Panamá pidió hoy que la OEA no ignore la
"potencial violación" de su Carta Democrática que supondría la situación
política en Venezuela, cuya evaluación propuso Canadá con una misión
encabezada por el secretario general, José Miguel Insulza.
Aunque el embajador de Panamá ante la OEA,
Guillermo Cochez, no planteó ninguna acción concreta al organismo,
aprovechó el término de una sesión ordinaria del Consejo Permanente para
decir que Insulza "se ha precipitado a convalidar una serie de eventos
sin precedente histórico".
Insulza indicó el pasado 10 de enero
que respetaba "cabalmente" la decisión tomada por los poderes judicial y
legislativo de Venezuela para postergar indefinidamente la toma de
posesión del presidente Hugo Chávez, hasta que se recupere, y consideró
"resuelto el problema". "Como resultado, y hasta que no
corrijamos semejante entuerto, la OEA entera se ha visto cómplice
involuntaria de una potencial violación de claros preceptos de la Carta
Democrática Interamericana", señaló Cochez.
El embajador advirtió que "de no hacer nada, deberíamos ir clausurando ordenadamente y para siempre esta organización".
Consultado tras la reunión, Cochez admitió que Panamá "no va
a presentar ninguna iniciativa concreta" ante la Organización de
Estados Americanos (OEA). "Simplemente creíamos necesario
plantear ante este Consejo que no estábamos de acuerdo con las opiniones
del secretario general de la OEA, que no es quien para hablar a nombre
de todos los miembros, haciéndose de una responsabilidad que no le
corresponde: interpretar la Constitución de uno de nuestros países",
indicó.
Varios países, como Brasil, Bolivia, Argentina y Nicaragua, se sumaron a la interpretación de Insulza en la sesión de hoy.
En cambio, el representante de Canadá, el embajador
Allan Culham,
fue el único en proponer una medida concreta, aunque lo hizo al margen
del procedimiento, por lo que no puede considerarse una iniciativa de
carácter formal. "Canadá quisiera presentar la posibilidad de una
misión para poder ver los hechos, dirigida por el secretario general,
como se hizo en Paraguay. Esta misión se puede considerar como una mejor
práctica de la OEA para poder analizar los asuntos de gobernanza en el
país", argumentó Culham.
Pero como hizo la propuesta en el
apartado de "otros asuntos" de la sesión y no se encontraba en la
agenda, según el reglamento de la OEA no pueden tomarse decisiones sobre
ella a no ser que haya una propuesta formal en la próxima sesión del
Consejo, aún sin fecha.
Cochez valoró en cualquier caso esa
propuesta e indicó a periodistas tras la reunión que "lo que planteó
Canadá sería una forma de aclarar lo que está ocurriendo".
Estados Unidos, por su parte, se limitó a reiterar mediante su portavoz,
Carmen Lomellín, que su Gobierno "no interpretará la Constitución de
Venezuela". "Eso corresponde al pueblo de Venezuela", subrayó
Lomellín, quien sugirió que el diálogo de hoy pueda "elevarse a una
deliberación que no se fundamente en ataques personales sino en un
análisis profundo de la Carta Democrática Interamericana", sin dar más
detalles.
Para el embajador de Venezuela,
Roy Chaderton, estas
iniciativas preliminares responden a una "alocada, persistente y
patológica cadena de intromisiones en asuntos de democracia interna
venezolana" y calificó de "patán" al embajador de Panamá.
La
alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) informó
el martes en Caracas de que había suspendido una reunión prevista
para ese día con Insulza porque ya se habían reunido la semana pasada
en Chile y por la postura que adoptó el secretario general.
La
MUD había dirigido una carta a Insulza en la que presentó un resumen de
sus argumentos para sostener que ha habido "una violación a la
Constitución" en Venezuela y pidió una sesión de su Consejo Permanente
para tratar la situación institucional.
La alianza cuestiona la
resolución del Tribunal Supremo de avalar la continuidad del Gobierno
más allá del 10 de enero, fecha en que acababa el anterior mandato
presidencial y comenzaba el nuevo, 2013-2019, para el que el presidente
Hugo Chávez, convaleciente en Cuba de la operación de cáncer, no pudo
prestar juramento.
Lea también:- El Gobierno venezolano estaría estudiando adelantar las elecciones ante el adiós de Chávez- El Gobierno venezolano acalla rumores asegurando que Chávez "está consciente"-
Diariocrítico de Venezuela>> |
Miamidiario>> |
Vinculocrítico>>