Finalmente, los dos partidos
vencedores en las elecciones autonómicas catalanas han llegado a un acuerdo
para formar gobierno. Republicanos de Junqueras y convergentes de Mas lograron
superar las dificultades surgidas, y constituirán gobierno en los próximos
días, tras la sesión de investidura de Mas este jueves y viernes. Nace el nuevo
gobierno con pésimos presagios para el gobierno central: se anuncia un
referendo, en principio ilegal, para 2014, y se acuerda un impuesto para
depósitos bancarios también contra el parecer del Gobierno cenjtral. La oferta
de Rajoy de dar su apoyo a lo que necesite Mas..., se queda en agua de
borrajas. Siquiera de momento.
Cataluña forma gobierno CiU-ERC
-
El País: CiU y
ERC inician la senda soberanista. Mas y Junqueras pactan la hoja de ruta para convertir a
Cataluña en un Estado. El acuerdo de
legislatura incluye la declaración de soberanía del pueblo catalán y la
celebración de un referendum de autodeterminación
en 2014. La Generalitat desafía a Rajoy con un impuesto a los depósitos
bancarios
-
El Mundo: Mas se
rinde ante ERC: Referendum ilegal en 2014.
-
El Mundo: Los
Pujol
-
ABC: CiU se rinde
ante ERC. Consulta ilegal en 2014. El Gobierno tiene un plan para frenarla, que
llegaría incluso a procesar a Mas. Mas aprueba en funciones un impuesto a la
Banca pese a las advertencias de
Montoro. La trama de Oriol Pujol contaba con Durán para promover una ITV de
chimeneas
-
La Vanguardia.
Mas cede ante Esquerra para garantizarse el gobierno. El pacto CiU-ERC prevé
una consulta legal en 2014, salvo que el contexto requiera una prórroga. El
Parlament votará al president este
viernes s´çolo con el apoyo republicano
-
La Vanguardia:
Unió critica la presión fiscal que
recoge el acuerdo. Los partidos de la oposición auguran una legislatura marcada por la inestabilidad política
-
La Vanguardia: El
Govern impone por sorpresa una tasa sobre los depósitos bancarios. El sector
financiero y las empresas critican una medida que sólo podrá
aplicarse hasta
final de año
-
El Periódico de
Cataluña: CiU y ERC pactan la consulta
en 2014. Mas y Junqueras sellan hoy el
acuerdo de Gobierno. El referendo se podrá retrasar sólo si coinciden ambos partidos. La
dirección de Unió asume con recelos la
propuesta. La Generalitat desafía a Rajoy al gravar los depósitos bancarios
-
La Raz´ñon:
Alianza para romper España. Mas y Junqueras cierran el pacto para convocar la consulta independentista en 2014,
aunque acuerdan poder aplazarla por el contexto
económico. Convergencia se entrega a los
republicanos y aprueba siete impuestos revolucionarios y un tributo a los
depósitos bancarios. Mas: El presidente
del fon del mundo. La investidura se votará el próximo viernes, 21-12-2012
-
La Razón: Oriol
estaba metido en una operación sacando dinero. La UDEF entrega nuevas grabaciones del Caso Campeón. El consejero Felip Puig
aparece en la trama
-
La Voz de
Galicia: CiU y ERC recuerdan celebrar el referendo en el 2014, pero dejan la
puerta abierta a retrasarlo
-
La Gaceta: Se
consuma el frente separatista catalán. Los radicales de Esquerra apoyarán a
Mas para que forme Gobierno. Habrá
referendum independentista en 2014. Sui
primera medida, exigencia de ERC, será un impuesto catalán a los depósitos bancarios
-
La Gaceta: El
alcalde de Girona se ha aprovechado de las subvenciones durante años. El edil,
que ha obtenido jugosas adjudicaciones, ha declarado la ciudad territorio libre
y soberano
-
La Gaceta: La
Fiscalía no dará a Oriol Pujol el amparo que solicita
-
Expansión: CiU y ERC pactan celebrar en 2014 la consulta soberanista
-
El Economista:
Mas redobla su desafío a Rajoy al
anunciar que incumplirá el déficit. CiU
y ERC pactan la consulta para 2014.
