Cataluña sigue reclamando
atenciones particulares por dos razones: el proceso de secesión en marcha y la
estrategia de CiU y ERC, de una parte, y las cuentas "secretas" de los Pujol,
investigadas en paraísos fiscales. También hay asuntos novedosos: reaparecen
"·los espías de Madrid", y no cabe olvidarse de Urdangarín, que quiere empezar
desde el principio: declarándose inocente total...
Los grandes titulares
-
El País: Los
espías de Madrid tenían orden de vigilar también a Gallar´don. Declaración a la
juez de uno de los guardias civiles
imputados. Ignacio González tiene gran
interés en conocer sus movimientos. La delegada del Gobierno y dos alcaldes figuran entre los objetivos.
-
ABC: El
español, la segunda lengua del mundo.
Más de 495 millones de nativos lo
hablan, y en 2030 el 7,5 por 100 de la población mundial será hispanohablante -
-
La Razón:
Urdangarín rechaza la fianza porque no cometió ningún delito. El duque de Palma
presenta hoy las alegaciones a la
petición de 8,2 millones. Sobre los contratos, defiende la legalidad de los convenios con Baleares y Valencia. El Papel de Torres: Señala que su exsocio era
quien llevaba los asuntos fiscales de Noos. Niega cualquier arbitrariedad y
dice que a lo sumo hubo errores
administrativos -
-
La Gaceta:
Conmoción por el escándalo Bolinaga. Las víctimas exigen justicia. Después de
las revelaciones de La Gaceta, als víctimas se sienten traicionadas por el
Gobierno. La AVT denuncia en la Audiencia Nacional que las palabras de
Bolinaga son humillantes
-
La Voz de
Galicia: La Xunta reduce un 15 por 100
las ayudas para la compra de libros de texto. Convocará más de 200 plazas de
profesor de infantil y primaria tras
dejar sin cubrir 1.125 jubilaciones en
todos los niveles en cuatro años
-
Cataluña
-
El País: CiU
y ERC retiran la cita al Estado propio para obtener apoyos
-
El Mundo: La
UDEF implica a Oriol Pujol en el cobro de comisiones desde las Islas Vírgenes . El Supremo tremit
un demoledor informe contra el secretario
general de CDC. Según la Policía, el líder de CDC coordinó actuaciones, resolvió los problemas
y participó en la negociación y en los beneficios. Opriol Pujol y sus
socios eligieron al menos a cuatro altos
cargos de la Generalitat para puestos
desde los que tenían que facilitarles sus negocios. ¿Llegará esta vez la
Justicia hasta el final?
-
El Mundo: El
PSC no descarta que todos los españoles voten en la consulta catalana
-
ABC: El PSC
desoye a Rubalcaba y se empecina en el
derecho a decidir. Durán i Lleida obliga a CDC y ERC a suavizar la Declaración para seducir a los socialistas catalanes
-
La
Vanguardia: CiU y ERC cambian su plan en busca de apoyos a la consulta. La
declaración soberanista borra la alusión
al Estado propio y se limita al derecho a decidir. El PSC incluye en su
propuesta ka defensa de un referendum
pese al rechazo expreso del PSOE. Los socialistas catalanes creen compatible la convocatoria y la reforma constitucional
-
-
El Periódico
de Cataluña: CiU y ERC rectifican. Acuerdo para buiscar más apoyos en el
Parlament. La propuesta de Declaración
del Parlaqwment eliminará las referencias al Estado propio para centrarse en la
soberanía y la consulta. El nuevo texto
mantendrá la declaración d3e Cataluña
como sujeto político. Cataluña y España deberán acordar en dos años los términos de la consulta, dice el PSC.
