Para mejorar la transparencia
Sanidad da seis meses a las comunidades autónomas para actualizar los datos de sus dependientes y evitar fraudes
miércoles 16 de enero de 2013, 22:39h
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha dado seis
meses de plazo a las comunidades autónomas para que actualicen sus datos
sobre los dependientes y prestaciones otorgadas, entre otros datos,
para evitar el fraude, tal y como detecta un informe del Tribunal de
Cuentas sobre la financiación del Sistema de Atención a la Dependencia
entre 2007 y 2011.
Esta es una de las principales conclusiones del Consejo Territorial
de Servicios Sociales y Dependencia, celebrado este miércoles en Madrid,
el día en que se ha conocido el documento preliminar del Tribunal de
Cuentas que alerta de que había 29.169 personas que, habiendo fallecido,
se encontraban indebidamente incluidas como beneficiarias de las
prestaciones de la Ley de Dependencia, y por las que las comunidades
recibieron un total de 140,3 millones de euros. Según el informe, este
importe fue recuperado por el IMSERSO.
"Hemos planteado una mayor transparencia en el sistema de
dependencia, que se ha puesto en cuestión con el informe. Tratamos de
tener unas certificaciones con las que se sepa en qué y para qué se
utiliza el dinero de la dependencia y elaborar en seis meses los
parámetros y los requisitos que deben enviar las comunidades autónomas
al IMSERSO para hacer un seguimiento de a dónde van los fondos
públicos", ha aseverado la ministra.
El documento desglosa los dependientes fallecidos que formaban
parte del sistema en cada una de las comunidades autónomas: Andalucía
(4.194 personas); Aragón (2.857); Asturias (1.067); Baleares (6);
Canarias (197); Cantabria (1.010); Castilla y León (4.105); Castilla-La
Mancha (724); Cataluña (1.959); Comunidad Valenciana (1.330);
Extremadura (357), Galicia (3.389); Madrid (2.647); Murcia (633);
Navarra (1.191); País Vasco (3.444).
Asimismo, entre los principales acuerdos, Mato ha destacado la
unificación, "en beneficio de una tramitación más ágil", de toda la
normativa sobre las prestaciones del Sistema de Dependencia. De esta
forma, quedarán recogidas en un mismo decreto los servicios,
prestaciones por grado de dependencia, traslados de beneficiarios entre
comunidades autónomas, incompatibilidades, reintegro de las
prestaciones, entre otras.
Ante las críticas de algunas comunidades autonomías gobernadas por
el PSOE por el nuevo sistema de datos que les exige el Gobierno, que
consideran que va a paralizar el desarrollo de la ley, y se va a tender a
la privatización, con la unificación normativa, la ministra ha negado
de forma tajante que esa sea la intención de su departamento. "El PSOE
siempre habla de privatización cuando se habla de mejorar la gestión. El
tiempo nos dará la razón cuando se compruebe que se mejora la atención a
los dependientes", ha aseverado.
Sobre la gestión realizada por su departamento del Sistema de
Dependencia en 2012, Mato ha señalado que el ejercicio acabó con la
reducción de un 23 por ciento de la lista de espera, en más de 75.000
dependientes. Al mismo tiempo, ha celebrado que se han cuantificado más
altas que bajas (129.000 por 110.000) y un 94 por ciento de las
solicitudes que se cursaron fueron valoradas. "Estos datos muestran un
modelo más sostenible y accesible para el usuario", ha apostillado.
Lucha contra la pobreza infantil
El Plan de Acción para la inclusión social, con medidas
específicas para la lucha contra la pobreza infantil, anunciado el
pasado mes de octubre por el Gobierno, cuenta ya con el visto bueno del
Consejo Territorial, y será aprobado a mitad de año, tal y como ha
informado la ministra, que ha indicado que "el objetivo no es otro que
mejorar la situación de las personas en riesgo de pobreza y alcanzar el
bienestar infantil".
Otro de los acuerdos de este miércoles con las comunidades
autónomas ha sido la configuración de un Catálogo de referencia de
Servicios Sociales, como el que actualmente existe en Sanidad. Se trata
de una recomendación a las comunidades autónomas, no de una norma con
rango legal. Con esta medida, el ministerio pretende un "mapa" de los
servicios sociales de que han de dispensarse en todos los territorios
del Estado.