Otras cuestiones políticas
-
Mato desoye al
Constitucional ymantiene la
exclusión a los sin papeles. El Gobierno impedirá la sanidad gratuita fuera del País Vasco -El
País
-
Urkullu mantiene
el reto al gobierno con la extra de Navidad. Asume la herencia de López y
abonará a los funcionarios la paga de junio en enero -ABC
-
Las elecciones al
Colegio de Abogados acaban en intervención policial -ABC
-
El PP de
Galicia abre el curso político recxhazando dfos iniciativas legislaturas populares -La Voz de Galicia
-
El
presidente del tribunal de Cuentas dice
que la ejecución del Plan E estuvo llena de irregularidades -La Voz de Galicia
-
La red de espías
de Interior tendrá que devolver un
millón de ayudas recibidas. Interligare incumplió los contratos sobre seguridad pactados en la etapa de
Rubalcaba al frente del ministerio -La Gaceta
Informaciones económicas
-
Los titulares de
preferentes de Bankia engañados
recuperarán todo el dinero -El País
-
El agua subirá un
18 por 100 en el área de Barcelona -La Vanguardia
-
El convenio de
España contra el secreto suico se estanca. Demora del Consejo de Ministros -El Periódico de
Cataluña
-
El Lliure decide
cerrar tres meses en verano por los
recortes. ERE temporal en el teatro -El Periódico
-
Operación
Crucero; el juez imputa a los hijos de Gonzalo Pascual y a la mujer de De Cabo
-La Razón
-
Los clientes de
Novagalicia con preferentes perderán
ent5re el 40 y el 50 por 100. De Guindos afirma que recibirán acciones del banco una vez saneado, pero la caja y los
inversores perderán toda su
participación -La Voz de Galicia
-
Lendoiro pedirá el concurso de acreedores en los próximos días .La Voz de Galicia
-
La UE pide a
España que retrase la edad de la jubilación -La Voz de Galicia
-
>La UE pide
retrasar más la jubilación -El Economista
-
Los peajes de las
autovías de la Xunta subirán en enero un
3,33 por 100 -La Voz de Galicia
-
Llega el
mercado para financiar a las pymes. El Gobierno lanzará en breves días una batería de medidas para reabrir el grifo del crédito. De Guindos
anuncia que presentará pronto el
mercado de pagarés y bonos para empresas
medianas. El Ejecutivo hará que las entidades con ayudas públicas den más crédito a la economía real. El gobierno
negocia que el BEI y el BID avalen en el
exterior a las compañías españolas
-Expansión
-
>Compensación
a los engañados por preferentes -Expansión
-
Así evitaron
Ferardo Díaz Ferrtán y Angel del Cobo los embargos -Expansión
-
Goirigolxzarri:
Me gustaría que el Estado vendiera Bankia con varias OPV -Expansión
-
PWC gana el
contrato del banco malo -Expansión
-
Gas Natural
desafi´`ia a Repsol y acude a una puja en Argentina -Expansión
-
El recibo del
agua de Barcelona se encarecerá el 18
por 100 en enero -El Economista
-
La británica
Darty pone en venta su negocio en España -El Economista
-
Guindos impone un
arbitraje para las preferentes de Bankia. Los clientes engañados recuperarían
su dinero -El Economista
-
Las eléctricas
amenazan con cerrar las nucleares.