Según ICV, el Parlament decidirá como
ejercer el derecho a la
autodeterminación. Sef´ñun CUP, el Govern
debe convocar un plebiscito en el plazo máximo de dos años -
-
El Periódico
de Cataluña: La sanidad catalana se moviliza contra más recortes. El personal
de 24 hospitales se coordina para impedir nuevos tikjeretazos en el próximo
preuspuesto -
-
La Razón:
Hacienda revela que Oriol Pujol uba a
participar con el 30 por 100 en la trama
de las ITV. Un informe de la Agencia Tributaria
desvela el reparto definitivo del negocio. El fiscal general dice que
hay indicios para investigar a la
familia Pujol
-
La Ra´zon:
Marcha atrás en el Estado catalán: CiU y
ERC rebajan el texto soberanista para
atraer al PSC, que respalda el derecho a decidir.
-
La RazóN:
Cataluña tuitea en español: Dos de cada
tres tuits son en castrellano, que ya es
la segunda lengua del mundo con 500
millones de hablantes
-
El
Economista: El el fiscal general ve indicios
contra los Pujol -
Otras informaciones políticas
-
Sabotean un
acto de Wert en Sevilla -Erl Mundo
-
Aguirre deja
el Ministerio y ficha por una empresa
catalana. Será consejera de una compañía de cazatalentos, pero seguirá como
presidenta del PP de Madrid -ABC
-
Esperanza
Aguirre ficha por una empresa cazatalentos. La expolítica presidirá el consejo asesor de la firma catalana
Seelinger y Conde -La Vanguardia
-
Esperanza
Aguirre pasa al sector privado y ficha
por Seeliger -Expansión
-
Ofensiva
del PP contra el entorno etarra: Bildu es ETA. El ministro del
interior advierte: no hay que dar las gracias a ETA por dejar de matar -ABC
-
Trías
ofrece un pacto a la oposición para el
mandato -La Vanguardia
-
Trías
plantea al PSC y al PP un pacto hasta el final del mandato -El
Periódico
-
La policía
hizo algunas investigaciones sobre José Blanco sin permiso del juez
instructor -La Voz de Galicia
-
Esperanza
Aguirre, contratada por una empresa
catalana cazatalentos -La Voz de Galicia
-
La UPG
apuesta por alianzas con Bildu y
Ersquerra Republicana
Informaciones económicas
-
Las
urgencias rurales cierran para cien mil castellano-manchegos -El País
-
El déficit
eléctrico mse dispara por las primas a
las renovables -El País
-
El Frob
decide este jueves si sigue la subasta
de Cataluña Banc. Economía reclama buenas ofertas por una entidad y que ya está
saneada -La Vanguardia
-
Los ERS
provocarán este año más de 50.000 despidos -El Periódico
-
El frío y la
nieve serán hoy más intensos en Cataluña
_El Periódico
-
Toxo
calienta su reelección con la amenaza de otra huelga en marzo -La
Gaceta
-
Toxo amenaza
con otra huelga general -El Economista
-
El español
discriminado en España, será la segunda lengua en 2030 -La Gaceta
-
La burbuja
del cambio climático se desinfla. Las negras predicciones no llegan y dejan tocado el ecologismo y sus
negocios -La Gaceta
-
El Deportivo
ya está intervenido judicialmente desde ayer _La Voz de Galcia
-
Los
sindicatos buscarán que el ERE de
Novagalicia se resuelva en los
tribunales -La V oz de Galicia
-
Martinsa
afronta costas que pueden llegar a 96
millones tras perder otra vez su contencioso con Jove -La Voz de Galicia
-
Los 85 por
100 de los pensionistas gallegos pagan
al mes por las medicinas una media de 3,6 euros -La Voz de Galicia
-
CEOE
exige ser la única voz de los empresarios. Rosell plantea una
revolución organizativa interna para relanzar la patronal -Expansión
-
Día entra en
el top 100 de los líderes mundiales en
comercio -Expansión
-
OHL pide 300
millones por la autopista de la T4 -Expansión
-
El Frob aplazará
sine die la subasta de Cataluña Banc -Expansión
-
La bvanca
blinda los foindos. Los dep`´ositos de las gestoras podràn romepr el límite del 2,75 por 100
-Cinco Días
-
El pacto
fiscal España-. USA premia los
dividendos -5 Días
-
Las cajas
sanas podrán conmtrolar sus bancos -5 Días
-
España cerró
2012 con el mayor recorte de déficit desde 1987 -5 Días
-
El copago de
fármacos catapulta la venta de las firmas de genéricos -5 Días
