Terminan las
apariciones públicas de finales y comienzo de año, con gran protagonismo del
Rey y vacaciones de Rajoy y su Gobierno. En adelante se cambiarán los papeles,
y volverá el gobierno a reclamar ajustes y recortes... La preocupación por la
tentación secesionista catalana no nos ha abandonado, ni ha abandonado las
intervenciones de los mandos militares, aunque algunos echen de manos
manifestaciones del Rey sobre el
particular. Por lo demás, la presencia física del Rey no aleja las
preocupaciones populares...
Pascua militar
-
El
Ejército se mantiene sereno ante provocaciones -El País
-
Morenés
denuncia las absurdas provocaciones del separatismo. Afirma que los militares
mantienen el ánimo firme y sereno ante esas agresiones -El Mundo
-
ABC:
Advertencia del Rey en la Pascua Militar.
La crisis pone en riesgo la seguridad de España. Don Juan Carlos instó a los militares a contribuir, con más
ahínco si cabe, la tarea de sacar adelante
esta gran Nación -
-
La
Vanguardia. Morenés elogia la serenidad militar ante la provocación. El
ministro de Defensa alude a Cataluña
durante la Pascua Militar. El Eey pide
esfuerzo, generosidad y sacrificio en su reaparición pública
-
El
periódico de Cataluña: Morenés garantiza la serenidad militar ante el desafío
soberanista, en la celebración de la Pascua.
El Rey pidió al Ejército un
esfuerzo extra para hacer frente a la
crisis -El Periódico de Cataluña
-
El
ejemplo del Rey y del Ejército. Don Juan Carlos reaparece públicamente tras su
operación con motivo de la Pascua Militar. El ministro de Defensa recalca que
los militares cumplen su deber sin
atender a absurdas provocaciones -La
Razón
-
El Rey
elude el desafío independentista de Mas
en la Pascua Militar -La Gaceta
Cataluña
-
Cataluña
recibirá más de un tercio del rescate autonómico. Hacienda prevé destinar en
2013 a la Generalitat 8.300 millones del total de 23.000 que tiene el fondo de
Liquidez -El Mundo
-
Cataluña inicia hoy el período de rebaja de invierno.
A mitad de precio. El comercio trata de salvar la temporada con descuentos
excepcionales para estimular una demanda paralizada. La campaña de Navidad
acaba con una caída de ventas del 7 por
100 por la subida del IVA y los recortes salariales -El Periódico de Cataluña
-
Macroestación
del AVE. La Sagrera estará otros cuatro años en obras -El Periódico de Cataluña
-
La U de
CiU, en el banquillo. Hoy comienza el juicio
por el desvío a Unió de casi nueve millones de euros de fondos públicos. Altos cargos del
partido de Durán y el empresario
Pallerols afrontan penas de hasta 11 años
de cárcel por cohecho, malversación y falsedsad -La Gaceta
Preocupaciones
económicas
-
El País:
El Banco de España alteraba las conclusiones de la inspección. Los
profesionales de la entidad denuncian la opacidad interna. Informe sobre el
organismo supervisor
-
La crisis
lleva a las familias a comprar menos comida -El País
-
División
en el Gobierno ante el proyecto que
liberaliza las profesiones -El Mundo
-
El
Gobierno prepara un plan para que las pymes
consigan financiación -ABC
-
Alcorcón
y Alicante copan el primer premio del niño -ABC
-
Girona y
Figueres se suben mañana al AVE -La Vanguardia
-
Los
gestores de la City apuestan por España. Los analistas hablan de una sorpresa positiva en 2013 gracias a la
reducción de la prima de riesgo
-
Expansión
-
Bankinter
da otro paso en el relevo generacional -Expansión
-
La nhueva
fiscalidad encarece en 20 por 100 la cmpra de vivfienda. Sube el IVA y acaba la
desgravación -Expansión
-
FCC,
Sacyr, ACS y Acciona abordan vencimiento de 4.000 millones -Expansión
-
Florentivo
Pèrez reduce 3.000 millones de deuda por el ajuste de Iberdrola -Expansión
-
Se activa
la venta de activos extranjeros -Expansión
-
El
outsourcing, en retirada. Telefónica España
hará que sus empleados retomen
trabajo externalizado -Cinco Días
-
La
reforma energética se lleva el 10 por 100 del ebitda de Ence, dice el consejero
delegado de Ence, Ignacio Colmenares -Cinco Días
-
El sueldo
medio declarado en el IRPF cae por primera vez -5 Días
-
Mercadona,
ante el reto de la internacionalización -5 Días
-
2.500
millones de euros de contratos de seguros., en el aire -5 Días
-
Telemadrid
pone en preconcurso a la firma que gestiona los derechos del Atleti -5 Días
De fuera
-
Chile
reclama a EEUU la extradición del asesino de Víctor Jara. La Justicia
localia en Florida al exmilitar que mató
al cantautor -El País
-
La
Oposición a Chávez denuncia el pacto de
poder de sus herederos -El País
-
El Cairo,
capital del acoso sexual. Casi la mitad de las egipcias declara sufrir vejaciones a diario -El País
-
Putin
agasaja a Depardieu en su nuevo exilio ruso.
