Cataluña se siente perseguida por el TC...
miércoles 16 de enero de 2013, 08:12h
La historia del "El euro por
receta" en Cataluña ha forzado al portavoz Homs a decir una de sus grandes
boutades: Cualquier día, se los prohibirá a los catalanes que respiren en
catalán... De nuevo, Cataluña hace uso de su afición de mostrarse víctima de la
persecución "de Madrid". ¿Qué diirá
cuando el TC diga lo mismo, como cabe suponer, para el euro por receta en
Madrid? Por lo demás, siguen revelándose detalles de los negocios de "los
Pujoles"...
Tribunal Constitucional
-
El País: Madrid
mantiene el euro por receta suspendido en Cataluña. El Constitucional admite el recurso del
Ejecutivo de Rajoy.
-
ABC: Adiós al
euro por receta. El TC suspende la
medida en Cataluña y la Generalitat tira de victimismo: Acabarán prohibiendo
respirar en catalán, dijo Homs. Madrid
la mantiene por ahora
-
La
Vanguardia: El Constitucional suspende
el euro por receta en Cataluña. El Alto
-
Tribunal obliga a
la Generalitat a dejar de cobrar la
tasa al menos durante cinco meses. En el
semestre de vigencia de la medida se habían recaudado 45,7 millones de euros
-
El Periódico de
Cataluña: Stop al euro por receta. Confusión entre usuarios y farmacias. El Constitucional suspende la tasa de la
Generalitat tras un recurso del Gobierno. La medida ha supuesto en seis meses un ahorro de 156 millones en
las arcas catalanas
-
La Razón:
Cataluña vuelve a desafiar al TC y mantiene el euro por receta pese a la
suspensión del tribunal
-
La Voz de
Galicia: El Constitucional suspende el
euro por receta en Cataluña
Cataluña
-
Oriol se envuelve
en la senyera pero las grabaciones le
delatan. Para Sergi, Oriol y nosotros, el 50 por 100 de la compañía, afirma su
socio Pastort hablando de una empresa de
eficiencia energética. Los imputados
aseguran una y otra vez: Oriol marca las pautas de lo que le interesa, Oriol
está al 100 por 100 informado o es nuestro líder espiritual. Las cintas de la Udef prueban que Oriol Pujol
hizo gestiones ante Mas, el consejero Mena, el alcalde de Martorell o
empresarios como Lao. La Audiencia decide que el juez Ruz tome declaración a la exnovia de Jordi jr. Y
la juez Cillán cita a De la Rosa.
Quieren dañar lo que la gente como yo representamos para Cataluñ.a, dice. -El Mundo
-
La mujer de Oriol
Pujol multiplicó por trece su facturación
en un año. La consultora de Vidal
incrementó sus ingresos gracias
al cabecilla en la trama de las ITV -ABC
-
Durán pide al
PSC que apoye el nuevo plan a favor de
una consulta. Rajoy dice: El mundo avanza en dirección opuesta a la de Mas -La
Vanguardia
-
El PSC mantiene
las pegas ante el nuevo texto
soberanista. CiU y ERC allanan el
acuerdo con ICV -El Periódico de Cataluña
-
Jordi Pujol Jr.
