Los cuatro millones
de euros "caían" a las diez y siete minutos
en el sorteo de la Lotería de Navidad de este año: El número agraciado
ha sido el 76.058.
Entre tanto, el nuevo
gobierno catalán llega con propósitos secesionistas clarísimos. Y llegaba
también con despropósitos evidentes: el desconcierto de los socialistas del
PSOE y su enfado con los socialistas del PSC. Otra factura a pagar por el
partido que intenta sostener Rubalcaba...
Cataluña nuevo Gobierno
-
El PSOE
se aleja del PSDC por su ambigüedad ante la consulta soberanista - El País
-
Mas
prepara un negocio negociador -El País
-
Desolación
en el PSOE por el apoyo pasivo del PSC a Mas. Griñán tilda el referendum de
inconstitucional. Valenciano de Ilegal, y Zapatero rompe su silencio: No se
celebrará -El Mundo
-
El PSC se
ofrece a sumarse al pacto CiU-.ERC si
mas abre la mano. El resto de guros
piden que el Parlament investigue la corrupciòn -El Mundo
-
Mas
arranca una legislatura difícil con mayoría absoluta. Fue investido como 129
presidente de la Generalitat. El president es elegido con el apoyo de ERC y pepara un Govern con
pocos cambios. Camacho critica a CiU por su ultranacionalismo. Mo ntoro
asistirá a la toma de posesión. La
izquierda se enzarza en una discusión
sobre quién es el líder de la oposiciòn al Govern -La Vanguardia
-
Enfado en
el mPSOE por la renuncia del PSC a votar contra la consulta. El Gobierno
recurre al TC el impuesto sobre los depósitos bancarios pactado por CiU
y ERC -La Vanguardia
-
Mas
inicia el mandato del desafío. Sólo CiUI
y ERC votan la investidura del president
-El Periódico de Cataluña
-
Trías
desbloquea por fin el cajón de Sants. Barcelona desencalla una obra estancada
-El Periódico de Cataluña
-
El líder
del PSC reclama ser jefe de la oposición
sin frenar la consulta soberanista -La Razón
-
Mas
reelegido al frente de la Generalitat -El Economista
-
Unión Europea
-
Bruselas
promete dar más tiempo a España para ajustad el déficit. La Comisión propondrá
metas fiscales más suaves para varios países -El País
-
Subidas de precio
-
La luz
será un 3 por 100 más cara en enero tras
la cuarta subida en un año -El País
-
Nuevo
hachazo a los bolsillos por las subidas
del gas, la luz y la gasolina -El Mundo
-
La luz
subirá un 3 por 100, tras un año de aumentos récord. La balanza comercial arroja sus mejores
cifras en 40 años -ABC
-
El recibo
de la luz subirá en torno al 3 por 100 a
partir de enero -El Periódico de Cataluña
-
La subida
de la luz enenero será del 3 por 100 -La Voz de Galicia
-
Luz, tabaco
y enseñanza suben el 50 por 100 en la crisis. Para el próximo año se esperan
alzas de precio que precios que triplicarán la inflación -Economista
-
Poder Judicial de
Gallardón
-
Gallar´don
deja en manos de los partidos el poder
Judicial. Incumple el programa del PP para lograr el consenso del PSOE. Sólo
siete miembros del CGPJ tendrán sueldo
-El Mundo
-
PP y PSOE
se reservan el Gobierno de los jueces.
