El
Gobierno quiere que 2013 marque un antes y un después en las relaciones entre
España y China, aprovechando el 40 aniversario del restablecimiento de
relaciones entre ambos países. El embajador en Pekín, Eugenio Bregolat, ha
recibido instrucciones para preparar por todo lo alto la conmemoración, que
incluye una visita oficial de Rajoy a China. Bregolat ha remitido a Exteriores
un amplio informe en el que fija las bases para que España utilice los think
tanks que existen en China para potenciar las relaciones políticas y sobre todo
económicas.
Bajo el
título
"Informe sobre los think tanks en China", el documento, al que
Diariocrítico ha tenido acceso junto a otros correos diplomáticos de diversas
embajadas, está firmado por
Eugenio Bregolat y fue remitido el pasado 31 de
octubre a la Dirección General de América del Norte, Asia y Pacifico y a la
Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores. Calificado como de
"Reservado", consta de 8 folios en los que analiza los principales
grupos de poder chinos que pudieran servir de
lobby y establece una estrategia
para penetrar en el mercado chino.
El
informe fue realizado en base a lo solicitado por el Ministerio de Asuntos
Exteriores a la embajada en Pekín a través de la Instrucción de Servicio número
45, de 19 de septiembre de 2012, pidiendo información sobre los
think tanks en la
República Popular de China como potenciales 'conseguidores' para empresas
españolas.
El
Gobierno de
Mariano Rajoy quiere convertir el 40 aniversario del
establecimiento de relaciones diplomáticas con China en todo un acontecimiento
que nos permita abrir plenamente las puertas del gigante asiático. Y la
embajada en Pekín se ha lanzado a una gigantesca labor de abrir puertas en el
mercado chino, que debe culminar con una visita oficial de Rajoy y empresarios
españoles a aquel país.
Características de los think
tanks en ChinaPor esas razones,
Bregolat preparó un informe sobre los 'conseguidores' chinos más allá del
propio régimen; un documento muy completo que analiza las características de
los
think tanks chinos, los principales temas de que se ocupan y relación con
las autoridades y actores relevantes del sistema político chino.
Afirma el informe que la
característica más llamativa de los
think tanks chinos es su alto grado de
integración en las estructuras oficiales: se calcula que únicamente un 5 % de los
en torno a 1.000
think tanks que hay en China son independientes, estando los
demás integrados orgánicamente en los diferentes Ministerios y Universidades -y,
por tanto, bajo la autoridad última del Partido Comunista de China (PCCh)-;
pero, además, incluso los que son considerados independientes deben estar por
ley bajo la esponsoría de una agencia u organismo gubernamental.
Bregolat avisa que, en
contra de lo que se piensa, en China los
think tanks a menudo "contribuyen
directamente a formular la política del Gobierno", y señala al Ejecutivo
español que "los think tanks tienen más influencia sobre el proceso de
toma de decisiones que la que tienen en los países occidentales", algo que
resultaba en principio difícil de creer, pero que abre, sin duda, nuevas
perspectivas para la apertura de vías paralelas de penetración.
En realidad, Bregolat
constata que desde los años 90, la espectacularidad del crecimiento económico
de China creó una realidad social y política que refuerza la tendencia hacia
una mayor autonomía en los think tanks chinos, "proceso que cabe suponer
que continuará en el futuro".
De ese cambio se puede
beneficiar el sector privado, donde se produce una "creciente demanda de
información de calidad", subrayando "el efecto positivo que tiene el
hecho de que desde el sector privado se aporte cada vez más financiación a los
think tanks, al disminuir su dependencia de los fondos públicos, y, por tanto,
su vulnerabilidad frente a eventuales presiones desde el Gobierno".
Ahora bien, Bregolat
advierte al Ministerio de Exteriores que, de cara a utilizar estos 'servicios'
se tenga en cuenta que en China "los think tanks que están afiliados a
instituciones gubernamentales o Universidades son los que tienen una producción
de más calidad, mientras que los que se pueden considerar como formalmente
independientes son los menos maduros".
Las tres 'Tes' prohibidasPara que no quepa duda,
el informe de nuestra embajada en Pekín avisa de la existencia de temas
"políticamente sensibles", en especial en materia de política
interna, "en los que hay un grado variable de autocensura, como las
llamadas "tres T" (Tíbet, Tiananmen y Taiwan), la polución o los
derechos humanos". Precisamente, estos días Pekín está padeciendo una de
las peores poluciones de su historia, pero las autoridades no ven con agrado
que se informe de esta cuestión.
La embajada ofrece
también un dato muy preciso e importante, de cara al establecimiento de
estrategias: el alto grado de interpenetración entre los
think tanks oficiales
y los niveles superiores del Gobierno, que en ocasiones les da una gran
capacidad de influencia. Por ejemplo,
XI Jin Ping, el presidente de China tras
el XVIII Congreso del PCCh, y que hasta ese momento era el Vicepresidente, es
también el Presidente de la Escuela Central del Partido, "institución que
juega un papel clave en la formación de los futuros cuadros del PCCh".
Cómo actúan los think
tanks chinosPara preparar una
estrategia de penetración, Bregolat informa al Gobierno español que cada vez es
más frecuente que los
think tanks chinos utilicen los medios de comunicación,
fundamentalmente con el objetivo de dar a conocer su trabajo, "ayudando
así a conformar la opinión pública en las materias de su actividad".
Pero especifica que los
thínk tanks chinos también cumplen una función de intermediación entre las
autoridades chinas y los Gobiernos e instituciones extranjeras u otros actores
políticos extranjeros: "Puede decirse que los
think tanks chinos en
ocasiones pueden jugar un papel no desdeñable como agentes de la Política
Exterior china, captando información relevante y proyectando influencia sobre
la opinión internacional especializada".