Falsificó ujna liodencia para correr cojn naiconalidad catalana. Se inscribió con el distintito CAT ern una carrera del Jarama y. Tras la
denuncia de varios participantes, se le obligó a registrarse con ESP para no
ser expulsado. Participó con un
Porsche Carrera 6 que ludo vendió por
más de un millón de euros. El primogénito del expresidente de la Generalitat guarda sus coches de alta gama en una nave a 40 km de Barcelona. Desde que se investiga si tiene cuentas en Suiza evita aparecer con
ellos en público -La Razón
-
Rajoy tiene que
actuar. Aumentan las voces que exigen
una respuesta inmediata del Gobierno. Los juristas consultados creen que se debe recurrir el mismo día que el parlament apruebe su prpu esta
soberanista -La Gaceta
-
Ehl PP cede y
ofrece un sistema de financiacoión singular a Cataluña. Propone
incrementar los impuestos cedidos a la
Generalitat y una mayor participación en la cesta de tributos estatales -El
Economista
La sanidad
-
Los médicos
avisan de que recortar urgencias
arriesga vidas n-El País
-
El Sergas no se
pronuncia sobre el posible cierre de
urgencias noctiurnas. Los fondos para el
pago a personas que cuidan a
dependientes se reducen un 22 por 100 pero suben los destinados a asistencia
del hogar -La Voz de Galicia
-
La mujer de
Margallo fichó por Glaxo nada más dejar Sanidad. La farmacéutica contrató a
Barreiro tras ejercer de jefa de Gabinete
de Güemes - Guüemes dimite del
consejo de Unilabs -El Economistas
Economía
-
La debilidad de
la economía europea golpea a Alemania. El PIB
retrocede el 0,5 por 100, la mayor caída desde la recesión de 2009 -El
País
-
El discurso
antieuropeo de Cameron supera el de Thatcher -El País
-
Rajoy insta a
Merkel a impulsar el crecimiento -El Mundo
-
España
coloca deuda al nivel previo al ajuste de Zapatero -El Mundo
-
Los salarios
pierden un 6 por 100 de poder adquisitivo en tres años. La inflación acaba en
2012 con un a sbida del 2,9 por 100 -La Vanguardia
-
Rebelión en la
Garrotxa contra los pozos de fracking, discutida técnica de extracción de gas -El Periódico de
Cataluña
-
Los
administradores concursales toimen el control del Deportivo -La Voz de Galicia
-
Novagalicia prevé tener este año beneficios tras perder
8.000 millones en 2012 -La Voz de Galicia
-
Dec laraciones de
Rajoy al Finbancial Times: Empezaremos a
ver la recuperación este año. Los países que tengan capacidad de hacer
políticas de crecimiento deberían hacerlas.
La banca española ha hecho un
com,pleto streaptease y no necesitará más fondos públicos. Los sacrificios de
la sociedad española están dando sus primeros frutos -Expansión
-
Globalia gana
posiciones en el Ibex tras comprar Orizonia -Expansión
-
Santander y
BBVA se lanzan a arañar mercado a Bankia -Expansión
-
Elk PIB
atisba la recupertacoón al caer un 1,3
`por 1200 en 2012, menos de lo previsto -Expansiòn
-
Ocho desafíos
econón9oimos: Gerera empleo, racinalizar las administraciones públicas, hacer
sosptenible la sanidad y la Seguridad Social, fomentar la calidad de la
educación, modernizar el sistema fiscal, reformar el sistemn financiero,
internacionalziar las empresas y aportar por la innovación -Expànsión
-
Minitipos a
300.000 millones. La herencia de la guerra del pasivo de 2011 y 2012 debe
ajustar a los nuevos límites. La banca, abocada a replamntearse sus fuentes
habituales de liquidez. El sector
disfruta del entorno más propicio en
años para emitir deuda -Cinco Días
-
popular y Sabadell ganarán más
con el fin de la batalla por los depòsitos -Cinco Días
-
El ajuste de
Santander será con bajas voluntarias y
prejubilaciones -Cinco Dçias
-
Fomento budca
solución para su obra estrella en Andalucía -Cinco Días
-
España vende
reformas y recuperación, con foto de don Felipe -Cinco Días
-
El interés de las
letras, por debajo de los depósitos, pese al recorte -El Economista
-
La bolsa no está
barata, su PER es el más elevado en seis años -El Economista
-
La Junta andaluza
recibía dinero de comisionistas de los
ERE -El Economista
-
La demanda de
información on line en las empresas se
dispara un 50 por 100 -El Economista
Informaciones políticas
-
Gallardón
confía en que se investigue si le espió
el Gobierno de Aguirre -El País
-
La juez decide
investigar el ático de González en
Marbella. Accede a la peticiòn del fiscal y solicita a Hacienda los datos que
tenga de la empresa de Delaware, titular del inmueble -El Mundo
-
El tribunal de
