Los 6 millones, el drama nacional
viernes 25 de enero de 2013, 08:31h
Los datos de la Encuesta de
Población Activa, o recuento de parados en España, conocidos en la mañana del
jueves, son asunto principalísimo, este viernes, en los diarios. Es la gran
preocupación, sobre todo después de las reformas y los recortes emprendidas y
efectuadas por el Gobierno de Rajoy en su primer año de ejercicio. Las
esperanzas del período Rajoy siguen reduciéndose y menguando...
-
-
El País: El
desastre del paro asfixia a España. El primer año de Rajoy acaba con 850.000 empleos menos y 691.000
parados más. El desempleo marca récords
con casi seis millones y una histórica tasa del 26 por 100
-
El Mundo: Merkel
esgrime el paro juvenil para que Rajoy
ajuste aún más. El paro, al borde de los
seis millones tras la destrucción de 74-000 empleos públicos. El Gobierno prorrogará los 400 euros mientras
la tasa supere el 20 por 100
-
ABC: Ana Pastor
declara: Las reformas dan fruto, pero no inmediato. Afirma que la buena
colocación de la deuda es la
antesala de la recuperación del crédito
-
ABC: El Gobierno
prorroga los 400 euros al rozar los seis
millones de parados. La ayuda al
desempleo seguirá mientras la tasa de paro
esté por encima del 20 por 100 -
-
La Vanguardia:
Insostenible, 5.965.000 parados, 26,02 por 100. El paro se dispara hasta rozar los seis millones y el Gobierno
advierte que seguirá subiendo. Cataluña
registra una tasa de desempleo del 24 por 100, la mayor de los últimos 35
años. Rajoy prorroga los 450 euros hasta que el paro baje del 20 por 100.
Merkel urge medidas por el alto desempleo juvenil español
-
El Periódico de
Cataluña: 1.895 parados al día. El desempleo rozó los seis millones al final de
2012. La destrucción de puestos de trabajo seguirá en 2013 y se cebará en la
banca y en las administraciones pùblicas
-
La Razón: Rahjoy
confirma que mantendrá la ayuda de 400
euros ante los 5,965.400 parados. La
tasa de desempleo sobrepasó el 26 por
100 al cierre vdel año pasado y hay 1,83 millones de familias con todos los
miembros desempleados
-
La Gaceta: Seguimos
la pista del dinero de Bárcenas. Los millones de las cuentas suizas del
extesorero del PP viajaron por siete países desde 2005
-
La Gaceta: El
paro crece: un tercio de la población
mantiene al resto. Tocamos a un político por cada cien ciudadanos. Cuatro
veces más que en Alemania, donde hay un político por cada 435 -La Gaceta
-
La Voz de
Galicia: Casi 92.000 hogares gallegos
tienen a todos sus miembros activos en paro. El desempleo en Galicia llegó a 277.400 personas en 2012.
-
El Economista: El
sector privado acentúa la destrucción de empleo. Pese a las reformas, el sector
privado es una máquina de destruir empleos. 631.000 en un año y 288.700 sólo en
el cuarto trimestre. El paro total bordea ya los seis millones -
Cataluña:
-
Rajoy minimiza la
declaración soberanista -El País
-
La Generalitat
prepara una ley de consultas sin censo
para poder votar la independencia. Permitirá particoar desde los 16 años parea sortear la legalidad. El apoyo popular
a la secesión de Escocia baja al 23 por 100 -El Mundo
-
Rajoy: Lo del
Parlamento catalán no sirve para nada.
El Ejecutivo estudia el alcance
de la declaración de soberanía, pero sigue apostando por el diálogo -ABC
-
Rajoy resta
importancia a la declaración del Parlament. Aprobar en estos momentos
resoluciones que no están en el espíritu de la Constitución no sirve para nada, afirma el presidente -La
Vanguardia
-
Mas planea inflar
la consulta con votos de inmigrantes y menores.
La contradicción independentista: la declaración de soberanía vulnera el Estatut. Sin valor jurídico. El Gobierno advierte de que el texto aprobado no sirve para nada
-
El PSC se ve impotente para zanjar la crisis interna -La Vanguardia
-
Las consecuencias
de la votación en el Parlament. La
declaración deja heridas en PSC y CiU
-
Expansión: El
paro roza los seis millones y Rajoy promete la ayuda de los 400 euros
-
Cinco Días: Seis
millones de parados.
