10 puntos por debajo de la Unión Europea
Alerta total porque la economía sumergida crece: España recauda menos que Grecia y Portugal
martes 22 de enero de 2013, 09:49h
Son estadísticas de 2011, la últimas contabilizadas hasta la fecha, pero son muy elocuentes. España recaudó el 32,4 por ciento de su PIB, 2,4 puntos menos que Grecia y 3,7 puntos menos que Portugal. De esta forma, fue el tercer país de la zona euro donde menos se ingresó en función de lo que generó el país. Según los expertos, el problema no es que nuestros impuestos sean bajos. El problema en el creciente nicho de economía sumergida que se ha agravado con la crisis. Desde 2007 España ha registrado la segunda mayor caída de ingresos por impuestos de toda la Unión Europea.
Algo falla en el sistema de recaudación de España
cuando el volumen de ingresos de las Administraciones Públicas en relación al
PIB nos rebaja al nivel de países segundo nivel como Letonia, Irlanda, Bulgaria
o Eslovaquia, en vez de acercarnos a nuestros socios más potentes de la
Eurozona. Lo dicen los expertos y lo certifican los últimos datos a escala
europea publicados por Eurostat.
Según la Oficina Estadística de la UE, los ingresos totales de España en 2011
fueron diez puntos porcentuales menores que la media del euro. Y, lo que es aún
más llamativo, recaudamos el equivalente a 2,4 puntos porcentuales de PIB menos
que Grecia y 3,7 menos que Portugal. Mientras, Alemania ingresó el 40% de su
PIB, Italia el 42,8% y Francia el 45,9%.
Además, España fue uno de los pocos estados de la UE que recaudó menos que el
año anterior. 20 de los 27 países de la Unión ingresaron más en 2011 que en
2010. En cambio España perdió 0,5 puntos de capacidad recaudatoria. Un fracaso
achacable al Gobierno socialista de Zapatero que, agobiado por el déficit y las
amenazas de rescate que empezaron ya ese curso, no supo tomar medidas para
evitar esta hemorragia.
Segunda mayor caída
Desde el inicio de la crisis en 2007, España es el segundo país de la Unión
Europea en el que más han caído los ingresos de la recaudación de impuestos.
Sólo Bulgaria supera a España en este desplome. En 2007, los ingresos
procedentes de impuestos, incluidas las cotizaciones a la seguridad social,
alcanzaron el 38% del PIB para las arcas públicas.
En 2011, último año contratastado por Eurostat, los ingresos sumaron 345.021
millones de euros en España, el 32,4% del PIB, lo que supone un descenso de
siete décimas respecto al 33,1% de 2010 y 5,6 puntos respecto al inicio de la
crisis.
Estos datos contrastan con la tendencia registrada tanto en el conjunto de la
zona del euro como en la Unión Europea, donde la recaudación aumentó el 0,5% y
el 0,4% del Producto Interior Bruto, respectivamente. El aumento de estos
ingresos por impuestos se debe al alza de las aportaciones de los gravámenes
directos e indirectos, mientras que las cotizaciones a la seguridad social no
registraron prácticamente cambios.
La recaudación por IVAsupuso el 6,9% del PIB en la Eurozona frente al 5,4% de
España. Por su parte, los impuestos sobre la renta supusieron el 11,2% en la
zona de la moneda única frente al 9,3% español. En el caso de los impuestos
sobre el capital, el 0,3% del PIB de la Eurozona fue una décima inferior al
0,4% de España.
Causas y soluciones
Según los expertos, estos bajos ingresos en relación al PIB apuntan al gran
peso del dinero negro y de la economía sumergida en España, unos altos niveles
de fraude y evasión fiscal que deben ser corregidos sin dilación.
Con todo, frente a este panorama de baja recaudación, empeorado por la
recesión, el desempleo galopante, el retraimiento del consumo y la pérdida de
poder adquisitivo, los expertos reclaman dos clases de medidas. Por una parte,
una reforma del sistema recaudatorio que permita aumentar los ingresos sin
subir la presión fiscal. Algo que está empezando a ocurrir con el impuesto de
sociedades. Y, por otra parte, un mayor control de los gastos de los estamentos
públicos.
Los técnicos del Ministerio de Hacienda denuncian la sangría de la economía
sumergida, entre 85.000 y 89.000 millones de euros escapan cada año al control
del fisco. Según sus cálculos, Hacienda deja de ingresar 56.000 millones por
impuestos, además de 34.000 millones en cotizaciones. Si España consiguiera
capturar ese dinero se daría carpetazo al problema del déficit público.
Para remediarlo, el sindicato Gestha insta a poner la lupa en el centro de la
elusión fiscal, pues el 71 por ciento que escapa al control del fisco
corresponde a las multinacionales. El problema radica, según denuncia este
colectivo, en que el 80% de los recursos se destinan a perseguir el fraude de
pymes y autónomos y sólo el 20% a investigar a las multinacionales.