El año pasado el déficit se situó en 31.659,3 millones
El descenso en un 52% del déficit por cuenta corriente hace que el fantasma del rescate se aleje
viernes 28 de diciembre de 2012, 11:04h
El importe del
déficit corriente generado en un año es equivalente a las necesidades de
financiación en ese período y al volumen de nueva deuda que debe
contraer con el exterior.
Si el resto del mundo está dispuesto a prestarle a dicho país, su
modelo de crecimiento no tiene por qué estar en riesgo. Este año cerramos con una reducción de un 52% en los diez primeros meses. El fantasma del rescate se va alejando.
El déficit acumulado de la balanza por cuenta
corriente se situó en 14.909,9 millones de euros en los diez primeros
meses del año, lo que representa un descenso del 52,9% respecto al
déficit de 31.659,3 millones registrado en el mismo período 2011,
informó este viernes el Banco de España.
Esta disminución se debió principalmente a la reducción del
déficit del saldo comercial y, en menor medida, del saldo negativo de
rentas, y de la ampliación del superávit de servicios, mientras que el
saldo negativo de la balanza de transferencias corrientes se incrementó.
El déficit acumulado de la balanza comercial entre enero y octubre
de 2012 se situó en 23.208,5 millones de euros, un 31% menos que los
34.020,8 millones del mismo periodo del año anterior, en un contexto de
comportamiento dispar de los flujos comerciales, en el que las
exportaciones aumentaron y las importaciones disminuyeron ligeramente
(+3,8% y -1,7% en tasa interanual, respectivamente).
Por su parte, el saldo no energético registró un superávit, en
contraste con el déficit acumulado el año anterior, mientras que el
déficit energético se amplió un 17%.
En la balanza de servicios, el superávit acumulado durante los
diez primeros meses de 2012 ascendió a 34.591,5 millones de euros
(30.492,7 millones en el mismo período de 2011), como resultado de la
favorable evolución de los saldos tanto de turismo y viajes y, sobre
todo, de los otros servicios. El saldo positivo de la rúbrica de turismo
y viajes se amplió hasta alcanzar 28.623,4 millones en 2012 (27.918,8
millones entre enero y octubre de 2011).
Por su parte, el saldo de los otros servicios contabilizó un
superávit de 5.968,1 millones de euros (2.573,9 millones durante el
mismo período de 2011).
La balanza de rentas registró un déficit de 17.522,8 millones de
euros hasta octubre, inferior al del mismo periodo de 2011, que fue de
20.770,2 millones. Por su parte, la balanza de transferencias corrientes
mostró un saldo negativo de 8.770 millones de euros, un 19% superior al
de los primeros diez meses del año pasado.
Por su parte, el saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre
otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE,
contabilizó un superávit de 4.926,6 millones de euros, frente a los
4.453,9 millones de un año antes.
MENOR NECESIDAD DE FINANCIACIÓN.
El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide
la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no
financieras de la economía española, fue negativo y se situó en 9.983,3
millones de euros, frente a los 27.205,4 millones de un año antes.
En los diez primeros meses del año, las operaciones financieras de
los distintos sectores residentes, excluido el Banco de España, medidas
por el saldo de su cuenta financiera, originaron salidas netas de
capital por valor de 211.075,4 millones de euros, superiores a las
registradas en los diez primeros meses de 2011 de 23.703,3 millones de
euros.
En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al
exterior descendieron en 215.522,4 millones de euros, en contraste con
los 52.699,4 millones del mismo periodo de 2011.
Sólo en el mes de octubre se registró un superávit por cuenta
corriente de 865,4 millones de euros, en contraste con el déficit de
1.363,3 millones registrado en igual mes del año pasado.
El Banco de España atribuye esta mejoría a la reducción del
déficit comercial y, en menor medida, a la ampliación del superávit de
servicios, que compensaron el incremento del déficit en las balanzas de
rentas y de transferencias corrientes.ese país consume más de lo que podría producir, y es el resto del
mundo quien le permite financiar ese exceso de demanda.