Eswtrasburgo avala la ilegalización del Bildu de 2007. La sentencia afirma qiue
los proetarras de ANV eran un pelkigro
para la democracia -ABC
-
La imagen de
España mejhora pese al lastre independentista -ABC
-
La Audiencia
Naiconal sienta en el banquillo a los policías del Faisán. Acusa a dos
mandos policiales en la época de
Rubalcaba de colaboración con ERTA -ABC
-
El juez
decidirá en 15 días si mantiene la
fianza millonaria a Urdangarín -La Razón
-
Urdangarín lo
niega todo y dice que en Noos sólo era una especie de consultor. Asegura que no
causó perjuicios a las Administraciones valenciana y balear -La Voz de Galicia
-
Interior envía el vídeo de La Gaceta sobre Bolinaga. El magistrado
podría decidir sobre el reingreso en prisión del etarra tras las revelaciones de este periódico, como
exigen las víctimas -La Gaceta
-
Rajoy afirma que sus reformas datrán frutos este mismo año -El Economistas
-
El gobierno
confirma una mejoría del PJBV -El Economista
-
También de fuera
-
Matanza en una
universidad siria -El País
-
La Justicia de la
UE avala el uso de crucifijo por
empleados -El País
-
Masacre en la
universidad siria de Alepo -El Mundo
-
Hollande
advierte que el objetivo es destruir a
los islamistas -La Vanguardia
-
La Habana
sufre un brote de cólera que afecta a más de medio centenar de
personas -La Voz de Galicia
El euro por receta en Madrid
Señala El País que la
suspensión cautelar del euro por receta en Cataluña, acordada ayer por el Tribunal Constitucional, ha abierto
una nueva caja de los truenos sobre las tensiones entre el Gobierno de la
Generalitat y el Ejecutivo central. Pero al pulso entre Mariano Rajoy y Artur Mas, una partida ya casi exclusivamente
copada por el debate soberanista, se añade ahora otro frente que enfrenta a la
Comunidad de Madrid -la joya de la corona del PP, el Gobierno autónomo de un
barón popular con más presupuesto y mayor población- directamente con La
Moncloa. El Ejecutivo de Mariano Rajoy ya planteó
el pasado diciembre un recurso de inconstitucionalidad del euro por receta, aprobado por la
Generalitat el pasado junio gracias también a la abstención del PP deAlicia
Sánchez-Camacho en el
Parlamento autónomo. El pasado viernes anunció, además, que también lo
planteará para el copago
farmacéutico que entró en vigor el pasado 1 de enero en la Comunidad de Madrid. Pese a esa advertencia y a la decisión
del Constitucional, el Gobierno que preside Ignacio
González no se da por
aludido y seguirá cobrándolo hasta que el alto tribunal se pronuncie sobre su
caso. Así lo señalaron ayer fuentes del Ejecutivo regional, que vincularon de
todas maneras esa decisión al mero respeto a los tiempos de la justicia,
negando así una voluntad directa de desafío. El abono de un euro por cada
receta entregada en la farmacia para medicamentos que tienen un precio igual o
inferior a 1,67 euros, IVA incluido, ha
estado en vigor en Cataluña durante siete meses y ha permitido recaudar casi 46 millones de euros. La
admisión a trámite del recurso supone ahora la suspensión automática durante
cinco meses del pago del euro por receta en Cataluña, lo que ayer provocó la
indignación y el rechazo del Gobierno de Mas, buena parte de la clase dirigente
y colectivos profesionales del sector farmacéutico de esa comunidad. La
Generalitat, que no ha confirmado todavía la recepción de la notificación de la
suspensión cautelar, aseguró que presentará alegaciones ante el Constitucional,
mientras que el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona señaló que no hará
efectiva la resolución hasta que el tribunal la notifique de forma oficial.
En cualquier caso,
la suspensión supone el primer paso de una decisión no solo jurídica, al margen
de lo que dicte la sentencia definitiva, sino de un mensaje eminentemente
político que tiene que ver una vez más con los equilibrios territoriales y el
reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Lo dijo
la número dos del Gobierno, la vicepresidenta Soraya
Sáenz de Santamaría, tras el
Consejo de Ministros del pasado viernes: el Ejecutivo entiende que la
implantación "vulnera el principio de igualdad" de los españoles y con ella se
"grava un acto médico". Ese argumento se basa en la
tesis del Consejo de Estado de
que las comunidades autónomas no pueden determinar los precios de productos
sanitarios, ya que "se considera que vulnera la normativa prevista en el Estado
para garantizar la coordinación de la sanidad y la igualdad de los españoles".
