Cataluña, Andalucía, Asturias y Canarias
(CC-PSOE) han mantenido hoy el rechazo a la reforma educativa del
ministro José Ignacio Wert, al que han acusado de "inmovilismo", al
concluir la cuarta y última reunión de las consultas de la conferencia
sectorial.
A su vez, la consejera de Educación del País
Vasco (PNV),
Cristina Uriarte, se ha mostrado dispuesta a aprovechar lo
que queda de negociación para aclarar las "incertidumbres"
competenciales que detecta en el anteproyecto de Ley Orgánica para la
Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).
Después de la reunión de
hoy con todas las comunidades, el ministro ha indicado que una "amplia
mayoría" de ellas -las once que gobierna el PP y Navarra (UPN)- apoyan
la ley en general. No obstante, la consejera de Madrid,
Lucía Figar, ha lamentado que no se haya recogido "la libertad de elección de centro".
Todos comparten el deseo de ampliar el consenso en lo que falta de
trámite prelegislativo y en el propio Parlamento, con la idea de
introducir "algunas mejoras técnicas", según el ministro.
Wert ha
reconocido que tanto el Ministerio como las CCAA "comparten la
preocupación" sobre lo que costará la implantación de la ley, así que
las convocará a finales de enero para tratar este asunto de manera
monográfica, partiendo de la base de que el Estado tiene que asumir
"todo sobrecoste" de las modificaciones de la legislación básica.
La secretaria general del departamento catalán de Enseñanza,
María
Jesús Mier, ha lamentado que el Ministerio no se haya "movido ni una
coma" en sus planteamientos, si bien la Generalitat seguirá dialogando
de manera bilateral.
Ha censurado que Wert se haya opuesto en
rotundo a rebajar las competencias del Estado en la elaboración de los
currículos, así como a replantear la cuestión de la lengua, que es
"innegociable" para Cataluña. "El catalán debe ser troncal y debe tener la misma consideración que el castellano", ha insistido Mier.
Wert ha replicado que el texto de la reforma educativa aclarará de
forma "satisfactoria" que el tratamiento de las lenguas cooficiales será
"igual" al de las troncales y como el del castellano a efectos de
evaluación y de carga horaria.
Ha achacado a una "mala
interpretación" de los tipos de asignaturas de la reforma -troncales, de
especialidad y específicas-, que no implican grado de importancia, la
"confusión" sobre las lenguas cooficiales.
"Vamos a mejorar
técnicamente lo susceptible de oscuridad conceptual", ha dicho Wert,
quien ha asegurado que Cataluña "no ha querido colaborar" en encontrar
una fórmula que garantice la presencia del castellano como lengua
vehicular junto al catalán, tal como ha dictado el Tribunal
Constitucional.
El ministro ha añadido que nadie ha puesto en
cuestión la condición del catalán como lengua vehicular, pero sí que
ésta sea "exclusiva".
También ha rechazado las críticas, que ha
calificado "desafortunadas", de algunas comunidades en torno a la
"segregación temprana" de alumnos hacia la FP, ya que esta vía trata de
brindar a los jóvenes, ha señalado, un itinerario formativo para que no
queden en la "cuneta".
Además, ha negado un planteamiento
mercantilista del anteproyecto, ya que el 52% de paro juvenil,
ha precisado, hace necesaria una "adecuación mejor" de la formación a
los requerimientos del mercado laboral.
La consejera andaluza,
Mar Moreno, ha pedido al ministro que retire la reforma y abra un
consenso "más profundo y sereno", pues, a su juicio, va contra "la
equidad y la igualdad" de oportunidades, al margen de "polémicas
legítimas" como las referidas a las novedades sobre la inclusión de una
alternativa obligatoria a la asignatura de religión o el tema de las
lenguas cooficiales.
El ministerio de Educación "no se ha movido absolutamente nada", según Moreno, que ha expresado su "decepción y tristeza".
Entre las comunidades que gobierna el PP, Extremadura ha defendido
que tengan un mayor peso asignaturas como plástica y las relacionadas
con las artes escénicas, además de pedir un pacto amplio para que la ley
perdure años.
El anteproyecto de la Lomce será enviado
probablemente a la consulta del Consejo de Estado a últimos de enero,
trámite que durará un mes, y después el Consejo de Ministros aprobará el
proyecto para remitirlo al Congreso, donde se abrirá su debate
"político", ha explicado Wert.
Lea también:- Mucho tira y afloja, y ahora Cataluña reprocha a Wert la falta de cambios en la reforma educativa- Wert promete a Cataluña y País Vasco dar a las lenguas cooficiales el mismo tratamiento que el castellano