-
El Gobierno
impedirá el referendum catalán -El
Economista
Materias económicas
-
El interés de
demora de las hipotecas pasará del 20 al 6 por 100. El Gobierno quiere que las
hipotecas no superen la edad de jubilación -Expansión
-
Cámara de
Cxoemrcio de Madrid invirtió 12 millones en Bankia -Expansión
-
El Corte Inglés y
Carrefour pretenden más horario laboral -Expansión
-
Presión por ls
ventas a corto. Economía pretende
prolongar el veto al menos para
la banca. La prohibiciòn de inversión
especulativa vence el 31 de enero. Los preferentistas de Bankia podrán
vender las acciones y reclamar -Cinco Dìas
-
La UE aprobará 34
normas ante la evasión fiscal de las empresas. Supone la puesta en marcha de una política tributaria armonizada en toda Europa -El Economista
-
IAG da un
ultimatum a Iberia para que aplique un
duro plan de ajuste. Debe recortar hasta 350 millones de euros -El Economista
-
El dinero vuelve
a los fondos tras el fin de los
superdepósitos -El Economista
Recortes y escándalos
-
La I+D sufre un
nuevo recorte por sorpresa. El Gobierno reduce
la financiación de más de 3.000 proyectos científicos -El País
-
El número dos de
González era el mediador de la trama Gurtel. Salvador Victoria hizo gestiones
para que la Comunidad de Madrid pagara a Correa y Crespo 58.000 euros de gastos
del PP -El Mundo
-
Las ideas de Amy.
Carlos Mulas y su esposa, Irene Zoe Alameda, que confesó ayer ser la falsa columnista, facturaron unos
50.000 euros a la Fundación del PSOE por estudios sobre temas como la reforma laboral o la
Alianza de Civilizaciones. Recibieron 122.000 suros en subvenciones de los
Ministerios de Cultura e Igualdad para cortometrajes creativos...
-
El secretario de
las Infantas se declara inocente y pide declarar ante el juez por el caso Noos.
Asegura que asesoró a los duques de Palma
en temas privados por su estrecha relación con Cristina -La Razón
-
Correos de
Urdangarín implican en sus negocios a un asesor del Rey. El conde de Fontao, que según la
Zarzuela fue encargado de
desvincular al duque de Diego Torres, en
la práctica ayudó a ocultar la relación -La Voz de Galicia
-
El socio de
Urdangarín implica al asesor del Rey. El
conde de Fontao le ayudó a cambiar la fundación y traspasar fondos -El
Economista
-
Murió sor María
-
La muerte de Sor
María aboca al archivo de los casos de robo de bebés -El País
-
De fuera
-
Un escándalo
financiero golpea a la izquierda italiana en plena campaña. La crisis del Monte
dei Paschi erosiona al PD
-
La foto que El
País nunca debió `publicar: el diario pide disculpas tras retirar una foto
falsa de Hugo Chávez -El País
-
Otras materias
-
Florentivo Pèrez
intenta zanjar la crisis y asegura que elvestudiario no ha pedido el relevo de
Mou -El País
-
Florentino niega
el chantaje de los capitanes contra Mourinho. Se ve obligado a comparecer ante
la enorme polémica desatada en el club -La Gaceta
-
Florentino Pèrez:
Hay una campaña contra el club para que Mnouriño no siga en el Madrid -La
Razón
-
El Barça gana en Málaga y se cita con el Madrid -La
Vanguardia
-
El Barça
jugará con el Madrid la semifinal de la
Copa -El Periódico
-
La milagrosa
vacuna contra el Alzheimer era un bluff.
