El Ministerio de Seguridad Pública de China presionó
a España el pasado mes de octubre con motivo de la 'Operación Emperador', en la
que fue desarticulada una red mafiosa china que había evadido importantes
capitales de nuestro país. La operación se saldó con la detención del supuesto
jefe de la red mafiosa, Gao Ping, quien resultó ser un influyente miembro de la
Conferencia Consultiva de Zhejiang. Tras esas veladas presiones se conoció que
el juez instructor del caso, Fernando Andreu, equivocó las fechas de detención,
por lo que Gao Ping tuvo que ser puesto en libertad.
Las veladas presiones chinas en relación a la
'Operación Emperador' -d
esarticulación el 16 de octubre de 2012 de una supuesta
red mafiosa china que operaba en España- están contenidas en un fax remitido el
26 de octubre de 2012 por el Departamento de Cooperación Internacional del
Ministerio de Seguridad Pública de China a la Consejería de Interior de la
Embajada española en Pekín. La traducción de ese fax, así como una valoración
del mismo, fue remitida al Ministerio de Asuntos Exteriores por nuestro
embajador en Pekín,
Eugenio Bregolat, en sendos correos diplomáticos enviados
el 31 de octubre y el 2 de noviembre de 2012 y a los que
Diariocrítico ha
tenido acceso.
Nuestro embajador en Pekín da cuenta de las
reacciones chinas relativas a la detención del supuesto jefe mafioso
Gao Ping,
tanto a nivel oficial como a nivel de medios de comunicación chinos, y pide al
Ministerio de Exteriores gestos que calmen los ánimos en las autoridades
chinas, dado que este país es importantísimo para el desarrollo económico
español.
Como se recordará, a mediados de octubre de 2012 se
desarrolló un operativo en el que participaron la Unidad contra la Delincuencia
Económica y Fiscal (UDEF), la Unidad contra la Delincuencia Especializada y
Violenta (UDEV), la Oficina Central Nacional de INTERPOL España y la Unidad
Contra las Redes de Inmigración ilegal y Falsedades documentales (UCRIF) de la
Comisaría General de Extranjería y Fronteras, entre otras.
Esa operación culminó en días sucesivos con la
detención de al menos 69 personas y del supuesto líder de la red, el ciudadano
chino Gao Ping, que habría evadido de España unos 600 millones de euros. La
inquietud en China por esta operación fue evidente, dadas las notas
diplomáticas remitidas por nuestro embajador.
China, precisamente, 'duda' de la 'justicia' españolaEn un correo fechado el 31 de octubre, Eugenio
Bregolat informa al Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores que el Ministerio
de Seguridad Pública chino ha remitido un escrito a la Consejería de Interior
de la Embajada en Pekín pidiendo información sobre la "Operación
Emperador", y expresando el interés de estas autoridades por estrechar la
cooperación con España en la lucha contra la delincuencia internacional
organizada.
Hasta ahí, todo normal, pero el embajador español
añade la siguiente nota: "La comunicación del Ministerio de la Seguridad
Pública termina rogando que 'la Policía' española 'salvaguarde de manera efectiva
los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos chinos involucrados en el
caso'. En el contexto, quizá no es inverosímil interpretar ese ruego como la
expresión de una velada sospecha", afirma Bregolat.
Nuestro embajador comunica que es muy posible que
los medios -chinos- estén siendo especialmente cautos ante las posibles
ramificaciones de la trama en cargos públicos chinos, "tratando de evitar
cualquier noticia desestabilizadora, dado el poco tiempo que falta para que
comience el XVIII Congreso del PCCh", dado que Gao Ping era miembro de la
Conferencia Consultiva de Zhejiang.
Dada la naturaleza del caso y de las personas
afectadas, "su evolución es imprevisible", comunica nuestro
embajador, por lo que "parece de especial importancia articular una
respuesta adecuada a la solicitud del Ministerio de Seguridad Pública" de
China.
Esa respuesta podría ser, según Bregolat, una
declaración del ministro de Asuntos Exteriores español,
José Manuel García
Margallo, "u otra autoridad a nivel no inferior al ministerial a medios de
comunicación dejando claro que la comunidad china en su conjunto tiene en
España una merecida reputación de gente honrada y trabajadora, y que
responsabilidad por presuntos hechos delictivos corresponde sólo a quienes los
hayan cometido".
El papel 'combativo' de la prensa sensacionalista chinaEn sus correos, Bregolat hace un repaso de la
posición mantenida por la prensa china, señalando que "hay que tener en
cuenta que el turismo chino es extremadamente sensible a los problemas de
seguridad, por lo que si se produjera un incidente violento contra ciudadanos
chinos sin duda causaría un perjuicio potencialmente grave a nuestro sector
turístico, entre otros efectos negativos".
En realidad, Bregolat mostraba una gran preocupación por la forma en que la
noticia era comentada por los medios chinos, "ya que no es imposible que
pudieran llegar a tener una incidencia muy negativa en la relación
bilateral". Ponía como ejemplo "elocuente" un artículo publicado
ese 31 de octubre en el diario "Global Times" (con una tirada de 1,5
millones de ejemplares).
El "Global Times" de ese día relativa un supuesto incidente ocurrido
en España en una tienda de comestibles regentada por un chino, dando a entender
-"y es lo preocupante"- que incidentes tan desagradables como este no
son algo excepcional en absoluto, y asegurando que la situación de la comunidad
china en España es "muy mala".
Queja china por el tratamiento en la prensa españolaEsa misma idea le transmitió el director general de Europa del Ministerio
de Asuntos Exteriores chino,
Liu Haixing, quien, en un encuentro bilateral,
dejó patente a nuestro embajador su preocupación por el asunto. Liu Haixing le
dijo que las acciones policiales no deben perjudicar la "trayectoria y
prestigio comunidad china que con sus negocios legales también contribuyen a
desarrollo económico nuestro país, por lo que el Gobierno debe tomar medidas
para proteger sus derechos e intereses legítimos".
Liu Haixing se quejó del tratamiento del asunto en la prensa española,
señalando que "no pueden exagerar tanto y hay que prevenir consecuencias
negativas para las relaciones bilaterales".
VEA TAMBIÉN:>>
Almodóvar, ¿la baza de
España en China?
>>
El jefe del ISAF en Afganistán se queja de la prensa:
"Hagamos lo que hagamos, nos critica por hacerlo mal">>
Diariocrítico publicará correo diplomático reservados entre el
Ministerio de Exteriores y nuestras embajadas>>
Así es Gao Ping, el 'Francisco Correa' de la trama china de
blanqueo de dinero