Desde el Sindicato de
Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) lo tienen claro: la actuación del
Ministerio en el caso de Luis Bárcenas "no es muy correcta" e incluso
podría estar "bordeando la legalidad". Así lo ha asegurado su
presidente, Carlos Cruzado, en referencia a los comunicados emitidos por
Hacienda en los que aseguraba que el ex tesorero popular no se había acogido a
la amnistía fiscal. Es por ello que ha recordado a Cristóbal Montoro que el
artículo 95 de la Ley General Tributaria impide desvelar datos personales al
respecto. Además, Gestha destaca lo siguiente: la escasa recaudación de la amnistía se debe a la prescripción del 70% del fraude aflorado.
Lo que sí que podrá
aportar el ministro
Montoro son datos estadísticos sobre qué parte de esos
1.100 millones corresponden a sociedades y a personas físicas o qué cantidad de
dinero se ha entregado en efectivo o mediante otros bienes. "Son datos que
puede y debería dar, pero no datos personales", ha recordado el presidente
de Gestha antes de añadir que ellos todavía no han obtenido ninguna explicación
de dónde procede el dinero de la amnistía fiscal.
"De momento lo único
que se sabe es la cantidad de dinero y el número de declarantes", ha
señalado
Carlos Cruzado. Además, para este colectivo hay una cosa clara: "con este caso,
parece que la posibilidad que planteábamos de que se acogieran a la amnistía
fondos procedentes de actividades delictivas puede ser más que un hecho".
'Voluntarios' para
auditar al PPCarlos Cruzado también se
ha referido al
ofrecimiento de Gestha de realizar la auditoría interna del
Partido Popular anunciada por
Mariano Rajoy. Y aunque reconoce que el
presidente del Gobierno todavía no les ha llamado señala que, "con
indiferencia de que el PP, como todos los partidos, está sujeto al Tribunal de
Cuentas, cabe la opción de que pida al Ministerio que seamos nosotros quienes
hagamos este trabajo".
Según reconoce, "una
auditoría al uso tiene la finalidad de demostrar o dar fe de que las cuentas
responden a la situación real, pero no detectar irregularidades". Por
ello, avanza habría que hacer algo distinto y aplicar procedimientos que no forman
parte de una auditoría propiamente dicha. Así, añade que "si bien es
difícil levantar una contabilidad B, con el examen de todos los contratos y
justificaciones y de las relaciones con extraños al partido sí que puede
tirarse de un hilo y descubrirla si en su caso la hubiera".
Esta petición llega, como
explica Cruzado, porque este colectivo de más de 8.000 técnicos se siente
infrautilizado: "estamos con las manos atadas no sólo en la lucha contra
el fraude sino también en el control del gasto público. Podríamos hacer mucho
más, queremos asumir más responsabilidades en estas cuestiones, pero no se está
contando con nosotros", ha denunciado.
El 70% ya ha prescrito
El colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) atribuye la escasa recaudación de la amnistía fiscal, cuantificada en 1.191 millones de euros, a la prescripción del 70% del fraude aflorado, que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, cifró hoy en 40.000 millones de euros.
De esta cantidad, indica Gestha, la administración tributaria solo puede exigir el pago de impuestos defraudados sobre 11.910 millones, mientras que el 70,2% del patrimonio restante, más de 28.000 millones, se corresponde con ejercicios fiscales prescritos, básicamente procedentes de 2007 y años anteriores. Esto explica que el Estado solo haya podido recuperar 1.200 millones de 40.000 millones, el 3% del total, añade.
Además, en opinión de Gestha, la amnistía fiscal no hace "borrón y cuenta nueva en el fraude" porque los 1.191 millones recaudados supone el 6,7% de la evasión tributaria cometida entre 2008 y 2010, los años a los que se refiere básicamente la amnistía, lo que significa que el 93,3% de la evasión no se acogió a la amnistía fiscal y permanece "impune".
De lo que sí se felicitan los técnicos es del "cambio de criterio" anunciado esta mañana en la Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas del Congreso por Montoro, por el que los técnicos e inspectores de Hacienda tendrán acceso a la declaración de la amnistía fiscal en el curso de las investigaciones que realicen.
Gestha afirma que este nuevo criterio sustituye lo considerado por Dirección General de Tributos en una aclaración publicada el pasado 27 de junio, en la que consideraba que "no resulta procedente la comprobación aislada de la declaración tributaria especial", salvo que a la defensa de un contribuyente interesara aportarla durante una comprobación tributaria.
Para el secretario general de Gestha,
José María Mollinedo, resulta evidente que ninguna persona puede utilizar la declaración tributaria especial si tiene iniciada con carácter previo una comprobación tributaria en vía administrativa o judicial, pero resulta "igualmente claro" que la amnistía evita el delito fiscal cometido en otros años anteriores o posteriores a los que se investigan. "Otra cuestión diferente serán las responsabilidades administrativas o penales por el supuesto origen ilícito de los fondos acogidos a la amnistía, que obviamente pueden ser perseguidos", añade.