-
Competencia
vigilará si es legal el límite a los
depósitos. El Consejo estudia mañana la
decisión y activará un seguimiento de la
banca -El Economista
-
Apple pierde
los 500 dólares en bolsa al caer las
ventas del Iphone -El Economista
-
Capio ficho
a Güemes tras adjudicarle un hospital pùblico -El Economista
-
El español
González Ripoll dirigirá la filial en China de Airbus -El Economista
-
Los pilotos
de Iberia se bajarán el diez por ciento
el sueldo -El Economista
-
Tylemadrid
perdió el año pasado 34 millones -El Economista
-
Drago frena
la venta de oficinas del Santander -El Economista
De fuera
-
Francia
combate en solitario contra Al Qaeda en Mali. Los yihadistas huyen
de sus feudos en el norte ante la
ofensiva -El País
-
Cadáveres y
devastación en Siria -El Mundo
-
Francia pide
ayuda ante el temor a que la crisis de Mali se eternice. París prepara el envío
de 2.500 soldados más al país africano _La Vanguardia
-
Lincoln
pincha en los Globois -La Vanguardia
-
Los cubanos
estrenan pasaportes -El País
-
Los griegos,
ante otra alza de impuestos -El Economista
Los
espías de Madrid
Cuenta
El País que el
guardia civil José Oreja, fichado como asesor de Seguridad en la Comunidad de
Madrid e imputado en el caso del espionaje político ordenado por el Gobierno de
Esperanza Aguirre, ha remitido una
declaración a la juez reconociendo los seguimientos al exvicealcalde
madrileño Manuel
Cobo y al exvicepresidente segundo y
exconsejero de Justicia Alfredo Prada, y ampliando la nómina de los ilegalmente investigados en
2008 al exalcalde de Madrid y hoy ministro de Justicia,Alberto Ruiz-Gallardón; a la actual delegada del Gobierno en Madrid,Cristina Cifuentes; al presidente de Arpegio (empresa pública de venta de
suelo), a dos subalternos de Prada, Fernández y Cabezas, y a los entonces
alcaldes de Getafe y Fuenlabrada (los socialistas Pedro Castro y Manuel
Robles), junto con el jefe de policía municipal de Fuenlabrada. "Gamón y
Castaño [director y subdirector general de Seguridad] nos trasladan a
principios de 2008 de forma verbal tanto a los tres policías [fichados también
como asesores de seguridad] como a los tres guardias civiles una relación de
personas a las que denominan objetivos, de los cuales el vicepresidente D. Ignacio
González [hoy presidente autonómico] tiene
especial interés en conocer sus actuaciones y movimientos", señala el guardia
civil en el escrito firmado que su abogado, Ramón González Bosch, remitió al
juzgado este pasado 8 de enero. Los partes del espionaje que reveló EL PAÍS a
principios de 2009 detallaban los movimientos de Prada y Cobo, incluso a
medianoche, en actos privados y fuera del alcance de ninguna agenda. Por
ejemplo, se describía la célula de seguridad del vicealcalde o cenas particulares
del consejero. La causa del espionaje político se abrió tras las denuncias de
Prada y Cobo. La juez imputo al exdirector general de Seguridad, Sergio Gamón,
y a tres guardias civiles, además de un funcionario de la Comunidad de Madrid
por la supuesta malversación de fondos públicos. Desde 2009 la juez ha
archivado la causa en dos ocasiones pero la Audiencia provincial obligó a
reabrirla por dos veces al ver suficientes indicios de delito en lo
investigado. Tanto el guardia civil José Oreja como José Manuel Pinto, empleado
de la Comunidad identificado pericialmente por el juzgado como autor de notas
manuscritas en los partes del espionaje, extremo que ambos niegan, han
solicitado al unísono a la juez que eleve la causa al Supremo, dado que
consideran que Francisco Granados, consejero de Interior cuando ocurrieron los
hechos, pudo cometer el delito de "omisión del deber de impedir delitos o
promover su persecución", e Ignacio González, como posible responsable de
malversación de fondos públicos al ordenar a los agentes a sueldo de la
Comunidad de Madrid una actividad ilegal. En su exposición, el guardia civil
