Las tasas judiciales "Gallardón", ya en vigor
lunes 17 de diciembre de 2012, 19:25h
Si no fuera porque, el poder judicial depende del ejecutivo,
igual que del legislativo, y no fuera además, Gallardón el impulsor, como lo ha
sido, de la ruina de Madrid, hasta podría estar de acuerdo en que para
disminuir la litigiosidad, la justicia judicial, no puede ser gratis. Ahora,
cuando veo que todo el poder judicial, se enfrenta con la nueva Ley, algo debe de andar mal en su
aplicación, pues era una de las pocas cosas, del llamado Estado social de
derecho que se viene abajo, como la Educación y la Sanidad, que como todo lo
gratis, se convierte en despilfarro, especialmente bajo la bota socialista.
Recuerdo en 1979, en el coloquio de ABC, mi enfrentamiento
con el , a la sazón comunista, Ramón Tamames, a quien le dije que si la Sanidad
tenía que ser gratis, antes era la alimentación, lo que se traduciría en
acaparar en las despensas y conseguir
que se pudrieran todos los perecederos, como ha ocurrido con la
Justicia, con la Educación y con la Sanidad, todo podrido,, incluida la
política y el propio Régimen, hasta las cachas de "corrupción". Así, desde hoy las
tasas encarecen desde hoy el recurso a la justicia. Los ciudadanos pagarán por
primera vez en el orden Social, tras la publicación este sábado en el Boletín
Oficial del Estado (BOE) de la orden ministerial que regula el procedimiento de
liquidación y cobro. La orden recoge los dos modelos para la autoliquidación y
la solicitud de devolución por solución extrajudicial de tasas judiciales. No
obstante, también contempla varios supuestos relativos a la devolución de pagos
y a la presentación de modelos que entrarán en vigor más tarde, a partir del 1
de abril de 2013
La nueva ley contempla incrementos de entre 50 y 750 euros
en las tasas y los ciudadanos deberán pagar por primera vez en el orden Social
y afrontar un coste de hasta 1.200 euros si quieren recurrir ante el Tribunal
Supremo en la vía Civil y Contencioso-Administrativa. La norma, tramitada con
el carácter de urgencia ante las Cortes Generales, estilo Gallardón, salió
adelante la jornada de la huelga general con los votos en solitario del PP en
el Senado.. Así, las subidas más destacadas que introduce la nueva ley se
producen en los casos de apelación del ámbito Civil y
Contencioso-Administrativo, que se incrementan en 500 euros, y en la casación
de esos mismos órdenes, que pasan de 600 a 1.200 euros. En fase de apelación se
deberá pagar 800 euros en ambos órdenes. El Congreso modificó levemente el
proyecto original al eximir a los trabajadores del pago del 60 por ciento de la
tasa prevista en los recursos de suplicación y casación en lo Social. Además,
se liberó del pago de la tasa a los procedimientos verbales o monitorios cuando
la cuantía de la reclamación sea inferior a 2.000 euros.
Según el economista Luis Guzmán Justicia, amigo mío y un
prodigio de reflexión se pregunta" ¿Cómo nos afectan?". La implantación de
Tasas por litigar, va a dificultar el acceso a la justicia de numerosos
ciudadanos "Recurrir una multa de tráfico de poco valor, comenzar un proceso de
divorcio, reclamar una herencia, luchar en los Tribunales por una indemnización
de importe elevado tras sufrir un accidente grave, etc. En cualquiera de estos
casos, a raíz de la nueva Ley de Tasas Judiciales, será necesario pagar. A
partir de ahora, los ciudadanos que quieran hacer valer sus derechos ante los
Tribunales tendrán que pagar primero. Como señalamos a continuación, para poner en marcha un
proceso judicial, habrá que desembolsar una cantidad que, en algunos supuestos,
es incluso superior a la cuantía que se
reclama. Organizaciones de consumidores, asociaciones de víctimas de la
carretera, abogados, jueces, y ciudadanos de a pie, están sorprendidos con la
entrada en vigor de la nueva Ley de Tasas Judiciales. Existen numerosas
críticas, por parte de casi todos los sectores, desde quienes piensan que
vulnera el derecho a la "tutela
judicial efectiva", hasta los que creen que establece una justicia para
ricos y otra para pobres. ¿Está
justificado tanto revuelo?
1. Tasa fija más Tasa variable: Por reclamar una multa de
Tráfico de 90 euros hay que pagar 200 euros. Con la aprobación de la nueva
normativa, los ciudadanos que quieran hacer valer sus derechos ante los
tribunales tendrán que abonar una Tasa, que tiene una parte fija y otra
variable, en función de la cuantía que se reclame. La tasa fija para un juicio
ordinario por lo civil (un divorcio, reclamar a la aseguradora una
indemnización por un accidente) será de 300 euros.A estas tasas fijas hay que
sumarle la parte variable. Hasta un millón de euros, se aplicará un 0,5% de la
cuantía que se quiere reclamar. Y de ahí en adelante, un 0,25%. La cantidad más
elevada que se puede pagar como tasa es de 10.000 euros. También hay que tener
en cuenta que las tasas se van acumulando en los diferentes procesos. Por
tanto, a la que se paga en la primera demanda, habría que sumar la tasa de la
apelación y, si se recurre al Supremo, la de casación.
2. Ejemplos de las nuevas Tasas. Multas de tráfico (Lo peor).
Es uno de los casos más llamativos de esta ley. Un conductor es multado con 90
euros, no está de acuerdo, reclama en Tráfico y no le dan la razón. Decide
después recurrir en el orden contencioso administrativo mediante un
procedimiento abreviado, donde tendría que abonar una tasa de 200 euros. Aunque
ganara el procedimiento, no le devolverían la tasa; así que perdería 110 euros.
3. ¿Se pagarán Tasas en todos los procesos?
Las Tasas afectan al Orden Civil, al
Contencioso-Administrativo y al Social. Pero NO al Penal.
4. ¿Pagará las Tasas todo el mundo?
En general, todas las personas que pongan una demanda o
apelen en el ámbito civil y el contencioso-administrativo, o recurran en
lo social tendrán que pagar. Abonará la misma cantidad un millonario, una gran
empresa y una familia que tenga unos ingresos de 1.400 euros al mes, viva la
justicia y eso, olvidando las existentes corruptelas.
Pero hay una serie de EXENCIONES: Las personas que
demuestren insuficiencia de recursos para litigar y, por tanto, se les haya
reconocido el derecho a la justicia gratuita no tendrán que abonar Tasas. Este
es el caso de aquellas unidades familiares
que cobren menos de 14.900 euros al año y, además, no muestren signos externos
de capacidad económica. En el Orden Social, los trabajadores, ya sean
autónomos, o por cuenta propia, tendrán una exención del 60%. Las mujeres
víctimas de violencia de género no tendrán que abonar Tasas en estos procesos.
TAMPOCO PAGARÁN LAS TASAS:
El Ministerio Fiscal, la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades
Locales, y los Organismos Públicos que
dependan de ellas. Ni las Cortes Generales,
ni las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
5. ¿Se devuelven las Tasas?.En general NO, Salvo en muy
contados casos, temas de menores o acumulación de procesos. A PAGAR TOCAN:
LA APISONADORA "GALLARDÓN", pobres de
nosotros ciudadanos, injustamente agraviados.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|