Los principales think
tanks y temas de que se ocupanAunque en China hay un elevado
número de
think tanks (en torno al millar), la embajada española ha analizado
los más importantes, de cara a potenciales contactos:
-
Chinese Academv of
Social Sciences (CASS), que, según el "Global Think Tanks Report', es el
mejor think tank de Asia, formado por 37 institutos diferentes y con un
plantilla de casi 3 000 investigadores. Depende directamente del Consejo de
Estado.
-
China lnstitutes of
Contemporarv lnternational Relations (CICIR). Depende del Consejo de Estado,
abarcando tanto la economía y la política en general como los asuntos
estratégicos y de seguridad. Desde 2001 dispone de un Centro de Estudios sobre
Contra-terrorismo, creado justo antes del 11-S. También incluye departamentos
de estudios sobre cuestiones económicas, control de armamento, tráfico de
drogas y delincuencia internacional.
-
China lnstitute for lnternational Studies
(CIIS). Es el think tank del
Ministerio de Exteriores chino. Clasificado en el "Global Think Tanks
Report" con el número 17 en la categoría "30 mejores think tanks
gubernamentales".
-
Shanghai lnstitutes for lnternational
Studies {SIIS). Investiga sobre la
modernización de China, tanto desde una perspectiva política como económica o
de seguridad.
-
Cathay lnstitute for Public Affairs.
Think tank independiente para promover el proceso
de reforma política en China y propiciar una "transición
democrática". Dos de sus fundadores,
Yeliang Xia y
Liu Junning, son
conocidos disidentes y co-signatarios de la Carta 2008. Liu Junning era
profesor en la CASS hasta 2001, cuando fue expulsado a raíz de que publicara un
artículo sobre la reforma política; desde entonces, tiene prohibido viajar al
extranjero.
-
China Center for lnternational Economic
Exchanges (CCIEE). Dirigido por
Zeng
Peniyan, Vicepresidente de la RPCh hasta su nombramiento al frente de la CCIEE.
Entre los temas que cubre se incluyen la crisis financiera y el nuevo orden
financiero, en relación con la emergencia de China como potencia en este
ámbito; la cooperación estratégica entre China y EEUU; los procesos de toma de
decisiones en los países extranjeros, y en las Organizaciones Internacionales
con funciones de carácter económico - el FMI, BM y OMC-; y el papel de los
think tanks en la formulación de las políticas económicas.
-
Carneqie - Tsinghua Center for Global
Policy. La prestigiosa Universidad de
Tsinghua es el vivero donde se forman los profesionales y políticos de la élite
china, y su papel en la Universidad puede compararse al que juega el MIT en
EEUU.
-
Escuela Central del
Partido Comunista, donde se forman los futuros cuadros del PCCh, la guardiana
de la ortodoxia ideológica; sin embargo, es también un think tank, verdadero
laboratorio para probar nuevos métodos y estrategias que luego se transmiten a
la práctica política a través del enorme poder de la Escuela sobre el liderazgo
chino, del que da una idea el hecho de que su Presidente sea precisamente
Xi
Jinping, el sucesor de
Hu Jintao.
Estrategia a seguir: contactos
entre think tanks chinos y españolesDe cara a una estrategia
global, la embajada en Pekín informa que hasta ahora se ha mantenido relación
con diez de los
think tanks chinos, pero que asimismo se ha invitado a sus
representantes a algunas actividades que ha organizado la Embajada y podían ser
de su interés.
Especialmente
significativo es este párrafo del informe de Bregolat: "A lo largo del
último año se han mantenido reuniones con varios de los think tanks que se cita
con motivo de sendas visitas de D. Javier Solana, quien viajó a Pekín para
participar en una reunión del Core Group de la Munich Security Conference, y
para dar una conferencia en el Foro Mundial de la Paz organizado por la
Universidad de Tsinghua, en el que el Embajador que suscribe actuó como
moderador en uno de los debates. Cabe señalar que el Sr. Solana ha sido
nombrado miembro del Consejo Internacional del Carnegie Tsinghua Center for
Global Policy, y profesor de la Universidad Tsinghua, en la que impartirá
clases durante unos días al año".
China 'quiere' a EspañaEn su largo informe, el
embajador en Pekín afirma taxativamente que "China considera a España uno
de sus mejores amigos en Europa (a menudo, las autoridades chinas califican
públicamente a España como el "mejor amigo de China en Europa",
aunque es cierto que ese mismo calificativo ha sido a veces aplicado a otros
países), y tiene también un obvio interés por la relación de España con los
países de América Latina". Es, sin duda, una clave.
Como colofón, Bregolat
fija algunas actuaciones concretas, como ampliar actividades respecto a los
think tanks basados en Hong Kong y Shanghai -"se enviarán instrucciones en
ese sentido a los Cónsules Generales competentes"-, interesarse por la
posibilidad de que incrementen sus relaciones con sus homólogos en España, y continuar
invitando a representantes de los principales think tanks chinos a las
actividades que organice la Embajada y puedan ser de su interés, en especial
las visitas de personalidades españolas.
VEA TAMBIÉN:
>>
La
'Operación Emperador' contra la mafia china hizo peligrar las relaciones con
Pekín>>
Almodóvar, ¿la
baza de España en China?>>
El jefe del ISAF
en Afganistán se queja de la prensa: "Hagamos lo que hagamos, nos critica
por hacerlo mal">>
Diariocrítico
publicará correo diplomático reservados entre el Ministerio de Exteriores y
nuestras embajadas>>
Así es Gao Ping,
el 'Francisco Correa' de la trama china de blanqueo de dinero