El actor, que huye de la subida de impuestos en Francia, exhibe como un
trofeo el pasaporte que le ha entregado el Kremlin -La Vanguardia
Otras noticias
-
Sergio
Vila Sanjuán, gana el Premio Nadal. La
Barcelona de los sesenta, escenario de la novela: Genís Sinca se lleva el Pla
-La Vanguardia
-
Sergio
Vila Sanjuán gana el Premio Nadal con Estaba en el aire, una obra sobre la
Barcelona de los años sesenta -La Razón
-
La Razón
habla con el empresario que localizó a
De Juana en Venezuela. Lo reconocía distancia porque tiene una cara de asesino
que no puede con ella. La inteligencia
venezolana ha pedido las imágenes
grabadas en el centro comercial donde
vieron al etarra. El IRA facilitó a De Juana y a su mujer la documentación para
viajar de Irlanda al Caribe -La Razón
Menos compras en
alimentación, según El País
El paro, las
subidas de impuestos y las rebajas salariales se han combinado en los últimos
meses no solo para contener el presupuesto que los hogares españoles destinan a
la alimentación, sino para reducir en sí misma la cantidad de comida que entra
en las casas. Es decir, que no solo el aceite de girasol gana terreno al de
oliva, dentro de la economía de guerra que muchas familias han tenido que
adoptar como régimen, sino que, en general, son menos los litros de aceite que
se meten en la cesta de la compra. El volumen de consumo alimentario se
contrajo tanto en octubre como en septiembre, según los últimos datos
disponibles en el Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Las cantidades que entraron en las casas bajaron un
1,8% en octubre (el mismo nivel en valor porque se mantuvieron los precios) y
un 2,3% en septiembre (un 1,5%, con un aumento del precio medio del 0,7%). Y el
gasto por persona lleva bajando tres meses consecutivos.
Desde agosto, el alza del IVA, la caída de la renta y el pesimismo atenazan el
gasto en el hogar Los datos, obtenidos a partir de la encuesta mensual a 12.000
hogares que apuntan cada día sus compras con un lector óptico, reflejan un
aumento del consumo entre noviembre de 2011 y octubre de 2012 del 0,9% en
volumen y del 0,4% en valor económico.
La caída del consumo general se ha
agravado tras el verano, después de la entrada
en vigor del aumento del IVA.
Ya hubo también descensos en marzo y mayo. Esta tendencia desde agosto tiene
algo que ver con la psicología y algo con los euros contantes y sonantes. "La
renta disponible ha bajado este año, pero sobre todo a la vuelta de las
vacaciones las noticias sobre la economía empeoraron y en septiembre entró en
vigor además la subida del IVA, que en muchos productos de alimentación pasó
del 7% al 10%", explica Javier Vello, socio de la consultora PricewaterhouseCoopers especializado en consumo y distribución. En
cuanto a las cantidades de compra, advierte, "hay que tener en cuenta que
España es uno de esos países en los que se tiraba mucha comida y las
dificultades económicas también cambian eso". La cesta de
la compra es la última frontera del gasto familiar que ha traspasado la crisis.
Antes han caído ya otras partidas más prescindibles. La adquisición de un
automóvil pasa por ser una de las decisiones más costosas en muchos hogares y
fue una de las más afectadas nada más estallar la Gran Recesión. El año pasado
apenas se vendieron 700.000 coches, menos de la mitad que en 2008. Como ocurre
en todos los mercados, cuando no hay más remedio que cambiar de coche, se opta
por la opción más barata: en octubre se vendieron cuatro turismos usados por
cada uno nuevo, cuando en 2007 la relación era de uno a uno. En paralelo, cae
también el consumo de gasolina y gasóleo (hasta noviembre de 2012, un 6% menos
que el año anterior), que ya está en niveles de 1997.