El Parlamento seguirá elidiendo a
todos los miembros del Poder Judicial, como querían los socialistas -ABC
-
Sólo el
presidente del CGPJ y siete vocales
cobrarán sueldo fijo -La Razón
-
Golpe a
la independencia judicial. La reforma de Gallardón irrita a los jueces porque
supedita el Poder Judicial al control
político. El Gobierno incumple otro punto del programa del PP -La Gaceta
Informaciones
políticas
-
El número
de abortos sube un 5 por 100 el primer
año de la ley de plazos -El País
-
La ley de
Zapatero dispara los abortos hasta los
118.000. 2011 el peor año de la norma, con un aumento de 5.228 casos -ABC
-
Los
abortos se dispararon un 39 por 100
durante los años del Gobierno PSOE. Aumentan un 6,7 por 100 con la libre
dispensación de la píldora del día después .-La Razón
-
Urdangarín
comerá el turrón en Palacio. Asistirá a
la cena de Nochebuena al año de ser imputado -El Mundo
-
La Xunta
recortará el año próximo a cada
funcionario entre 252 y 2.100 euros -La Voz de Galicia
-
Ramoncín
imputado por el Caso SGAE -El Mundo
-
Ramoncín,
imputado por las irregularidades en la SGAE -La Gaceta
-
Ramoncín
imputado por el caso Sgae -El Economista
-
Cospedal
reduce a siete los diputados con sueldo fijo en Castilla la Mancha. Los 47
parlamentarios restantes percibirán 12.800 euros al mes -ABC
-
Suerte,
España., Los ministros expresan su deseo para 2013 cuando se cumple un año de su llegada al Gobierno, el más difícil
de la historia reciente el 67 por 100 de los españoles pide salud para 2013, el
35,6 por 100 trabajo y el 55 por 100
confía en que hoy le pueda tocar el Gordo de la Lotería -La Razón
-
Griñán
riega con 36 millones a fundaciones afines o sin actividad. Los casos están
ahora bajo investigación -El Economista
-
José
Blanco se postula como candidato del PsdG a la presidencia de la
Xunta -La Voz de Galicia
-
Galicia
ha perdido este año 14.000 habitantes, se´gun el ceso -La Voz de Galicia
-
Informaciones
económicas
-
La
parálisis política en EEUU amenaza la economía global. El País se aproxima
a un abismo fiscal -El País
-
Una buena
noticia: España dispara sus exportaciones -La Gaceta
-
Los
dividendos que brillarán en 2013.
Santander BME, Enagás, Iberdrola, ACS, Gas Natural y Telefónica son los más
rentables -Expansión
-
Ortega,
Mera y Del Pino son las fortunas del Ibex que más crecen -Expansión
-
Bankia
empieza a recuperar depósitos -Expansión
-
Villar
Mir paga 200 millones a Santander por Canalejas -Expansión
-
diez
claves para invertir en 2013. La Bolsa, gana atractivo ante el alivio de la
deuda pública, que ofrecerá oportunidades en los países periféricos y
emergentes. Clásicos como el oro y depósitos mantendrá su interés para el perfil conservador -5 Días
-
El precio
de la luz sube más de un 3 por 100 en
enero. Unesa arremete contra la orden de
peajes eléctricos y pide una rectificación al Gobierno -Cinco Días
-
Villar
Mir revoluciona el centro
histórico de Madrid -Cinco Días
-
Las
telecos sufren una caída histórica de ingresos -5 Días
-
El saldo
comercial se encamina al superávit -5 Días
-
BFA-Bankia
traspasa 22.000 millones al banco malo. Las antiguas cajas pierden 16.500
millones a septiembre -El Economista
-
España
triplica el superávit con la UE y logra
una marca histórica -El Economista
-
Báñez
ofrece un alza del 0,6 por 100 del salario mínimo -El Economista
-
El
Gobierno propone un aumento del slari
mínimo de 3,9 euros -La Voz de Galicia
-
Los
expertos unánimes: La bolsa será la inversión estrella en 2013 -El Economista
-
Novagalicia
piderde hasta septiembre 1.874 millones, gran parte por la exigencia de provisiones -La Voz de
Galicia
De fuera
-
Monti
dimite. El primer ministro italiano puede anunciará mañana que irá a las
elecciones -La Vanguardia
-
Monti
dimite en Italia, pero medita volver -El Economista
-
El Caso
Depardieu desata una guerra fiscal entre
Francia y Bélgica por las grandes
fortunas -El Economista
-
Ola de
saqueos y violencia inusitada en varias
ciudades argentinas, con dos muertos y numerosos heridos -La Voz de Galicia
Cambio de ritmo en
la UE, según El País.
Cambio de ritmo
crucial. La Comisión Europea se ha comprometido a dar más flexibilidad a España
para cumplir las metas de déficit, según explican a este diario fuentes de Bruselas
y confirma el Gobierno de Mariano Rajoy. El
Fondo
Monetario Internacional (FMI)
apuesta por dar hasta dos años más. El
Banco
Central Europeo (BCE) se
decanta por un solo año adicional. Gane quien gane, lo seguro es que habrá más
tiempo, a la vista de que es materialmente imposible cumplir los objetivos
fijados por la formidable acumulación de problemas que agravan la recesión
española. Ese cambio de registro -un menor énfasis en los ajustes a corto plazo
ante el temor a que el ritmo de la consolidación fiscal sea demasiado agresivo-
se incluye dentro de un paquete más amplio de política económica, destinado a
facilitar la salida del túnel de los países que sienten el abrazo mortal de la
crisis de deuda. No habrá grandes estímulos para crecer por la insistente
negativa de una Alemania en año electoral. Pero Berlín tampoco puede permitirse
un empeoramiento de las constantes vitales en la eurozona, con la recesión
amenazando seriamente al Norte. La Comisión opta por la vía intermedia: por
levantar suavemente el pie del pedal del freno. Tras haber dado ya muestras de
cierta
flexibilidad (España se
benefició de una mejora a principios de 2012), establecerá sendas de ajuste más
razonables en varios países, empezando por España y Francia. No está descartado
que esa medida se extienda a Holanda e Italia.