Santamaría, que calificó ayer la admisión a trámite del recurso de normal
praxis constitucional, volvió a insistir, en declaraciones a los periodistas en
los pasillos del Senado, en que "todos los españoles tienen que ser iguales en
asuntos esenciales", informa Europa Press. La vicepresidenta volvió, además, a
apelar al poder del Ejecutivo central, al agregar que solicitó la suspensión de
la norma porque está legitimado para ello, y por esta razón el Tribunal
Constitucional se ha limitado a acceder "a una petición que ha hecho el
Gobierno". "Ya digo, normalidad constitucional", zanjó. No obstante, esa
normalidad de la que habla Santamaría no lo es tanto ni para el Ejecutivo de la
Generalitat ni, de momento, para Ignacio González en Madrid. "Un
día nos dirán que es inconstitucional respirar en catalán", manifestó Francesc
Homs, consejero de la
Presidencia y hombre fuerte del equipo de Artur Mas. Y si los argumentarios que
el PP difunde entre sus dirigentes rechazan el euro por receta porque el
partido entiende que "vulnera las competencias del Estado", el presidente de la
Comunidad de Madrid, donde ya se han expedido más de 1,6 millones de recetas,
siempre ha defendido que esta medida es de su competencia y que "no es discriminatoria".
Pese a estas fricciones, el número tresde los
populares, el vicesecretario de Organización y Electoral, Carlos Floriano, negó
el lunes que exista "intranquilidad" en el PP madrileño. "No vemos ninguna
situación de intranquilidad", aseguró. Y en esa tesis abundó ayer el portavoz
popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Manuel
Cervera, quien, por otro lado, admitió que en algún momento tuvo que fallar el
diálogo entre Rajoy y González. "El Gobierno de España", señaló, "tiene el
mismo criterio en todo el territorio nacional", y rechazó que haya actuado
"movido por intereses populistas". "Cuando Cataluña puso en marcha la práctica
del euro por receta, el Gobierno primero intentó dialogar con el Ejecutivo
autonómico catalán y solo cuando no hubo posibilidad de llegar a un acuerdo,
interpuso el recurso al Tribunal Constitucional". Y "este mismo proceso",
prosiguió, es el que se ha seguido con la Comunidad de Madrid. Por eso, a la
espera de que el Gobierno plantee un recurso formal ante el Constitucional
también para el euro por receta implantado en Madrid, el Ejecutivo de González
seguirá adelante con su plan de copago farmacéutico. Aunque desde su propio
partido no se cansen de recordarle, como hizo Cervera, que "el Tribunal va en
la línea del propio Ejecutivo central, en la creencia de que todos los
españoles debemos tener el mismo trato sanitario, independientemente de la
comunidad autónoma en la vivamos o nos encontremos".
Que estimulen la
Economía
Desde El Mundo se
destaca que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha pedido a Alemania y a otros países
acreedores de la eurozona que estimulen la economía e insistió en que en este momento España no
necesita un rescate, en una entrevista con el 'Financial
Times'. "Creo que es el momento, cuando se da una necesidad de
crecimiento, que aquellos que tienen capacidad de llevar a cabo políticas que
generen crecimiento, lo hagan", aseguró Rajoy en las declaraciones
publicadas en la página web del diario británico.Según Rajoy, "lo que está
claro es que no se puede pedir a España que adopte políticas expansivas en este
momento. Pero aquellos países que pueden, deberían hacerlo". El presidente
del Ejecutivo sugirió que sólo consideraría un nuevo programa de compra de
deuda soberana, el denominado Outright Monetary Transactions (OMT), en el caso
de una nueva crisis de los mercados. "La opción está ahí y sería absurdo descartarla del todo.
Pero en este momento creemos que no es necesario", apuntó Rajoy durante la
entrevista, realizada en Madrid por el director del diario económico, Lionel
Barber. Rajoy insistió además en que está convencido de que el sistema bancario
español "no necesitará de más fondos de los que se les ha dado hasta
ahora" y recordó que los bancos españoles han desvelado sus activos
problemáticos sin ocultaciones. En relación a las perspectivas económicas de
España, Rajoy dijo que
"2014 será un año de crecimiento económico y de crecimiento en el empleo,
y la segunda mitad de 2013 será también un poco mejor, siempre que no haya
turbulencias en los mercados financieros". Además, aunque reconoció que el
desempleo es "el mayor problema de España", explicó que "las
recientes pérdidas de puestos de trabajo se han producido en el sector de la
construcción, en el financiero y en el público". "Pero en otros
sectores de la economía no se han perdido empleos. Por lo que las reformas
laborales aprobadas han empezado a dar sus frutos", apuntó. El presidente
español argumentó que las medidas tomadas el año pasado por el Banco Central
Europeo (BCE) y los Gobiernos de la eurozona no ha dejado dudas sobre el firme
futuro de la moneda única e insistió en que el euro es "absolutamente irreversible".
