Más de 3.000 convenios pendientes
5,4 millones de trabajadores empiezan el año con el convenio en el aire
viernes 18 de enero de 2013, 07:43h
Ha finalizado el año pero, según los sindicatos,
todavía hay 3.069 convenios colectivos pendientes de negociar. Eso se traduce
en 5,4 millones de trabajadores desprotegidos, que pueden perder sus tablas
salariales, permisos y libranzas vigentes hasta entonces. Según los agentes
sociales la causa del bloqueo es que los empresarios están retrasando la
negociación para evitar la actualización salarial y ahorrar.
El
responsable de Acción Sindical del sindicato UGT, Toni Ferrer, ha declarado que
la negociación colectiva está en "alerta roja" en España. Las cifras
que maneja apuntan a 3.069 convenios pendientes de negociar a 31 de diciembre
pasado, que afectan a 5,4 millones de trabajadores.
Una vez acabado el convenio, hasta ahora seguían vigentes sus principales
contenidos, la llamada ultraactividad. Pero a partir de julio, y tras la
reforma laboral, los trabajadores con convenios sin renovar pasarán a regirse
por los convenios estatales de su sector, si los hay, o directamente por el
Estatuto de los Trabajadores.
En esta situación empiezan a entrar esos 3.069 convenios citados sin negociar,
cuyos trabajadores pueden perder sus tablas salariales o sus permisos y
libranzas vigentes hasta entonces. Los sindicatos achacan la causa del bloqueo
a la intención de los empresarios de ganar tiempo y evitar así la actualziación
de los salarios.
Último empujón tras la huelga
Casi el 30% de los convenios de 2012 se firmaron tras la huelga general del 14
de noviembre. Así, en el mes de diciembre se han registrado un total de 608
convenios, frente a los 432 de noviembre, que afectan a más de 284 mil
trabajadores.
De estos acuerdos registrados, 444 corresponden a revisiones de convenio
(189.473 trabajadores) y a 164 convenios nuevos (95.445 trabajadores). Los
convenios registrados en el ámbito de empresa han sido 529, afectando a 118.134
trabajadores. De estos convenios, 392 han sido revisiones de convenio y 137 convenios
nuevos.
Los sindicatos señalan que estos datos ponen en valor el acuerdo de negociación
colectiva frente a los "efectos devastadores de la reforma laboral".
"En el terreno de la negociación colectiva, la reforma laboral ha
propiciado que el Gobierno cambie las reglas acordadas por los interlocutores
sociales y modifique su estructura y vertebración y los criterios para fomentar
la flexibilidad interna", añade.
Las centrales critican que los trabajadores están soportando el peso de la
crisis y de las políticas de recorte del Gobierno "no solo en su empleo,
sino también en sus salarios, mientras que continúa la barra libre de
beneficios empresariales y la falta de control de precios por parte de las
administraciones".
Caída en picado
El Instituto de Relaciones Laborales y Empleo de la Fundación Sagardoy afirma
que el número de convenios colectivos en España se han reducido un 34% entre
comienzos de 2009 y principios de 2012. Una tendencia que ha sido impulsada,
principalmente, por la rebaja del 38% en los convenios de empresa.
Entre las principales conclusiones del informe se encuentra el actual
tratamiento de las cláusulas de empleo en la negociación colectiva de empresa,
algo habitual en nuestro país. Los casos estudiados coinciden en la incorporación
de compromisos directos de contratación, una conversión de trabajadores
temporales en fijos o el compromiso de realizar cierto número de contrataciones
indefinido, frecuentemente estableciendo un porcentaje, o de mantener el nivel
de empleo vigente en la empresa.
En relación a la remuneración de estos empleados, el estudio considera que es
necesario ligar los incrementos salariales que pueden con los resultados
obtenidos por las empresas. Según el informe, la era de vincular sueldos al IPC
ha pasado y es preciso buscar sistemas retributivos, y de gestión, que motiven
a las personas para conseguir una mayor productividad. Una tendencia que ya ha
comenzado a calar dentro de las empresas nacionales, a través de diversos
convenios que apuestan firmemente por ligar los incrementos retributivos con
criterios de productividad.
Salarios por debajo del IPC
Precisamente esa tendencia empieza a invertirse, aunque falta comprobar si solo
se debe a la coyuntura económica actual. El 77% de las empresas españolas ha
aprobado incrementos salariales durante el pasado año 2012, pactando subidas
salariales medias del 1,30%, que están por debajo del IPC que cerró el año en
el 2,9%. Son datos que se recogen en el estudio de presupuestos salariales
2012-2013, elaborado por la consultora PeopleMatters a partir de datos sobre la
política retributiva de empresas de diversos sectores de actividad y de
diferente tamaño en España.
Sobre las compañías que aún no han tomado la decisión, los principales motivos
que apuntan son, por un lado, que todavía están pendientes de la negociación
del convenio, por otro que se mantienen en vilo por el cierre de presupuestos
o, por último, debido al cierre real del IPC para 2012.
De otro lado, el informe recalca que si no se tienen en cuenta aquellas
empresas que proporcionan un incremento cero a sus empleados, el promedio del
incremento total se situó en el 2,19%. Para este 2013, la estimación de repunte
salarial se mantienen casi igual, en el 1,39%.
Respecto a la retribución variable en 2012, el informe destaca que cada vez se
emplea más de cara a decidir cómo valorar a sus empleados. Así, el 93% de las
empresas ha ofrecido esta fórmula en alguna categoría profesional frente al 7%
que no la ha utilizado para ningún colectivo.