por el organismo sobre la tasa de paro italiana de
1998, esta bajaría del 12,4% al 11,7% utilizando sus propios
criterios. Por otra, España no ha vivido una guerra mundial en los
últimos 15 años ni ha sufrido una hiperinflación
y posterior deflación como
la República de Weimar. No obstante, como en los años de la Gran
Depresión, la tensión social es cada vez peor por el desempleo
y la corrupción política,
como recoge el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS). Antes del 'Crash'
bursátil de 1929,
pocos años después de la hiperinflación que golpeó al país, la
República de Weimar tenía algo más de 1,2 millones de parados. Sin
embargo, la crisis estadounidense se contagió a Alemania y el
desempleo se disparó a cuatro millones de parados en 1930 y más de
seis millones en 1932, año en el que la
tasa de paro germana rondó el 30%.
El país tenía entonces unos 65 millones de habitantes. El
paro en España ha seguido una evolución similar.
Había 1,7 millones de parados cuando estalló la crisis en Estados
Unidos en el verano de 2007. A finales de 2008, después de la caída
de Lehman Brothers, eran 3,2 millones. En 2010 se alcanzaron los 4,7
millones de desempleados. Ahora, inmersos en una doble recesión, son
casi seis millones en un país con 46,1 millones de habitantes, según
Eurostat. La Gran Depresión comenzó con el 'Crash' de Wall Street
en 1929. Estados Unidos tenía 1,5 millones de parados aquel año, un
3,2% de su fuerza laboral. En 1932 ya eran 12 millones, un 23,6%.
Aquel año dio un giro el Gobierno con la llegada de Franklin
D. Roosevelt.
El desempleo comenzó a bajar y en 1940, el año previo a su entrada
en la guerra, Estados Unidos tenía ocho millones de desempleados, un
14,6% de su mercado de trabajo. Tras vivir el pleno empleo durante la
'economía de guerra', su paro se estabilizó en torno al 5% a partir
de 1946. El partido Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el
nazismo, fue el más votado en las elecciones de 1932 gracias al
apoyo de la clase media, arruinada durante la década anterior y en
paro. Un año después, el canciller Adolf
Hitler puso
fin a la República de Weimar y comenzó una política expansiva que
desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. Entre sus medidas, la
carrera armamentística alemana y la construcción de grandes obras
como la red de autopistas. En la Segunda Guerra Mundial murieron más
de 5,5 millones de alemanes. Estados Unidos, gobernado por Herbert
Hoover,
dejó quebrar su banca y aplicó medidas proteccionistas que
agravaron la crisis. En 1932 fue elegido Roosevelt, quien aplicó el
'New Deal', un ambicioso plan de obras públicas que sacó al país
de la crisis, aunque la década de los treinta fue una década
perdida: sólo la Segunda Guerra Mundial pudo traer el pleno empleo
al país. La Unión Europea tenía 503 millones de habitantes en
enero de 2012, según los datos de Eurostat. De estos, 332 millones
vivían en la Eurozona. Los seis millones de parados de España suman
más población que la que habita 15 países de Europa.
En concreto, según Eurostat, son más que en Islandia (319.575),
Irlanda (4,5 millones), Finlandia (5,4 millones), Dinamarca (5,5
millones), Estonia (1,3 millones), Chipre (862.011), Letonia (2
millones), Lituania (3 millones), Luxemburgo (524.853), Malta
(416.110) Eslovenia (2 millones), Eslovaquia (5,4 millones),
Liechenstein (36.475), Noruega: 4,9 millones, Croacia (4,3 millones)
y Macedonia (2 millones). Como curiosidades, la Unión
Europea rescató
con 85.000 millones de euros a Irlanda en
2010; Chipre negocia otros
17.000 millones
de
ayuda; y Finlandia
hizo peligrar el rescate de la banca españolahasta
que no recibió avales para sus préstamos. La tasa de paro en España
es del 26%. Según las estimaciones de noviembre de Eurostat, este
porcentaje está años luz de Alemania (5,4%), Francia (10,5%) o
Irlanda (14,6%). Si Alemania tuviera la tasa de desempleo de España,
tendría 11 millones de parados en vez de 2,3 millones. Francia, en
vez de tener 3,09 millones de parados, superaría a España con 7,6
millones de desempleados. La rescatada Irlanda, con 315.000
desempleados, tendría 560.700 personas sin trabajo. E Italia, un
país más parecido por tamaño a España, pasaría de 2,87 a 6,7
millones de desempleados. El paro
en Estados Unidos afecta,
un 7,8% de su fuerza laboral, afecta a 12,2 millones de personas. No
obstante, el cálculo de sus estadísticas es diferente al europeo.