Afirman que las tasas de la reforma energética harán inviables las centrales y se perderá el 20 por 100 de
la potencia instalada en España -El Economista
De fuera
-
Portugal pone a
la venta sus últimas grandes empresas -El País
-
Francia abre la
puerta a la muerte digna. Hollande recibe el respaldo de expertos para legalizar el suicidio asistido -El País
-
La Reina de
Inglaterra en Downing Street -El País
Acuerdo de estabilidad en
Catauña
Cuenta El Mundo que el
candidato a la presidencia de la Generalitat y líder de CiU, Artur Mas, y el
presidente de ERC, Oriol Junqueras, formalizarán este miércoles la firma del
acuerdo de estababilidad parlamentaria entre ambas formaciones en el Parlament,
según fuentes de ambos partidos. El acto se celebrará en la cámara catalana a
la 13.00 horas y contará con la presencia de los diputados de los grupos con
representación parlamentaria. Junqueras y Mas firmarán el documento que ambas
formaciones han diseñado en las últimas semanas y que los dos líderes ya han
aprobado este martes en el Palau de la Generalitat, que incluye la celebración de una
consulta soberanista en 2014. Al salir de la reunión, Junqueras
ha dado por cerrado el pacto aunque ha dicho que quedan algunos
"flecos" que se solventarán en las próximas horas. Tras el acuerdo,
la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, ha convocado para este jueves y
viernes el pleno de investidura, que permitirá a Mas seguir al frente del
Govern. "Habrá un acuerdo de estabilidad del Govern, será un gobierno
estable, un gobierno fuerte, que es lo que necesita en estos momentos
Cataluña", explicó este martes el líder de ERC, Oriol Junqueras. Junqueras
también ha avanzado que "habrá cambios en las políticas económicas y
sociales que, estamos convencidos, son imprescindibles". Sobre esta última
cuestión, apuntó, "hemos tenido una primera señal del Govern al establecer
(ayer) un impuesto sobre los depósitos bancarios, que es una medida en la línea
correcta". Por lo que respecta a la consulta soberanista, Oriol Junqueras
ha indicado que deberá celebrarse dentro del año 2014 "a no ser que entre
las dos partes se acordase, por las razones que fuesen oportunas una prórroga",
para lo cual "sería necesario un acuerdo de las dos partes a fin de
establecer" un aplazamiento.
La fecha de la consulta
En El País, se
explica que Artur Mas consiguió cerrar
este martes el acuerdo con ERC que le mantendrá al frente de la presidencia de
la Generalitat. Lo hizo a base de aceptar algo que en principio no quería CiU
ponerle fecha a la consulta de autodeterminación de Cataluña. El referéndum
será en 2014, como quería ERC, y solo podrá retrasarse si lo acuerdan ambas
partes. Con esta concreción, que ha costado tres semanas de negociaciones, CiU
y los republicanos cerraron un pacto de gobierno por el que se emplazaron a dar
estabilidad al Gobierno catalán al menos los próximos dos años. ERC ha hecho
pesar su fuerza y ha impuesto a CiU la mayoría de sus demandas. El acuerdo de
gobernabilidad de Cataluña estaba prácticamente cerrado desde el pasado
miércoles, cuando Mas y Oriol Junqueras, ya fijaron el horizonte de 2014 para
hacer la consulta. Sin embargo, desacuerdos de última hora
entre los dos socios de la federación Convergència i Unió impidieron formalizar
el acuerdo. Sectores de CiU, y especialmente de Unió, no querían fijar una
fecha porque entendían que podía presionar excesivamente el proceso de
autodeterminación que reclaman para Cataluña. La fórmula pactada finalmente
deja en manos de CiU y de ERC modificar la fecha de la consulta más adelante si
ambos creen que es mejor hacerlo así. Concretamente, el acuerdo reza: "CiU y ERC se comprometen a trabajar todos
los procedimientos formales, jurídicos e institucionales posibles hasta el 31
de diciembre de 2013 para estar en condiciones, a partir de entonces, de
convocar la consulta de acuerdo con el marco legal que le ampare, dentro del
plazo del año siguiente [2014] con la excepción de que el contexto
socioeconómico y político requiriese una prórroga. En todo caso, la fecha será
pactada, al menos, por las dos partes firmantes". El acuerdo deja claro que la
consulta se hará dentro del marco legal hasta ahora, que concede al Gobierno
central la potestad de fijar esos referendos y que ya ha dicho que se opondrá.
En la concreción del acuerdo también han influido los últimos pasos de
Convergència i Unió para cambiar la política fiscal de la Generalitat. Los
recortes motivados por la crisis irán esta vez acompañados de importantes
subidas de impuesto, especialmente a las rentas altas y medio altas, como
concesión a ERC. Con ello, los republicanos esperan transmitir la idea de que
han moderado el pulso neoliberal que ha practicado el Gobierno de CiU los
últimos dos años, impulsor de los recortes más profundos que se han hecho en
España. El cierre del acuerdo fue una auténtica maratón. Artur Mas y Oriol
Junqueras se reunieron este martes por la tarde durante cerca de dos horas en
la Generalitat para cerrar los flecos y planificar la escenificación del pacto.