cita las declaraciones de la exmujer de Gamón, Yolanda Laviana, en las que
denunciaba que su exmarido solo reportaba a Ignacio González sobre
los seguimientos ilegales. El agente explica a la juez que cuando les ordenaron los
seguimientos a los políticos por el interés que supuestamente tenía el
vicepresidente Ignacio González les pareció "una locura". "Por dos razones: la
primera, por las personalidades de que se trata, autoridades legalmente
constituidas o designadas. Y la segunda porque, para conseguir cualquier
información relevante, habría que obtenerla de forma irregular, es decir,
mediante actuaciones delictivas". El agente señala que los tres guardias
civiles se dirigieron al entonces consejero de Interior, Francisco Granados,
que les había fichado, para expresarle su "repulsa" a realizar los
seguimientos. Y que este les dijo que no hicieran "ni caso". "Respondemos: si
quieres, no le hacemos caso, pero es el que manda en la dirección (...) Las
quejas ante el consejero se vuelven a repetir hasta en tres ocasiones, sin que
se tomen medidas al respecto", señala. Y saca su conclusión: "La actitud del
consejero nos demuestra, lo que ya empezábamos a tener claro, que no era capaz
de imponerse al director, quien a su vez recibía y ejecutaba órdenes directas
del vicepresidente". Ante su intento de resistirse a las órdenes ilegales,
Oreja asegura que se vieron obligados a escribir notas sobre sus actuaciones,
en alusión a los partes del espionaje. Aclara que algunas veces los rellenaban
con datos de agenda, pero otras veces se veían obligados a estar físicamente
donde estaba el objeto del espionaje. "Las notas se elaboraban en la dirección
general de Seguridad, en la calle de Gobelas 33, en los ordenadores que
teníamos asignados. Se entregaban en mano al director o al subdirector en sus
respectivos despachos. Sobre una de esas notas vimos escribir a Castaño". ¿Qué
ocurrió con esas notas de seguimientos ilegales cuando Gamón fue sustituido en
la dirección de la seguridad madrileña por el hoy comisario general de
Información, Enrique Barón? "Cuando se cesa a Gamón, las notas quedan en su
despacho a disposición y custodia del nuevo director general de seguridad,
Enrique Barón, teniendo constancia de que era conocedor de su existencia". El
guardia civil José Oreja ya testificó ante la juez en diciembre pasado
confirmando la existencia de los seguimientos ilegales. Hasta ahora, según su
confesión, había ocultado lo ocurrido en el departamento de Seguridad de la
Comunidad de Madrid por miedo a represalias físicas a él o a su familia. El año
en que se inicia este espionaje a rivales de Esperanza Aguirre dentro y fuera
del PP es 2008, cuando desde el equipo de confianza de la presidenta autonómica
se cuestionaba el liderazgo de Mariano Rajoy al frente del PP, tras su segunda
derrota electoral de marzo. En junio de dicho año se celebró un congreso del PP
en Valencia, donde Rajoy revalidó su poder. Pero hasta ese momento, Aguirre
había amagado con intentar arrebatarle el puesto e Ignacio González era ya su
mano derecha. Y en ese plan se hacía imprescindible conocer los pasos de
quienes dentro del partido en Madrid eran claramente afectos a Rajoy, como
Ruiz-Gallardón, Cobo o Prada. La juez que investiga el espionaje político ha
archivado dos veces la causa, pero la Audiencia Provincial la ha reabierto y
ordenado que se siga investigando para determinar la cantidad malversada por
ordenar actividades ilegales a personal autonómico. En el sumario se incluyen
informes periciales que acreditan, por la localización de sus teléfonos
móviles, que tres guardias civiles y un policía nacional siguieron a los políticos
Cobo y Prada. Hay partes mecanografiados de los seguimientos durante abril y
mayo de 2008 con notas manuscritas con datos de las personas que se
relacionaban con los espiados. De momento, la investigación no ha encontrado
partes relacionados con los seguimientos a Gallardón y los demás supuestos
"objetivos".