El gasto familiar en
vacaciones aguantó algo más, pero en 2012 el turismo nacional también encajó
números rojos. El número de pernoctaciones hoteleras de residentes españoles
descendió un 8,2%, en nítido contraste con el turismo extranjero, que se apuntó
un incremento del 2,3% en pernoctaciones hoteleras. La debilidad del consumo ha
llegado incluso a móvil, un producto que ha cosechado un éxito espectacular en
la última década. 2012 fue el primer año en el que la telefonía celular
registró una caída significativa, con cerca de dos millones de líneas menos
(hasta las 56,4 millones), según los datos que maneja el sector. No existen aún
datos de alimentación para noviembre y diciembre, pero la demanda general ha
bajado en la recta final del año, tal y como advirtió el Banco de España en su
último boletín trimestral, publicado a finales de diciembre. Los indicadores
mantienen una "tónica contractiva", según el informe, que advierte de que "el
índice de confianza de los consumidores elaborado por la Comisión Europea
siguió situándose en noviembre en niveles muy bajos, similares a los observados
desde agosto".
El sector alimentario ha sido tradicionalmente uno de los más
resistentes a la crisis, por motivos obvios: se pueden renunciar a las
vacaciones o a renovar un automóvil, pero, con más o menos caprichos, las
compras de alimentación siguen realizándose. Aunque esta crisis ha enseñado a
los consumidores españoles a buscar los precios más baratos el tirón que
supermercados de precios más bajos (los llamados discounts, en la jerga de la distribución, como Mercadona o
Dia) ha presionado a la baja los precios. También los alimentos más baratos
resisten mejor la crisis que los caros. Los datos de octubre muestran cómo la
caída del consumo de aceite de oliva (15,7%) contrasta con la subida de la
variedad de girasol (1%); también cómo muchos hogares han renunciado al vino
(han bajado un 9,4% los vinos sin burbujas y un 9,8% los espumosos). Las
empresas españolas han cerrado otro año con facturación global a la baja. A
falta de los datos definitivos, el director general de la Federación de Industrias de la Alimentación y
Bebidas (FIAB), Horacio
González, explica que "en 2011 el sector vio una caída del valor del 1,3% y
esperamos algo similar en el cierre de 2012". Aun así, admite que el ejercicio
recién acabado "ha sido muy extraño, muy desigual, las empresas coincidían en
que el verano ha sido bueno pero al acabar se ha notado un bajón". González
advierte, en cualquier caso, de que el de la alimentación sigue siendo el
sector que mejor aguanta los vaivenes del consumo, aunque no es inmune a la
duración de esta crisis. Y 2013 será duro porque el poder adquisitivo de sus
potenciales clientes caerá: la subida de precios (por el alza de las tarifas
reguladas y de los impuestos) y el frenazo o merma de los ingresos de los
españoles (sin contar las rebajas salariales de empresas privadas, los
funcionarios tienen el sueldo congelado y la pensión de los jubilados crecerá
entre 1% y un 2%).
Recabas con
descuentos agresivos, según El Mundo
Este lunes da
comienzo el tradicional periodo de rebajas de invierno con descuentos 'agresivos' que intentarán
paliar el previsible descenso de ventas, que puede llegar hasta el 4%.
Entre hoy y mañana martes la mayoría de las tiendas se sumarán al periodo de
rebajas que ya
inauguraron el pasado 2 de enero
cerca del 40% de los comercios, en la primera temporada de rebajas de enero sin restricciones de calendario
desde la entrada en vigor en julio de la Ley de
Dinamización del Comercio.
El
contexto en el que se desarrollarán estas rebajas de invierno no es positivo,
pues a la situación económica de los ciudadanos se suma desde septiembre la subida del IVA y la eliminación de la paga
extra de diciembre para los empleados públicos. "Desde
septiembre se ha notado mucho la caída del consumo, primero por el efecto psicológico que
tiene la subida del IVA, aunque nuestro sector no lo haya repercutido en el
precio, porque hay menos renta disponible y por la eliminación de la paga
extraordinaria que iba destinada a los gastos de Navidad y los regalos",
explica el presidente de la Asociación Empresarial de Comercio Textil y
Complementos (ACOTEX), Borja Oria. Por todo esto, muchos comercios han optado
por adelantar sus rebajas al 2 de enero o incluso aplicar ofertas o promociones a productos
concretos durante el mes de diciembre para conseguir liquidez y afrontar pagos.