Las nuevas metas fiscales
españolas se aprobarán oficialmente en torno al 15 de febrero, aunque el
Gobierno ya ha sido debidamente informado. Por eso el Ejecutivo deja al menos
hasta esa fecha una eventual petición de rescate, informan fuentes de La
Moncloa, a la espera de las
elecciones
en Italia y siempre que no
ocurra ningún accidente en el mercado: lo más temible sería una rebaja del
rating de España o de alguno de los grandes países del euro. Con los objetivos
actuales de déficit, en caso de pedir la ayuda la troika obligaría a tomar
nuevas medidas de ajuste en las primeras revisiones del programa, en cuanto se
viera que España no cumple. Por eso, "salvo imprevistos está descartada la
solicitud al menos hasta que se haga efectivo el compromiso de suavizar las
metas fiscales", indica un alto cargo del Gobierno. Fuentes diplomáticas van
más allá y explican que, si no ocurre nada extraño en los próximos dos meses,
Rajoy se decanta por dejar aparcado el rescate por su alto coste político y las
escasas garantías de que la prima de riesgo baje con claridad.
Las críticas del
FMI al diktat berlinés van calando: la austeridad no es una carrera de
velocidad; debe parecerse más a un maratón, a una prueba de resistencia. En el
caso español, los números son estos: España debía alcanzar un déficit del 6,3%
del PIB este año; del 4,5% en 2013, y estar por debajo del sacrosanto 3% en
2014. Moncloa asegura que ha conseguido pactar ya algo más de margen: 7% este
año (sin contar las inyecciones a la banca, que dejarán la cifra por encima del
8%) y 6% el próximo. Con la nueva senda, el listón del 3% deberá alcanzarse en
2015 o en 2016, en función de si se consigue un año más o dos. España no debe
acometer nuevos ajustes en 2013, pero sí en 2014: ese año, el esfuerzo fiscal
deberá ser de un punto de PIB (10.000 millones) o punto y medio (15.000
millones) A cambio de una senda de ajuste más razonable no habrá nuevos
recortes hasta 2014, pero sí reformas: el Ejecutivo se ha comprometido con
Bruselas a dar un acelerón empezando por las pensiones. Fuentes del Gobierno
aseguran que "en los próximos días" el Consejo de Ministros aprobará una nueva
propuesta al Pacto de Toledo con modificaciones en el periodo de cómputo de la
vida laboral y en la fórmula de actualización (que incluye tanto la inflación
como la esperanza de vida y otros factores de corrección). Hace un par de
meses, el Ejecutivo ya mandó al Pacto de Toledo una serie de medidas
encaminadas a dificultar tanto las prejubilaciones como las jubilaciones
parciales, para ajustar la edad real a la edad legal de jubilación. Bruselas
quiere rapidez en todo ese proceso, a pesar de que el 1 de enero entra en vigor
la reforma del Gobierno socialista, que elevará progresivamente la edad de
jubilación hasta los 67 años. El calendario viene muy cargado.
En el último
Consejo de Ministros de 2012 o en el primero de 2013 se aprobará la ley de unidad
de mercado, y a lo largo del primer trimestre tendrán luz verde la ley de
liberalización de servicios profesionales y la creación de la agencia fiscal
independiente. Antes de finales de marzo, el Gobierno habrá dado cuenta también
de la ley de emprendedores y de las medidas destinadas a encontrar fórmulas de
financiación en los mercados para las pymes. Si en algún momento se pide el
rescate, fuentes próximas al FMI explican que además de esa vuelta de tuerca a
las pensiones será obligatorio modificar la regulación laboral, con cambios en
la negociación colectiva en lo relativo a la indiciación salarial (las subidas
automáticas de salarios en función de la inflación para no perder poder
adquisitivo), en aras de intensificar la devaluación interna en la que está
inmersa la economía española. Pero no se trata solo de números: la austeridad
sigue siendo la prioridad europea, pero esta vez Bruselas no se limita a
cambiar los objetivos, busca ampliar el foco. La suavización de la senda de
déficit viene acompañada de un paquete más amplio de medidas para no cegar la
salida de la crisis. Se trata, básicamente, de apretar menos el cinturón:
además de la flexibilización, en la contabilización del déficit no se tendrán
en cuenta los gastos achacables a la recesión. Ni los citados rescates
bancarios. Ni, atención, determinadas inversiones públicas. "Bajo ciertas
condiciones, los planes de inversión pública no recurrentes y con un impacto
demostrado en la sostenibilidad de las finanzas públicas [educación e I+D, por ejemplo]
podrían permitirse [y no afectar a los procedimientos por déficit excesivo]",
según el vicepresidente de la Comisión, el finlandés Olli Rehn. Haría falta
algo más, pero en Bruselas nadie se atreve públicamente a pedir estímulos a
Alemania. La posibilidad de activar políticas de crecimiento no cuenta con
suficiente respaldo político, más allá de las facilidades que dé el
Banco
Europeo de Inversiones (BEI).