Se había probado sólo en seis ratones. La comunidad científica critica la precipitación con la que se hizo el
anuncio -La Gaceta
-
Las mujeres
entrarán en combate en el Ejército
norteamericano -La Gaceta
Recortes en
Investigación, según El País
Los equipos
científicos, para obtener la financiación pública, proponen sus proyectos de
investigación y, tras la evaluación minuciosa de los mismos, reciben la
respuesta de aprobación o denegación. Este sistema es el eje fundamental de la
actividad científica en España. Pues bien, en la última convocatoria, ahora
resuelta, el Gobierno ha reducido a 309 millones la cuantía total adjudicada a
los proyectos (incluyendo unos 40 de fondos europeos), frente a 384 millones en
la convocatoria anterior (19,5% menos). Además, una desagradable sorpresa ha
saltado en el último momento para la mayor parte de las 3.182 propuestas
aprobadas: según el BOE de ayer, los investigadores recibirán el dinero en
cuatro años en vez de tres, como se venía haciendo en el sistema de I+D y como
especificó la convocatoria oficial (31 de diciembre de 2011). El efecto es
demoledor para la inmensa mayoría de los científicos, como si a una familia que
cuenta con un presupuesto fijo para tres años le dicen, de repente, que tiene
que estirar esa cuantía hasta cuatro años. La medida es tan de última hora que
en el comunicado de prensa del pasado 8 de enero, la Secretaría de Estado de
I+D+i (Ministerio de Economía,
Mineco) especificaba: "Esta
convocatoria competitiva resuelve la financiación de 3.282 proyectos de
investigación durante los próximos tres años". El portavoz de dicha Secretaría
de Estado explicó ayer a EL PAÍS que "hay una cuarta anualidad por los límites
que marcan los presupuestos \[del Estado\], pero se va a intentar pasar la
cuarta anualidad a la primera, o a la segunda o la tercera". Por ahora, y
pendientes de la "intención" del ministerio, los científicos tienen que cumplir
los proyectos en los tres años estipulados, recalcó el portavoz, pero cobrando
en cuatro según indica el BOE de ayer. El presupuesto del Fondo Nacional de
I+D, con el que se financian los proyectos del Plan Nacional y los contratos
Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, entre otras cosas, ha caído desde 547
millones en 2009, a 342 millones en 2012 y 273 millones este año, según datos
de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Los
investigadores tienen que justificar estrictamente el uso del dinero recibido.
Todavía había otro revés para los investigadores en el BOE de ayer. El dinero
asignado a cada proyecto se venía repartiendo entre las tres anualidades dando
mayor peso al primer plazo ya que, normalmente, los laboratorios necesitan
financiación para arrancar el trabajo. La fórmula 40%/40%/20% se consideraba
apropiada, aunque algunos años la anualidad inicial fue mayor. Sin embargo, en
esta última convocatoria, resuelta a finales de 2012, se aprecia en la lista
oficial publicada que en la mayoría de los casos, el pago de 2013 (primera
anualidad) no llega al 10%; aumenta en 2014 y 2015 y concluye con
aproximadamente el 20% en el cuarto año. "Esto supone dejar a los
investigadores con muy pocos recursos, con lo cual, los que habían hecho su
planificación y necesitan recursos y equipos para arrancar, verán retrasado su
trabajo en un año", comentó Carlos Andrada, presidente de la COSCE.
El ministerio, añadió, "no tiene liquidez y ha optado por la huida hacia
adelante". Una práctica habitual hasta ahora es que las instituciones, una vez
que se han asignado oficialmente las subvenciones de los proyectos, adelantan a
los científicos dinero si lo necesitan. Con solo un 10% del total de
financiación para empezar, sobre todo los grupos menos consolidados, muchos
contarían con ese adelanto este año. Pero las arcas de las instituciones están
vacías. "La Universidad española logra en torno al 50% de los proyectos del
Plan Nacional", explicó José Manuel Roldán, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la Comisión de Investigación y
Desarrollo (I+D) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
"Estamos en una situación de recortes muy serios y ese 10% queda muy bajo. En
cuanto a adelantar el dinero de los proyectos, las Universidades no estamos en
absoluto en disposición de poder hacerlo, como antes hacían". Los
investigadores del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) obtienen en torno al 25% de los proyectos. "Tampoco nosotros
estamos en condiciones de adelantar el dinero a los proyectos", afirma la
portavoz de esta institución. "Y esto puede tener un impacto negativo por
dificultar el trabajo de los científicos". En el CSIC, además, llueve sobre
mojado, ya que necesita que le transfieran 100 millones de euros (otros 50 los
puede ahorrar con su plan de ajuste) para mantenerse en funcionamiento. Solo
los proyectos cofinanciados con dinero europeo (de las autonomías que reciben
fondos FEDER) se ciñen a las tres anualidades que se especificaban en la
convocatoria. Otros, de participación en programas internacionales, también
reciben tres plazos o incluso uno solo, en algún caso. Así, la media de la
primera anualidad, según el ministerio, es del 26%. Casi 6.000 equipos
científicos solicitaron la subvención en esta convocatoria que se abrió en
diciembre de 2011 y que ha tardado justo un año en resolverse. Para agravar más
aún la situación actual, el Mineco no ha sacado aún la siguiente convocatoria y
la Secretaría de Estado dice ahora que intentará hacerlo antes de marzo, aunque
todavía, a dos meses vista, no sabe con cuánto dinero contaría. Dado el
dilatado proceso de evaluación y selección de los proyectos, en 2013 el Mineco
podría ahorrarse la financiación de este pilar del sistema de ciencia español.