Telemadrid, al borde
del cierre
Según se cuenta en El
MundoEl plan de reestructuración aprobado por el consejo de administración de
Telemadrid contempla la salida de 861 trabajadores de un total de 1.170. En el
informe final elaborado por la dirección del ente se habla de un total de
afectados de 829 (no contempla los contratos por obra que finalizaban), cuyas
extinciones "se acometerán hasta el 30 de abril de 2013", aunque
muchos de ellos ya han recibido el burofax que les comunica su despido. Entre
las salidas, y según las categorías detalladas en el informe, se marchan 139
redactores de un total de 200, un 69%. En la Dirección de Comunicación figuran
en la categoría de 'Redactor' una persona, que está inmersa en el ERE. Bajo el
apartado de Dirección de Informativos, de un total de 177 redactores se van 119;
en la Dirección de Multimedia mantienen su puesto los dos redactores que
figuran, mientras que en la Dirección de Antena de Telemadrid se quedan sin 19 redactores de un
total de 20. Son los puestos que figuran bajo la clasificación
de 'Redactor', que no implica que sean los únicos periodistas como tales en el
ente. Las conclusiones del informe elaborado por la dirección recoge que este
plan de reestructuración tiene como objeto "cesar en las actividades que
provocan un mayor coste para RTVM, tanto por volumen de personal como por coste
de los medios, es decir, la actividad de producción técnica. De esta
forma, la
actividad de RTVM se centrará en una actividad exclusivamente periodística".
Lo cierto es que hay algunos puestos de trabajo que quedan totalmente desiertos.
Telemadrid prescinde de sus 78 operadores de cámara; de sus nueve
maquilladores; de sus ocho peluqueros; de sus ocho operadores de audio TV; de
67 de sus 68 auxiliares de operaciones y programas; de 64 de 69 oficiales
técnicos electrónicos. En el área deInformativos, se queda sin ninguna de sus 43 ayundantes de realización y
prescinde de 42 de ssu 43 ayudantes de producción; de 17 de sus 18 realizadores
y de seis de sus siete prodcutores. El informe de la dirección señala que dado
"que las causas son económicas, la Jurisprudencia ha entendido que la amortización
de cualquier puesto de trabajo es una medida de ahorro que beneficia a la
empresa en el sentido de que le ayuda a superar la
situación económica negativa en la que se encuentra". Sin embargo, cabe
destacar que por contra, en Informativos, de un total de 13 directivos sólo se
ha visto afectado uno, mientras que en la Dirección de Antena de Telemadrid
ninguno de sus cuatro directivos sale del ente autonómico.