En cuanto a lo que espera dejar como legado político en el futuro, Rajoy
respondió que le haría feliz "sentar los cimientos para una economía
fuerte" y "ayudar a la integración europea".
El ático de
González, según La Vanguardia y El Mundo
El juzgado de Instrucción
número 5 de Estepona (Málaga) ha solicitado a Hacienda que le remita
toda la información fiscal
que posea sobre la entidad Coast Investor LLC, la empresa que figura como
propietaria del ático alquilado en Marbella por el presidente de la
Comunidad de Madrid, Ignacio González. En una
providencia fechada el pasado 9 de enero, a la que ha tenido acceso Efe, la
juez Mariana Peregrina Blanco resuelve formular esta petición a la Delegación
Provincial de la Agencia Tributaria en línea con lo solicitado por el fiscal.
Una decisión que se enmarca en las diligencias previas abiertas el 25 de octubre
tras la denuncia interpuesta por el Sindicato Unificado de Policía (SUP) en
relación a ese inmueble, ubicado en una urbanización de lujo de Marbella, en la
denominada "milla de oro". l SUP ya denunció con anterioridad
posibles irregularidades en la compraventa del ático alquilado por González y
su esposa y la Policía abrió una investigación, pero después la Fiscalía
Anticorrupción la archivó por no ver indicios de delito. egún la nueva denuncia
del SUP, Pedro Javier Villate vendió en 2008 a través de una agencia
inmobiliaria el citado ático y tres plazas de garaje a Coast Investor, por un
importe de un millón de euros, aunque la compraventa no estaba inscrita en el
Registro de la Propiedad por "tema de impuestos", según el vendedor.
"Al momento de la trasmisión", continua la denuncia, la esposa de
González suscribió un contrato de arrendamiento del ático de larga duración, al
parecer por 2.000 euros al mes, "muy inferior" a la media que se paga
en la zona, unos "6.000 euros al mes" y pagados a una empresa "sin
actividad". El SUP aporta diferentes datos en su denuncia y llega a la
conclusión de que la venta del ático "ha supuesto un trasvase de capital
de dudoso origen" y de que la operación "ha sido ocultada
deliberadamente ante la Hacienda Pública, Banco de España y otros tantos
organismos de control de movimientos de capital". Y todo ello
"eludiendo el fisco ante el flagrante impago de impuestos. Y siendo
disfrutada su posesión por González y su esposa por un precio muy inferior a
los del mercado, siendo presuntamente abonado a una empresa sin
actividad". El SUP explica que, según algunas informaciones, Coast se creó
en marzo de 2008 y quedó inactiva hasta el 19 de julio de 2010, fecha en la que
es abandonada por su agente sin ser sustituido por ningún otro y, por tanto,
sin funcionamiento ni actividad económica no representatividad alguna. No
obstante, el SUP asegura que "fue reactivada en marzo de 2012 tras las
manifestaciones públicas" de González "de ser él quien abonaba el
alquiler a dicha sociedad". El sindicato subraya que Coast está inscrita
en Delaware, estado que "permite la creación de empresas en mínimo tiempo,
permitiendo su constitución que parece públicamente como socio y administrador,
en tanto el beneficiario de la misma sea una tercera persona, como parecer que
es el caso que nos ocupa". La denuncia explica que, al parecer, la
propietaria de Coast es la sociedad Waldford Oversead Investements,
"titular de numerosas cuentas bancarias abiertas en el paraíso fiscal de
Panamá con ciudadanos españoles como últimos beneficiarios". En el auto de
octubre, la juez de Estepona razona que los hechos denunciados "presentan
características que hacen presumir la posible existencia de una infracción
penal", si bien no están determinadas las "naturaleza y circunstancias
de tales hechos ni las personas que en ellos han intervenidos". Tras la
apertura de estas nuevas diligencias previas, el fiscal anticorrupción de
Málaga, Juan Carlos López Caballero, reclamó a la juez que recabara de la
Agencia Tributaria "toda la información fiscal" que posean sobre
Coast Investor "de cara a impulsar la investigación de los hechos".