No serán muchas: el BEI tendrá un mayor margen de maniobra en 2013, pero de
momento apenas ha presentado proyectos de inversión en la periferia. Fuentes
europeas critican que el banco parece estar más preocupado por una posible
rebaja en su nota de solvencia que por dinamizar el crecimiento. Bruselas
promete presionar para que eso cambie. Entre ese paquete anticrisis en el que
piensa la Comisión para Madrid y otras capitales hay una cosa más, muy
importante para España. La última cumbre europea se comprometió a tener listo
el supervisor bancario único en marzo de 2014: para entonces será posible la
recapitalización directa de la banca, una vez que ya está prácticamente
descartado que eso se haga con efectos retroactivos.
España inyecta ahora algo
más de 40.000 millones de euros en sus entidades; en Bruselas están convencidos
de que ese colchón será más que suficiente para aguantar dos o tres años, hasta
que sea posible la recapitalización directa por parte del fondo de rescate
europeo y ese dinero no engorde la deuda pública española. Ya es posible
incluso la recapitalización directa antes de marzo de 2014, siempre que los
bancos en los que se inyecte el dinero pasen a estar supervisados por el BCE,
aunque fuentes del Gobierno apuntan que esa medida puente no está pensada para
los bancos españoles, sino para los de otros países: quizá Francia.
Rajoy viajó a
Afganistán
Relataba El Mundo que
la visit efectuada esta mañana del sábado a Afganistán del presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, está combinando casi a partes iguales y de forma
evidente y entrelazada la
cuestión sentimental, la militar y la comercial. Rajoy llegó
hacia las 03.30 horas de la madrugada a Kabul para iniciar la visita a las
tropas españolas destinadas en Afganistán, acompañado por el ministro de Defensa, Pedro Morenés.
Es su primer viaje al contingente justo cuando se cumple un año de su toma de
posesión y su objetivo es, como viene siendo tradicional, celebrar las fiestas
navideñas con las tropas. Nada más bajar del avión, Rajoy y la delegación
española que lo acompaña, el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD),
almirante general Fernando García Sánchez, y los jefes de Estado Mayor de los
ejércitos de Tierra y Aire, han realizado una ofrenda floral ante un monolito
que homenajea al casi centenar de soldados españoles que han perdido la vida en
el conflicto afgano. Desde aquí se ha dirigido al palacio presidencial en
Kabul, donde ha mantenido un encuentro con el presidente afgano, Hamid Karzai,
al que ha comunicado su intención de cumplir con todos los compromisos adquiridos por
España. Esto significa que las
tropas españolas se mantendrán en Afganistán hasta finales de 2014,
aunque se irá realizando el repliegue acordado. El presidente del Gobierno ha
anunciado a Karzai su predisposición a enviar una misión comercial que
participe en la reconstrucción de Afganistán. Mariano Rajoy ha subrayado en su
visita al presidente afgano el papel de colaboración por parte de España y le
ha comunicado al líder afgano que está en conversaciones con sus aliados europeos para que los
soldados españoles que se queden tras el repliegue puedan hacerlo en Herat, uno
de los puestos en los que han estado trabajando hasta ahora. Mariano Rajoy ha
recordado que España ha
colaborado en la pacificación afgana durante los últimos 10 años,
que es un país que cumple sus compromisos y que va a mantener tropas en él
hasta finales de 2014, pero también ha propuesto que el retén que le sea
asignado tras el repliegue de las tropas internacionales pueda permanecer en la
administración del aeropuerto y del hospital de campaña de Herat, y que
empresarios españoles, con los que ya ha hablado, tengan su lugar en la
reconstrucción. Karzai se ha
mostrado dispuesto, aunque también es cierto que él deja la presidencia en
abril del año que viene, una circunstancia sobre la que también
han conversado los dos presidentes. Antes de esta reunión con Karzai, Mariano
Rajoy ha mantenido un encuentro en el aeropuerto de la capital afgana con la
dotación española destinada en Kabul, a las que ha felicitado la Navidad.
