El estudio cifra el aumento en
más de 200.000 personas en el último trimestre
La tasa de paro alcanzará el 26'1% en el cuarto trimestre del 2012, superando los 6 millones de parados
miércoles 16 de enero de 2013, 10:36h
La Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2012, que
el INE publicará el próximo 24 de enero, arrojará una tasa de paro del
26,1%, frente al 25% del trimestre anterior, y un número total de
desempleados superior a los seis millones de personas, según las
previsiones de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la patronal
de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).
Para realizar estos cálculos, que implican un incremento del paro de
más de 200.000 personas en el último trimestre del año pasado, Afi y
Agett presuponen que la población activa mostrará una caída interanual
del 0,3% en el cuarto trimestre de 2012.
En cualquier caso, y a la vista de la divergencia de datos entre
el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social del periodo
octubre-diciembre, los autores de este informe no descartan "una
corrección significativa de la población activa" en la última parte de
2012.
De hecho, una vez depurado el efecto de los cuidadores informales,
la afiliación a la Seguridad Social cayó en cerca de 218.000 personas
en el último trimestre del año pasado, mientras que el paro aumentó en
el mismo periodo en 104.400 personas.
A la luz del comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social
en los tres últimos meses de 2012, Afi y Agett prevén que en este
periodo se hayan destruido 322.000 empleos (-4,55% interanual), lo
dejaría el total de ocupados a cierre del año pasado por debajo de los
17 millones, algo que no sucedía desde el primer trimestre de 2003.
LA POBLACIÓN LABORAL DESCONTENTA SE DUPLICA.
En el informe de previsiones de Afi y Agett se analiza también la
población laboral descontenta, entendiéndose por ésta a quienes no
encuentran encaje suficiente entre sus demandas de empleo y la oferta
existente: parados, personas que han abandonado la búsqueda activa de
empleo por desánimo, y subempleados, esto es, aquellos que trabajan
menos horas de las que quisieran.
Los autores de este estudio cifran en 8,6 millones las personas
que podían considerarse descontentas laborales, lo que equivale al 36,5%
de la población activa ajustada, una cifra que se ha más que duplicado
desde el inicio de la crisis (15% en el tercer trimestre de 2007),
Aunque Afi y Agett explican en su mayoría el incremento de la
proporción de descontentos laborales por la población desempleada
(24,5%), también destacan el notable repunte que han experimentado los
subempleados, que alcanzan ya los 2,3 millones de personas, casi un
millón más que en el arranque de la crisis.
Los subempleados, que representan el 10% del total de la población
activa ajustada, está mayoritariamente formado por mujeres, de entre 35
y 44 años, con formación media y empleadas en el sector servicios.
Dentro del subempleo se incluye el empleo a tiempo parcial involuntario,
situación en la que se encuentran 1,5 millones de personas en España,
un 13,5% más que en el tercer trimestre de 2011.
ANDALUCÍA Y EXTREMADURA, A LA CABEZA DEL DESCONTENTO LABORAL.
Según este informe, el descontento laboral es mayor en las
comunidades con más paro, razón por la que las mayores tasas de
descontentos (incluyendo a los parados) se encuentran en Andalucía
(47%), Extremadura (45,8%), Comunidad Valenciana (44,1%) y Canarias
(42,9%), frente a País Vasco (25,8%), Cantabria (27,2%) y Navarra
(28,7%), que presentan las tasas más bajas.
Excluyendo a los desempleados del índice, las mayores tasas de
descontentos laborales se dan en Comunidad Valenciana (16,7%),
Extremadura (14,7%), Murcia (14,6%) y Castilla-La Mancha (14%), todas
por encima de la media nacional, que en este caso se sitúa en el 12%. En
el lado opuesto se sitúan Cataluña (8,5%), Asturias (9,7%), Cantabria
(10%) y Galicia (10,1%).
La Rioja, Cantabria, Comunidad Valenciana y Baleares son las
regiones donde más ha crecido el peso de los descontentos laborales
desde el inicio de la crisis, frente a Galicia, Cantabria y Murcia, que
presentan los menores incrementos.