A la salida, un Junqueras visiblemente satisfecho anunció que el pacto es un
hecho y que este miércoles se concretará. Horas antes, el Gobierno de CiU hizo
un gesto trascendente que indicó que el acuerdo era un hecho. En su última
reunión en funciones, el Ejecutivo de Mas aprobó la creación de un impuesto
sobre los depósitos bancarios que hasta ahora se había resistido a crear y que
Esquerra Republicana había reclamado durante las negociaciones. El impuesto
bancario difícilmente se acabará aplicando, porque el Gobierno central está
tramitando otra tasa por el mismo concepto, pero a tipo cero, creada
precisamente para que las autonomías no puedan gravar los depósitos bancarios.
El gesto de la Generalitat fue interpretado como un desafío al Gobierno
central, en línea con lo que pide Esquerra Republicana. El plan de la
Generalitat es comenzar a recaudar la tasa esta misma semana y hacerlo con
efectos retroactivos. De esta forma, cuando el Gobierno cree definitivamente la
tasa a tipo cero e impida cobrarla a las autonomías, la Generalitat podrá
reclamar compensaciones a la Administración central, como harán otras
comunidades que ya la están aplicando. La Generalitat espera recaudar así 500
millones al año. El Gobierno recibió con enojo el nuevo desafío de la
Generalitat. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró que es "un
anuncio inoportuno y una acción política no conveniente a desarrollar", en
alusión a otras autonomías. Según Montoro, "en ningún ámbito se ha creado un
impuesto por decreto ley", y menos aún por un Gobierno en funciones como lo
está actualmente el catalán, que "no tiene legitimidad política" para hacerlo.
Los reproches de Montoro llegaron horas después de que el Gobierno de CiU
menospreciara la oferta de diálogo que el presidente Mariano Rajoy hizo a CiU el pasado lunes. "Si no te ofrecen
nada, es puro bla, bla, bla", afirmó el portavoz del Gobierno catalán, Francesc
Homs. En cualquier caso, el acuerdo firmado con ERC abre la puerta a numerosas
subidas de impuestos que, además de inquietar al Gobierno central, preocupan a
los empresarios catalanes. El líder de Unió, Josep Antonio Durán, ya ha alertado de la inconveniencia de estos
impuestos, pero ello no ha hecho desistir a ERC ni, finalmente, a Mas. Cataluña
recuperará el impuesto de sucesiones que CiU presumía hasta ahora de haber
eliminado; aumentará el impuesto de patrimonio (a partir de 500.000 euros);
gravará la producción de residuos nucleares, los hipermercados y hasta las
bebidas con azúcar (refrescos). CiU y ERC defienden estas tasas como imprescindibles
para contener el déficit y preparar la transición al "Estado propio".
Los depósitos
bancarios
En La
Vanguardia se indica que el Govern en funciones ha aprobado este martes una
nueva figura impositiva sobre depósitos bancarios que entrará en vigor este
mismo miércoles a través de un decreto que deberá ser convalidado en el
Parlament, aunque será de difícil aplicación al coincidir con el impuesto que
se arrogó el Gobierno central sobre la materia a tipo cero. El portavoz del
Govern, Francesc Homs, ha
explicado esta nueva medida tributaria de la Generalitat, que tiene como
objetivo que afecte a las cajas y bancos que operan en Catalunya y que incluye una cláusula "para que
no afecte a los clientes", aunque no ha concretado como van a garantizar
que ello ocurra. Con este nuevo impuesto, el Govern prevé recaudar 500 millones de euros en un año. El portavoz ha
admitido que la nueva medida es una respuesta a la decisión del Gobierno de
fijar un tipo impositivo al 0por 100 sobre los depósitos bancarios con el fin
de evitar que las autonomías pudieran legislar en esta materia. Homs ha
asegurado que el Govern ha querido de esta forma adelantarse a la entrada en
vigor del decreto que aprobó el Gobierno el pasdo 30 de noviembre. El
Gobierno, a través del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas,
Cristóbal Montoro, ya ha adelantado que
no com pensará a las CCAA en las que
este impuesto no esté vigente tras la
entrada en vigor del tipo cero planteado por el Gobierno. El Ejecutivo central
pretendía con ello evitar que cada autonomía pudiera tener una tasa propia,
como ya ocurre en Extremadura, Canarias y Andalucía, mientras que el portavoz
del Govern, Francesc Homs, ha justificado este nuevo tributo para "blindar
este espacio fiscal" ante una "maniobra fea" como la del
Gobierno, al que la Generalitat acusa de cerrar el paso a cualquier vía para
obtener ingresos. La medida tendrá efectos retroactivos y se aplicará a
partir del 30 de noviembre, un día antes de la publicación en el BOE del decreto
del Gobierno central que se encuentra en fase de trámite.Según informa el
Govern en nota de prensa, el nuevo impuesto tiene en cuenta "la
capacidad de los subjetos pasivos, aunque se han previsto unas bonificaciones
para casos de oficinas en núcleos de poca población y otras de específicas para
la aplicación de la obra social o el destino social de las operaciones de la
entidad. Aunque todavía no hay acuerdo global, la medida que este mismo martes
ha aprobado el Ejecutivo en funciones se puede interpretar como la primera
consecuencia del pacto de futuro que pueden sellar CiU y ERC. Los republicanos
pusieron entre sus condiciones algunas nueva figuras impositivas, entre las
cuales se encontraba la que grava a depósitos bancarios. Sin embargo, Homs ha
asegurado que esta medida ya estaba sobre la mesa del Govern desde el pasado
mes de julio.