En este sentido, Oria ha subrayado que el motivo de las rebajas es buscar
liquidez, convirtiendo los productos en stock en dinero, ante los problemas de financiación
del sector. "Es un sistema que te permite hacer caja y continuar, pero no
es un periodo rentable, ya que con descuentos de más del 50% estás perdiendo
dinero". Ante este panorama, las previsiones que maneja ACOTEX apuntan a
una facturación de entre
3.500 y 3.600 millones de euros durante el periodo de rebajas,
lo que supone entre un 0% y un 4% menos que lo registrado hace un año. Por su
parte, la Confederación Española de Comercio (CEC) calcula que los pequeños y medianos establecimientos
españoles facturarán alrededor de 3.800 millones de euros
durante este periodo, en el que estas empresas concentran el 20% de sus ventas
anuales. La CEC confía en que las rebajas ayuden a remontar la caída de las
ventas tras una campaña de
Navidad "que no ha logrado satisfacer las expectativas del sector".
Sin embargo, los datos de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes
(FUCI) revelan que los
españoles gastarán una medida de 80 euros en rebajas, un 11,1%
menos que el año anterior, según los datos obtenidos a través de una encuesta a
2.000 consumidores. Este estudio refleja que el 83% de los encuestados prevé
gastar menos dinero que en 2012 y sólo un 17% gastará más. Por eso, muchos
comercios optarán por ofrecer descuentos 'agresivos'. "Probablemente de
salida empezaremos con descuentos de hasta el 50% y habrá algunas partes de la
tienda que llegarán al 60% ó
70%", ha explicado Oria.
Por su parte, asociaciones de
consumidores mantienen las recomendaciones
habituales en periodos de rebajas como valorar la necesidad real de la
adquisición de los productos, su calidad y precio actual por encima de la
sensación de ahorro que pueda representarles el porcentaje de descuento. La
asociación Facua-Consumidores en Acción ha alertado además del descontrol que provocará la desregulación
de las rebajas y ha advertido de que esta
"perversión" va a permitir que se den casi todas "las
irregularidades con las que muchos comercios abusaban de los
consumidores", y dificultará que las comunidades autónomas hagan las
inspecciones correspondientes. FACUA ha insistido, así, en la necesidad de que
las comunidades autónomas emprendan campañas de inspección durante los tradicionales
periodos de rebajas y que sancionen a los comercios que incumplan la
regulación.
Comerciantes en
rebajas, cuenta El Periódico

Es la
hora de darse una alegría. Ese es el mensaje que los comerciantes tratarán de
transmitir a los ciudadanos desde hoy a través de la campaña de rebajas de invierno. Grandes
descuentos (una media del 50%) para las rebajas "más sociales de
la historia", según el secretario general de la Confederació de Comerç de
Catalunya (CCC), Miquel
Àngel Fraile. Y es que, tras las subidas de tarifas de la luz,
el agua y los transportes y el aumento del IVA, los comerciantes creen que es
el momento de que las familias disfruten un poco. "Toca una alegría".
Podría ser el lema con que los comerciantes intenten llamar la atención del
consumidor alicaído. DESCUENTOSLos descuentos irán,
de entrada, entre el 10% y el 70%, dependiendo de los productos, aunque
predominarán los artículos rebajados en la horquilla del 30%-50%, como ya viene
siendo habitual. Por estoc no será (las tiendas han acumulado una buena
cantidad de material en los almacenes), y la mejor manera de hacer limpieza es
vendiendo esas prendas en rebajas. Además, otro de los aspectos que hace ser
optimistas a los comerciantes es que este año las ventas serán más escalonadas:
al comenzar los descuentos un lunes, las compras se repartirán durante toda la
semana hasta el colofón del fin de semana de tiendas abiertas (domingo
incluido). Pese a todo, los presupuestos familiares son los que son, y
todo lo que sea repetir facturación del año pasado se dará por bueno. La CCC
calcula que cada catalán se
gastará entre 80 y 100 euros, con lo que el sector espera
facturar unos 780 millones de euros, entre un 3% y un 5% menos que en el
2011.