La
postura del PSC
La
Vanguardia señala que el PSC ha aprobado una propuesta de resolución sobre
la soberanía de Catalunya en
la que propone una reforma constitucional para que España se
convierta en un Estado federal y Catalunya pueda ejercer el derecho a decidir su
futuro. En el texto, que será presentado hoy mismo en el registro del
Parlament, el PSC defiende la necesidad de impulsar las reformas necesarias a
fin de que los ciudadanos de Catalunya "puedan ejercer su derecho a
decidir a través de un referéndum o consulta acordado en el marco de la
legalidad". La reforma constitucional que propone el PSC tiene como
objetivo constituir un Estado federal que garantice el máximo de autogobierno
para Catalunya, asegure un trato fiscal justo, reconozca la identidad y cultura
propias y establezca un "sistema de soberanías compartidas". Este
texto, que ha sido aprobado por la ejecutiva del PSC tras mantener una reunión
que ha durado varias horas, insta al gobierno de la Generalitat a negociar y
acordar con el Gobierno español "en el plazo de dos años" las
reformas legales necesarias para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho a
decidir "sobre el futuro de las relaciones Catalunya-España". Sobre
el referéndum o consulta, el PSC se muestra partidario de que "se plantee
una pregunta clara a la que se tenga que responder de forma inequívoca,
aceptando o rechazando el proyecto sometido a consulta". Después de
señalar que el ejecutivo catalán deberá informar al Parlament, como mínimo cada
cuatro meses, sobre la evolución del proceso negociador con el Gobierno
español, se aboga por un Estado Federal basado en "un sistema de
soberanías compartidas" el cual, se afirma, "es la mejor forma de
gestionar las interdependencias existentes en el mundo global". Los
socialistas catalanes proponen, asimismo, en su propuesta de declaración
integrada por cuatro puntos resolutivos y una exposición de motivos, crear una
comisión de estudio para establecer, en el plazo de un año, "los elementos
que deberán conformar una propuesta de reforma constitucional acordada por una
amplia mayoría del Parlament" a fin de "ser negociada y aprobada
posteriormente en el marco de las instituciones del Estado". En la exposición
de motivos, se argumenta la apuesta socialista por un Estado Federal y, de
entrada, se diagnostica que la sentencia del Tribunal Constitucional que
modificó a la baja el Estatut que había sido aprobado por la mayoría de
catalanes "fue interpretada por muchos como la confirmación de que las
ansias de autogobierno de buena parte de los catalanes no cabían ya en la
Constitución española". Al analizar las nuevas estructuras que se
propugnan, el PSC aboga por una futura agencia tributaria catalana consorciada
con la del Estado y que gestionaría, recaudaría, liquidaría e inspeccionaría
todos los impuestos de carácter general recaudados en Catalunya. La propuesta
de resolución del PSC se suma a las otras tres que ya han presentado o
presentarán en las próximas horas otras formaciones políticas catalanas en el
Parlament, la conjunta de CiU-ERC, la de ICV-EUiA, y la de la CUP.
Concejales
sin sueldo, anuncia ABC
El
Gobierno aprobará el próximo día 25 la reforma de la Administración local, en
la que se recogerá por Ley que el setenta y cinco por ciento de los concejales no tengan sueldo, según
ha podido saber ABC de fuentes solventes. Además, esta normativa limitará en
cada ayuntamiento el número de concejales que pueden tener sueldos, que estará
en función del número de habitantes. Otro de los
puntos importantes de esta Ley serán los interventoresque, a
partir de ahora, volverán a ser Cuerpos Nacionales y depender de la
Administración General del Estado, ya que después de la última reforma la
competencia de la regulación sancionadora la habían asumido las comunidades
autónomas. El Consejo de Ministros podría aprobar
la reforma de varias leyes como la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley
General de Régimen Electoral. La reforma se
aprobará con o sin acuerdo con el PSOE. Esta semana, posiblemente hoy o mañana,
volverán a reunirse representantes de ambas formaciones políticas para intentar
salvar una negociación que el propio Rubalcaba dio por finalizada este sábado,
al asegurar que elpacto es «prácticamente imposible». Un desacuerdo que
también puso ayer de manifiesto el vicesecretario de Organización y Electoral
del PP, Carlos Floriano, al subrayar que los socialistas están
buscando excusas para no buscar el consenso y que los populares se han quedado
sin un «interlocutor válido» porque en el seno del PSOE hay dos discursos
distintos sobre el modelo de Estado.