Un acuerdo
dos folios.
Según se
cuenta El Periódico de Cataluña, el
compromiso para realizar la consulta soberanista se ha
saldado por el momento con un anexo de dos folios. Un acuerdo medido al
milímetro, pactado en todos y cada uno de sus términos para llevar a Catalunya
a lo comprometido por CiU y ERC en la pasada campaña electoral, un referendo
sobre "el futuro político de Catalunya". En el anexo se establece que
"CiU y ERC manifiestan su compromiso explícito y la determinación política
de hacer una consulta al pueblo de Catalunya para que pueda decidir
democráticamente y líbremente su futuro colectivo". El acuerdo establece
la apertura de un proceso de negociación con el Estado para llegar a realizar
la petición de consulta en el primer semestre del 2013 y que la consulta se
celebre en el 2014, "con la excepción de que el contexto socioeconómico y
político requiriesen una prórroga". Para ello, CiU y ERC "acuerdan trabajar
para consolidar una mayoría social amplia que permita garantizar el éxito de la
consulta y del proceso de transición nacional".
ABC opina del acuerdo CiU-ERC
Una y otra
vez. Desde
aquella Diada en Cataluña, cada vez que el ahora presidente en funciones de la
Generalitat de Cataluña?que tras el
acuerdo alcanzado con ERC,
será investido de nuevo el próximo viernes?, Artur Mas, ha pronunciado la
palabra «referéndum», se ha encontrado con la misma respuesta clara y rotunda
del Gobierno. Que el Ejecutivo posee instrumentos
jurídicos para frenar la consulta, que salir de España supondría salir de
Europa, que el marco legal en un Estado de
Derecho es la Constitución o que lo
que España necesita es estabilidad. Diferentes miembros del Gobierno han repetido el mensaje hasta la saciedad, pero las
«orejeras» de Mas, que se ha visto obligado a rendirse ante ERC para poder
gobernar, lo han llevado a diseñar una consulta soberanista para 2012. La
respuesta del Gobierno será la misma que viene mantiendo desde la primera vez. 13 de septiembre:
Margallo recordaba a Mas que la secesión unilateral de una comunidad autónoma
no está prevista en el ordenamiento en el ordenamiento constitucional español
ni en el europeo y que la adhesión de un nuevo país a la UE tiene que aprobada
por unanimidad de los actuales miembros. 19 de septiembre: El
ministro advertía de nuevo de que una hipotética secesión de Cataluña sería
«ilegal» y que dejaría a Cataluña fuera de la Unión Europea «casi» de forma
«eterna». 8 de octubre: Se limitaba a
recordar lo que la legislación internacional establece, y es que la adhesión de
cualquier Estado en la UE debe ser aprobado por unanimidad por el Consejo. «Una
decisión contraria a la Constitución Española es contraria a lo que se indica
en un tratado europeo», añadió. 31 de octubre: José
Manuel García-Margallo aseguró que no creía que España se vaya a encontrar en
la situación de tener que vetar la adhesión de una Cataluña independiente en la
Unión Europea (UE). «Estoy convencido de que ese supuesto ?la secesión de
Cataluña? no se va a producir y, por lo tanto, no creo que España tenga que
ejercer su veto. Pero también le digo que nos equivocaríamos si planteamos el
tema como si España vetaría o no, porque vetarían muchos más Estados de la UE»,
aseguró. 9 de noviembre: El ministro de
Asuntos Exteriores recordaba que los catalanes perderían su condición de
ciudadanos europeos en el supuesto de que Cataluña optara por independizarse de
España. 13 de noviembre: García-Margallo
apuntó a que el Tribunal Constitucional suspendería la convocatoria de un
referéndum de autodeterminación por parte de la Generalitat de Cataluña, por lo
que, si se lleva a cabo, sería «claramente ilegal, un golpe de Estado en
términos jurídicos». 7 de diciembre:
Habló del «potencial destructivo» que para Europa han tenido las tensiones
separatistas. Sin mencionar expresamente a Cataluña, el ministro afirmó que las
demandas de «separación unilateral» dañan la convivencia y la estabilidad. Íñigo Méndez, secretario de Estado para la UE, aseguró
que «la Unión Europea no reconocerá jamás una secesión unilateral» de Cataluña.