Entre otros datos, el fiscal reclama el nombre de la persona que representó a
Coast ante Hacienda para obtener el NIF de esta entidad, así como las declaraciones
tributarias presentadas por esta empresa en los últimos cinco años.
Impuestos
catalanes a Eroski y Mercadona
Cuenta El
Conbfidencial que la Generalitat hará extensivo su impuesto de grandes
superficies a grupos de supermercados medianos como Eroski o Mercadona,
ambos muy presentes en Cataluña. La medida se incluirá en la Ley
de Acompañamiento de los Presupuestos de 2013, que se
presentarán en el Parlament la semana del 18 de marzo y que serán aprobados en
torno al mes de mayo. Fuentes que trabajan en estos Presupuestos señalan
que el pacto entre CiU y ERCcontempla
no sólo incrementar los impuestos a las grandes superficies, sino también
extenderlos para puedan aplicarse a
las tiendas de menos de 2.500 m2, con lo que se amplían los objetos fiscales
del tributo. Esto resultará letal para Eroski, que en Cataluña opera con la
marca Caprabo, y para
Mercadona. Especialmente este último, que ha basado su expansión en centros que
se acercaran al límite de lo que marcaba la ley para no topar con las restricciones
que la legislación catalana aplicaba para los puntos de venta a partir de 2.500
m2. El otro gran grupo de supermercados catalán, Condis, controlado por la familia Condal, se verá menos afectado
porque el tamaño medio de sus supermercados es más pequeño, si bien tiene
algunos de cerca de 1.500 m2. Además, más de la mitad de los Condis de Cataluña
son franquicias. Así, por ejemplo, mientras durante la última década la
patronal de grandes superficiesAnged,
liderada por Carrefour,
protagonizaba una batalla legal contra el impuesto sobre grandes superficies en
Cataluña, el grupo que encabezaba Juan
Roig prefería adaptarse a la ley catalana y crecer a la chita
callando. La estrategia le había salido bien hasta ahora. Con 164 centros en Cataluña, Mercadona es
ya el líder del sector en esta comunidad autónoma, superando a Carrefour y
alcanzando una cuota de mercado de más de más del 18%. Pero a partir de este
año, el mercado catalán será menos rentable para Mercadona y para el resto de
cadenas con supermercados de gran tamaño. Las grandes superficies tienen una
importante deuda con la Administración catalana. En este momento se encuentran pendientes de cobro 120
millones, ya que los grandes grupos de distribución han puesto todas las
trabas legales para abonar este tributo. Hasta ahora les amparaba que había un
recurso en el Tribunal Constitucional (TC) del Gobierno central contra esta
normativa que en su momento interpuso José
María Aznar. Sin embargo, en junio de 2012 el Tribunal Constitucional falló a favor de la Generalitat, lo que
avala a Artur Mas y sus
socios de ERC para
modificar el tributo. El cambio es más importante ahora que precisamente el
(TC) ha anulado el euro por receta.
La Generalitat está ahogada financieramente y necesita nuevas fuentes de
ingresos fiscales.Además de la extensión a los supermercados de mayor tamaño,
el impuesto se incrementará de manera notable. La Conselleria d'Economia que
encabeza Andreu Mas-Colell tiene
razón en que desde que se creó en 2001 el impuesto no se ha actualizado. Eso
supone aplicarle la inflación de los últimos doce años, lo que implicaría
subirlo más de un 30%.En este momento, la Generalitat cobra 17,42 euros por cada metro cuadrado de venta
adicional que supere los 2.500 m2. Ahora, estos 17,42
euros subirán en unos 5 euros añadidos y, además, el límite de 2.500 m2 se
reducirá de manera importante, con lo que muchos grandes supermercados pasarán
a ser objeto fiscal de este tributo.Se produce la paradoja de que una vez más
para esta legislatura CiU castigará a sus tradicionales aliados. Si antes le
correspondió a la banca con la tasa sobre los depósitos y después a la
industria de bebida al gravar los refrescos, ahora le tocará a los
supermercados en Cataluña, precisamente esa comunidad autónoma donde CiU ha
sido tradicionalmente el partido de los botiguers.