La comunidad educativa no aprueba ninguna de las decisión del ministro
El Gobierno a examen: el Ministro Wert acaba 2012 con un sonoro 'muy deficiente' por su gestión
domingo 30 de diciembre de 2012, 11:16h
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, acaba
2012 entre el 'muy deficiente' y el 'suficiente', según las
calificaciones que le han dado distintas organizaciones de la comunidad
educativa. Los recortes y la forma en que ha planteado el anteproyecto
de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) centran las críticas.
"No podemos darle una nota superior al 'cero'", ha aseverado el presidente de la Confederación de Padres
y Madres de Alumnos (CEAPA), Jesús Sánchez, que ha calificado 2012 como
un "año muy malo" para el sistema educativo, que comenzó con el recorte
en los Presupuestos Generales del Estado, siguió con el decreto de
racionalización del gasto educativo y los borradores de una reforma
"clasista y segregadora".
La crítica sobre la forma en que se ha debatido el borrador es
compartida por el presidente de la Confederación Católica de Padres de
Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, que, aunque no suspende al ministro,
su calificación no pasa del "cinco raspado", cuando, a su enteneder, "lo
deseable sería que llegara al 'sobresaliente'". "El año ha estado
marcado por una reforma imprescindible", aunque para CONCAPA "se queda
corta".
"Esperamos que en 2013 se apruebe una ley estable, que cuente con
un consenso amplio, y sitúe a este país entre los mejores", ha indicado
el presidente de esta entidad, no sin advertir de la "falta de espacio"
de participación que han tenido las organizaciones de padres.
Por parte del profesorado, el presidente nacional de ANPE, Nicolás
Fernández, que le pone a Wert un 'suspenso' por la "falta de diálogo",
espera, "porque la esperanza es lo último que se pierde", que el texto,
antes de ir al Parlamento, pase por la Mesa Sectorial de Educación a
principios de 2013, para que alcance un "pacto de mínimos" y no dure
sólo el tiempo en el que el PP esté en el Gobierno.
Para Fernández, el año ha estado marcado por el decreto de
recortes, que "empeoró" las condiciones de trabajo de los profesores
--con el aumento de horas lectivas y el número de alumnos por aula--,
así como por la falta de oferta pública de empleo para este colectivo,
que "se ha traducido en una peor calidad de enseñanza".
"2012 ha sido un año horrible, durísimo e injusto para la
educación española", ha aseverado el secretario general de la Federación
de Enseñanza de CC.OO (FE-CC.OO), José Campos, que ha alertado de que
los recortes están haciendo "caer en picado" las condiciones laborales
del profesorado, que ha sufrido "el mayor ERE de la historia", con el
despido de "80.000 efectivos".
Campos da a Wert un "suspenso rotundo" a su gestión al frente del
ministerio, por "acabar" con la calidad y la igualdad de oportunidades,
no sólo con las medidas de ajuste, sino también con la reforma
educativa. A su juicio, la futura ley se aprobará "sin el consenso" de
la comunidad educativa, por lo que ha pedido para 2013 la rectificación
del titular de Educación para que abra un proceso de diálogo logre un
pacto de Estado.
PROTESTAS, PLANTES, DEBATES y REPROBACIÓN
Desde la primera comparecencia del ministro en la Comisión de
Educación en el Congreso de los Diputados a finales de enero, para
informar de las acciones que su departamento iba a llevar a cabo esta
Legislatura, su mandado ha estado marcado por las protestas, debates
parlamentarios encendidos, un intento de reprobación y el plante de los
rectores y de la consellera de Enseñanza catalana, Irene Rigau, entre
otros acontecimientos.
Al primer anuncio sobre la eliminación de los contenidos
"controvertidos" de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en
enero, le siguió en febrero la derogación de los materiales para las
oposiciones a maestro, las manifestaciones violentas de alumnos en
Valencia, y el anuncio en abril de 623 millones de euros menos para el
sistema educativo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Pero el recorte no se quedó en los presupuestos, ya que ese mismo
mes el Ministerio de Educación anunció un paquete de medidas educativas
para ahorrar 3.000 millones con el fin de que las autonomías alcanzaran
el objetivo de déficit, y que finalmente fue aprobado por el Consejo de
Ministros el 20 de abril, a través del Real Decreto racionalización del
gasto público en el ámbito educativo.
Este texto normativo, que implicaba el aumento de los alumnos por
aula, las horas lectivas del profesorado, restringía las bajas de este
colectivo y aumentaba las tasas universitarias, entre otras medidas, fue
contestado por la comunidad educativa con protestas y manifestaciones
el 10 de mayo, el rechazo en el Congreso de todos los grupos de la
oposición, el plante de los rectores al ministro en el Consejo de
Universidades y los recursos ante el Tribunal Constitucional de Cataluña
y Andalucía.
Otro de los decretos que originó el rechazo de las universidades y
universitarios fue el aprobado a finales del mes de junio, que elevaba
la nota media para acceder a una beca universitaria y exigía aprobar la
totalidad de los créditos para mantenerla. Ese mismo día, el 29 de
junio, Wert presentó en el Consejo de Ministros el primer borrador de la
LOMCE, en el que se enunciaban las líneas generales, que fueron
discutidas con los sindicatos, padres y partidos políticos en diferentes
reuniones durante todo el mes de julio.
A principios de agosto, el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros
los cambios en los contenidos de la asignatura de Educación para la
Ciudadanía para este curso escolar, como un paso previo a la eliminación
de la misma en la futura ley educativa. En agosto, el Tribunal Supremo
rechazó las subvenciones a los centros escolares de educación
diferenciada, un asunto que volvió a encender el debate, tras el anuncio
del ministro de regular estos conciertos en la futura ley educativa.
La 'vuelta al cole' estuvo marcada en septiembre por el anuncio de
protestas contra los recortes aprobados por el Gobierno para la
reducción del déficit en las comunidades autónomas, la subida del IVA en
el material escolar, el cobro por el uso de las fiambreras en los
comedores escolares o las subvenciones a la educación diferenciada.
"Nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes y que se
sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes", fueron
las palabras de Wert en la sesión de control al Gobierno en el Congreso
el pasado 10 de octubre, que provocaron, sobre todo, la reacción de
Cataluña, de los partidos nacionalistas y empujaron al PSOE a pedir su
reprobación, que fue rechazada por el Pleno a finales de ese mes.
El 18 de octubre, miles de personas, entre estudiantes, padres y
profesores, se manifestaron en Madrid para pedir la dimisión del
ministro de Educación y protestar contra la "contrarreforma". Ese día,
por primera vez, la CEAPA secundó la huelga convocada por el Sindicato
de Estudiantes.
Al Real Decreto por el que se desarrolla la Formación Profesional
Dual, aprobado el pasado mes de noviembre, le siguió el segundo borrador
de la LOMCE, a principios de diciembre, que introdujo cambios en el
tratamiento de las lenguas cooficiales, una alternativa a Religión y la
desaparición total de Educación para la Ciudadanía del currículo
escolar. Este documento provocó el rechazo y consiguiente plante de
Rigau en el Conferencia Sectorial, al considerarlo "inadmisible".
Tras este suceso, el ministerio mantuvo una reunión con la titular
de Enseñanza catalana para acercar posturas una semana más tarde,
aunque sin materializarse un acuerdo, y de cara a la siguiente
Conferencia Sectorial del 19 de diciembre, que se cerró con el apoyo al
texto de las comunidades del PP y Navarra y la petición explícita de
retirada del mismo por Andalucía, Asturias y Cataluña.