20 de septiembre: El ministro de Justicia recordó a Artur
Mas que «cumplir la Constitución es defender las instituciones catalanas».
Citando a «La Tercera» que publicó en ABC el vicesecretario general del
PP, Esteban González Pons, «España sin
Cataluña no podría ser España y Cataluña, segregada de España, seguiría siendo
España». En su columna, Pons recordó que «Cataluña independiente no dejaría de
ser una porción de la antigua España». «Por eso ?insistía?, no lo llaméis
independencia de Cataluña cuando lo que se discute es la disolución de España».
9 de octubre: «Ni España es el problema ni la
independencia la solución»?decía Gallardón en Barcelona, y añadía que una
hipotética salida de Cataluña de España acabaría con el mismo concepto de
España, y la salida del Estado del euro. 15 de octubre:
En una entrevista a ABC, indicó que ante la hipótesis de que cualquier
administración pública realizase un acto fuera de sus competencias, el Gobierno
de España impugnaría la convocatoria de ese referéndum y el TC, lógicamente, lo
suspendería como consecuencia de que no tiene competencias. 12 de diciembre:Advirtió a CiU y ERC de que recurrirá al
Tribunal Constitucional (TC) la eventual convocatoria de un referéndum en
Cataluña y dijo que no tiene «ninguna duda» de que el Alto Tribunal la
suspendería. «Hayan pactado lo que hayan pactado políticamente dos partidos, en
Cataluña la convocatoria de un referéndum es una competencia exclusiva del
Gobierno de España. Ningún gobierno autonómico puede hacerlo y si alguno tomase
esa decisión fuera de sus competencias, sería inmediatamente recurrida ante el
TC que, no tengo ninguna duda, la suspendería», manifestó.
Sáenz de Santamaría,
vicepresidenta
11 de octubre: La vicepresidenta explicó entonces que no es posible
extrapolar lo ocurrido en Escocia ?el referéndum aprobado? con la situación de
Cataluña en España, porque nuestra Constitución exige que se someta al
Parlamento y éste decidió no convocarlo. «En el Reino Unido se respeta el
entorno constitucional y yo pido que aquí ocurra lo mismo», replicó. «Este
Gobierno está trabajando por lograr el máximo acuerdo de las comunidades
autónomas» y «la estabilidad política también cotiza en bolsa», afecta a la
economía, añadío.
19 de octubre: En
rueda de prensa tras un Consejo de Ministros, explicaba: «Cataluña y el País
Vasco no es solo lo que diga CiU y PNV». Son dos partidos que no pueden hablar
en nombre de la Comunidad Autónoma: «Esa diferencia la tenemos que tener
presente». «Este Gobierno sabe muy bien que su marco es la Constitución»,
afirmó, rotunda.
14 de diciembre: «Hacemos
una llamada a la reflexión y la estabilidad», subrayó Santamaría también en una
rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Según comentó, los pasos que
está dando Mas generan mucha incertidumbre, y eso es lo último que necesita en
estos momentos tan complicados Cataluña y el resto de España. «Nos coloca a
todos en el foco de la incertidumbre y eso es lo menos deseable», insistió.
«Estos son momentos para trabajar juntos, para dar confianza y las decisiones
que quieren imponer no dan confianza a Cataluña ni al resto de España», añadió.
Sáenz de Santamaría asegura que el Ejecutivo tiene instrumentos jurídicos para
impedir la consulta «y lo más importante: está
dispuesto a usarlos».