"El Plan Nacional debería seguir siendo la joya de la corona del sistema de
ciencia que ha sido", concluye Andrada.
Sobresueldos en
la Comunidad de Madrid, según El Mundo
Los presupuestos
de la Comunidad de Madrid para este año incluyen una partida de 4,2 millones de
euros en sobresueldos para directivos dependientes de la Consejería de
Sanidad. Sólo en los
incentivos asignados a 21 de los hospitales de la región (con
un presupuesto global de 3,4 millones), cada alto cargo se embolsará este año
de media unos 18.000 euros adicionales. El consejero del ramo, Javier
Fernández-Lasquetty, lleva semanas apoyando sus medidas de ajuste en la necesidad de reducir el gasto de su
departamento en 533 millones de euros. Y, en el marco de esa
política de austeridad, el 31 de diciembre fueron despedidos o no se les renovó
su contrato temporal a 835 empleados del sector. El dato no lo aporta el
Gobierno Regional, que ha optado por el mutismo sobre este asunto, sino la
Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios de la Sanidad Pública
(PATU-Salud) y la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios (CHYCS), que
han recopilado cifras desglosadas por categorías profesionales y lugares de
trabajo.Oficialmente tampoco
se ha respondido a la cuestión de si se planteó eliminar los pluses a
altos cargos antes de recortar otras partidas presupuestarias. Los sobresueldos en cuestión figuran bajo el
epígrafe "productividad variable del personal directivo" en
las cuentas regionales, publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de
Madrid (Bocm)el 29 de diciembre. El monto total asignado en 2013 por este
concepto a la Consejería de Lasquetty asciende a 4.237.642 euros.
Negociaciones
con Cataluña, dice La Vanguardia
El portavoz del
Govern y conseller de Presidència, Francesc Homs, ha señalado como próxima estación
del proceso de soberanía,
de transición nacional, la celebración de una consulta
no vinculante sobre la autodeterminación, como las que hasta ahora se han celebrado en numerosos
municipios de Catalunya, con amén del encuentro pendiente entre el presidente
del Govern, Artur Mas, y el del Gobierno, Mariano Rajoy. El Ejecutivo catalán sitúa
este encuentro, que aún no tiene fecha, en "la necesidad de dirigirnos al
Gobierno español para acordar la celebración de una consulta", pero
"veremos qué resultados da", ha dudado el portavoz; en cualquier
caso, "es lo que primero tenemos que intentar". En declaraciones
a RAC1, el dirigente ha justificado el paso que dio este miércoles el
Parlament previo a la celebración de la consulta porque "los partidarios
de consultar sobre el futuro de Catalunya nos tenemos que dotar de un contexto
político para hacerlo", de manera que ahora "estudiaremos los
mecanismos" para hacer realidad el referéndum. Para el conseller,
"tenemos que acabar de consolidar un instrumento que ya está en el Estatut"
y que, según Homs, "establece que Catalunya tiene competencias exclusivas
en materia de consultas no refrendarias". Sin embargo, el Govern asume que
la consulta que tendrá lugar gracias a la ley de consultas que deberá aprobarse
en el Parlament tendría el aval del Estatut, "que es una ley
española", ha recordado Homs. De acuerdo con esta norma, y gracias al
artículo validado por el Tribunal Constitucional en 2007 sobre este asunto,
Catalunya podría organizar una consulta no vinculante, porque es en este ámbito
donde el Govern tiene competencias exclusivas siempre y cuando el
referéndum en cuestión no choque con los refrendarios, en los que el Estado
tiene competencias. "Quire decir que no sería vinculante desde un punto de
vista estrictamente jurídico", aunque lo relevante es escuchar la voz del