Además, les ha dicho que está "orgulloso del trabajo que llevan desempeñando en una
estructura multinacional y en otro idioma" y ha aludido a las
circunstancias de la misión, describiéndolas como "un entorno de riesgo que no es el
normal". A las nueve de la mañana, hora española, (tres
horas y media más tarde en Afganistán), el presidente ha llegado a Herat, segunda escala de su
visita a las tropas. En el aeropuerto ha hecho referencia al "entorno de riesgo que no es el
normal" para referirse a las circunstancias en la que
trabajan los militares españoles en el país asiático. Así, en Herat -un
conjunto de barracones blancos con material médico de campaña en medio de
ninguna parte de una especie de desierto polvoriento a 15 grados- ha visitado
la unidad médica y la bautizada como plaza de España. Al dirigirse a las tropas, más numerosas
aquí, ha precisado: "Tenemos
por delante una tarea difícil, cimentar las condiciones para
completar la transición antes de finales de 2014, llevar a cabo el repliegue de
nuestras unidades y apoyar a nuestros aliados garantizando en todo momento la
eficiencia y la seguridad del proceso". Por último, les ha recordado que
lo importante es la misión y que ésta consiste en ayudar a la población afgana
a alcanzar la estabilidad, para después desearles una feliz vuelta a casa.
Los
socialistas en la investidura de Mas
La
contado La Vanguardia que la da decisión de Pere Navarro de
anunciar que el PSC "
no
pondrá palos en las ruedas" a la hoja de ruta de CiU y ERC hacia la consulta de autodeterminación de Catalunya, no consensuada y
ni siquiera comunicada previamente a Alfredo Pérez Rubalcaba, ha irritado
sobremanera a la dirección del PSOE y a muchos de los líderes territoriales
socialistas. Y el nuevo choque entre el PSC y el PSOE tiene esta vez como
primer damnificado, precisamente, al nuevo protocolo de relación que las
direcciones de ambos partidos tienen elaborado -en fase de borrador, pendiente
del acuerdo final- y que de momento seguirá durmiendo el sueño de los justos
guardado en un cajón. Un nuevo protocolo de relación que era una de las
demandas urgentes de Navarro, que abría la puerta a que los diputados del PSC
en el Congreso pudieran saltarse la disciplina de voto del grupo socialista en
los asuntos que afectaran a Catalunya y que tenía no obstante entre sus muchos
detractores en el PSOE al presidente del partido y líder de la federación
socialista más potente, el andaluz José Antonio Griñán. Rubalcaba y Navarro ya
acordaron una "discrepancia pactada" ante la campaña electoral del
25-N. Conceptos como el derecho a decidir, la soberanía compartida o el
referéndum de autodeterminación que defiende el PSC, aunque esté en contra de
la independencia de Catalunya, cuentan con el rechazo frontal del PSOE. El
anuncio de Navarro de que el PSC se abstendrá directamente en todas las
votaciones que tengan que ver con el derecho a decidir y la consulta
soberanista, ya les parece el colmo.
"El PSOE está en contra de ese referéndum, que
es ilegal y que sería desastroso para España y también para Catalunya. El PSOE
no estará nunca de acuerdo en que haya un referéndum en que se pregunte a
Catalunya si quiere separarse de España. Hay posiciones de las que el PSOE no
se va a mover", zanjó ayer la vicesecretaria general del partido, Elena
Valenciano. "El camino que tome el PSC en el Parlament a partir de ahora,
a nosotros no nos lo han consultado", añadió. La postura de Navarro es
también incomprensible para los socialistas andaluces. Griñán se sumó ayer a la
discrepancia con el PSC: "Una consulta sobre la independencia no es
constitucional y además requeriría también de mi concurso y de todos ustedes
porque afectaría a la soberanía popular, que es de todo el pueblo español y no
se fracciona". Lo mismo que piensa Felipe González. Y José Luis Rodríguez Zapatero, que ayer fue
contundente en su reaparición: "Ese referéndum no se puede celebrar,
no
se celebrará".
Es más, el expresidente del Gobierno cuestionó las verdaderas intenciones de
Artur Mas: "Tengo muchas dudas de que tenga una vocación independentista".
Más bien lo atribuyó a "una estrategia política coyuntural".