Pocas
provocaciones desde Cataluña, dice La Vanguardia
"Desde
Catalunya hay pocas provocaciones" e "intentamos hacer ver que
tampoco las recibimos" porque lo que importa es tirar hacia adelante. La
presidenta del Parlament, Núria
de Gispert, ha rechazado las insinuaciones
del ministro de Defensa, Pedro Morenés, quien en su discurso de este domingo en
la Pascua Militar aseguró
que el Ejército se mantiene sereno e impasible ante las "absurdas
provocaciones", en referencia al grito soberanista lanzado desde Catalunya
y que ha escocido en el estamento militar. Por el contrario, la dirigente de la
Cámara catalana ha considerado que si las palabras de Morenés iban dirigidas a
Catalunya, "lo que tenemos que hacer es dialogar sin caer en las
provocaciones" porque "todo esto de los militares no nos tiene que
preocupar". Por el contrario, la presidenta del Parlament ha querido
anteponer la sintonía entre el pueblo catalán y la Cámara catalana: "El
pueblo de Catalunya no está dormido sino bien despierto, de manera que el
Parlament está bien en sintonía con el pueblo", ha asegurado. De Gispert
ha recordado que "hemos celebrado unas elecciones planteadas en carácter
plebiscitario" y que pese a la desafección política, los electores se han
movido y han votado como nunca. La presidenta del Parlament ha querido quitar
hierro a las palabras del titular de Defensa del Gobierno y ha pretendido
rebajar la tensión recordando que "estamos en un punto en el que con
cualquier cosa que digas cualquiera se puede sentir molesto", en
referencia también a alguna de sus declaraciones que durante la anterior
legislatura le han provocado algún disgusto, como la
que hizo sobre el sueldo de los diputados, y por las que le han llovido críticas y
acusaciones de partidismo. De Gispert ha señalado que ella tiene poca ocasión
de hacer discursos y que su papel es de árbitro, pero se ha referido al
parlamento con el que inició su segundo mandato como presidenta de la Cámara
catalana, en el que puso el acento en el "alma social y nacional",
que a su juicio van juntas.
"La crisis es la más fuerte de los últimos
cincuenta años", ha advertido, y "cada final de mes es una angustia
importante porque no se pueden pagar determinados servicios, no hay
dinero". En este punto, la dirigente ha augurado un 2013 con "más
sacrificios, no tanto en recortes, pero sí en impuestos", y ha asegurado
que en las próximas reuniones de la Mesa del Parlament se abordará el debate de
los sueldos de los diputados. Junto a este, De Gispert ha situado como
prioritario para la agenda parlamentaria el plan soberanista de CiU y ERC. Así,
en la anterior sesión del Parlament se aprobó una resolución y ahora lo que se
hace es un punto y seguido en la declaración de soberanía, ha recordado. Este
plan tendrá como primera parada la ley de consultas, un proyecto de ley que estaba muy
avanzado ya antes de celebrarse las elecciones pero quedó interrumpido por la
convocatoria. De Gispert ha señalado que no habrá problemas con ella, aunque sí
habrá un problema de fondo con el Gobierno central, de falta de diálogo, porque
se opone a ella antes de ver la norma. "¿Qué sentido tiene que la
vicepresidenta, Soraya
Sáenz de Santamaría,
diga antes de ver la ley que están preparados para poner en marcha todos los
instrumentos jurídicos y judiciales para evitarlo?", se ha cuestionado
Ante la oposición del Ejecutivo de Rajoy, la presidenta del Parlament considera
que "con la ley de consultas hay que ser muy cuidadoso jurídicamente pero
el problema de fondo no es jurídico, sino de voluntad política". Así,
"si el pueblo de Catalunya quiere decidir su futuro hay que hacer los
trámites para que se pueda celebrar la consulta", porque la consulta
"la tenemos que hacer igualmente y llenarnos de razón", ha
considerado. Caso Pallerols: Sobre
el caso
Pallerols que este lunes llega a juicio después de 15 años, la dirigente ha
lamentado el tiempo que hace que dura el asunto y ha deseado que se acabe de
una vez porque "a veces es más grave la pena del telediario que la pena
judicial" y en este caso, el mayor perjuicio proviene del hecho de que el
caso siga abierto después de tantos años.
Lea también:
- El Rey pide mantener la capacidad militar frente a la "amenaza de seguridad" de la crisis
- El Rey pide mantener la capacidad militar frente a la "amenaza de seguridad" de la crisis