pueblo de Catalunya, ha destacado Homs. Así, el Govern admite que la consulta
tendrá que ser diferente a las que puede celebrar el Estado y, por tanto, con
reglas muy similares a las que se acogieron entre 2009 y 2011 en casi 200
municipios catalanes. Aunque las normas nos están decididas todavía y primero
hay que aprobar en el Parlament la llamada ley de consultas, está previsto que puedan votar
personas a partir de los 16 años y, por tanto, no debería contar con el censo
electoral oficial. Se trata de "no calcar lo que delimita el censo
electoral en Catalunya actualmente", ha justificado Homs, de manera
"que sea una consulta pero no sea lo que ellos dicen que es competencia
del Estado". El portavoz ha justificado el camino de la transición
nacional también por motivos económicos. Preguntado por las consideraciones del
ministro de Hacienda, Cristóbal
Montoro, sobre el déficit, el
dirigente catalán ha señalado que "tenemos tan claro que por el camino que
vamos no se va a ninguna parte" y como "cambiar los mercados no está
en nuestras manos, ni a la señora Merkel", lo único que "podemos
hacer" es "cambiar aquello que depende de nosotros, que es nuestro
futuro" porque si no, "en dos o tres años vamos a la hecatombe.",
ha advertido. "No nos da la gana quedarnos en una situación que no tiene
salida, pagando con retraso a las farmacias", ha reiterado el conseller. Homs también ha lamentado
que el Gobierno siga reaccionando con "indiferencia" ante las
reivindicaciones que se hacen desde Catalunya y ha apreciado que desde el
Gobierno, al igual que se optó por no hacer caso y relegar la manifestación
independentista de la pasada
Diada, ahora se hace lo mismo con la declaración de soberanía. "La
reacción que va de la ignorancia al menosprecio continuará", ha asegurado,
al preguntársele sobre las
palabras del ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García
Margallo, que ya ha hecho una
valoración sobre la declaración de soberanía. Margallo apreció que ve difícil
recurrir ante el Tribunal Constitucional (TC) la declaración
de soberanía al tratarse de
un texto "retórico y sin efectos jurídicos", y recalcó que el
Gobierno no va a permitir una consulta que no se ajuste a la legalidad. Además
del encuentro
con Rajoy, Homs ha confirmado que
el president Mas se verá con el Rey en los próximos días, si bien no ha
concretado la fecha, a la espera de que se ala propia Casa Real quien la
anuncie y la haga pública. En todo caso, este encuentro tendrá lugar antes que
el de Mas con Rajoy, que todavía tampoco tiene fecha y se advierte postrero. El conseller también ha
comentado el
rechazo del PSC a la declaración de soberanía que este miércoles se aprobó en el Parlament, que ha
atribuido a la apuesta de los socialistas catalanes por la exministra
Carme Chacón.
De hecho ha aseverado que dirigentes del PSC le han explicado que confían en
"construir su resurgimiento a partir del PSOE" y en torno a la
candidatura de Carme Chacón a la Presidencia el Gobierno. Así, según Homs, la
dirección del PSC cree que hay que apostar por Chacón porque "puede ser
presidenta de España" tras ganar las primarias del PSOE y las elecciones
generales, ante un PP que se está debilitando a lo largo de la presente
legislatura española. Para el portavoz, a la actual dirección del PSC le
"molesta" la agenda catalana, por lo que opta por priorizar las
aspiraciones de Chacón a los asuntos de Catalunya, ha indicado Homs. En cuanto
a las relaciones
entre CDC y UDC, que se han
tensado durante los últimos días después de que la federación
barcelonesa de Convergència aprobase
un texto en contra del líder democristiano, Josep Antoni Duran, Homs ha dicho
que el incendio "lo da por apagado".