lunes 17 de diciembre de 2012, 08:17h
La tragedia de Connecticut no
termina de ser asimilada por los norteamericanos, ni por persona humana de
ningún otro punto del Globo. Demasiado dolor para una sola vez... La controversia que la sigue es la del control
de las armas de fuego. Pero es improbable que esta vez produzca algún efecto en
ese sentido...
Debate en Estados Unidos
-
Los demócratas se
movilizan para un mayor control de las
armas. El Senado de EEUU deberá
discutir propuestas para prohibir armamentos de uso militar tras la matanza de
Sandy Hook -El País
-
14 de los niños
acribillados en EEUU murieron abrazados.
Obama: EEUU debe cambiar para evitar
nuevas tragedias. No podemos tolerar esto. El asesino podría haber planeado
matar a más personas en el colegio -El Mundo
-
Tragedia en EEUU.
El asesino planeaba una matanza mayor. Obama consuela a las familias de las
víctimas de la escuela de Newtown, que ha conmocionado al país -ABC
-
Obama consuela a
los habitantes de Newtown -La Vanguardia
-
El autor de la
masacre de EEUU se suicidó cuando llegó
la Policía -La Voz de Galicia
La central de Garoña
-
La central
nuclear de Garoña se apaga para evitar
el nuevo impuesto. Funcionaba desde 1971 y tenía permiso hasta junio de 2013
-El País
-
La central nuclear de Garoña cierra para ahorrarse 153 millones en
impuestos -La Voz de Galicia
-
Cierra la central
nuclear de Garoña. Los nuevos impuestos a la energía apagan la planta más antigua de España en activo -La Gaceta
Cataluña
-
Jordi Pujol
Ferrusola esconde su dinero en Suiza
como marmolista. La policía investiga un documento de un banco en Ginebra pidiéndole datos
para operar en el paraíso fiscal de las Islas del Canal. El primogénito del
clan figura identificado en esa
comunicación como alto ejecutivo de una
compañía de mármol de Barcelona. La cuenta se abrió en 1991, cuando era
vicepresidente de la firma subcontratada
para proporcionar los mármoles del
aeropuerto d e El Prat -El Mundo
-
El Gobierno y
Durán tratan de evitar que Mas cierre el pacto con ERC -El Mundo
-
Aluvión de
críticas a Navarro en el consejo del PSC. Algunos dirigentes socialistas piden
un congreso extraordinario y otros la dimisión de la Ejecutiva. El primer
secretario atribuye los problemas del partido a la gestión de la anterior
dirección. -La Vanguardia
-
Amigos de Oriol
Pujol estudiaron lucrarse con la privatización de las cárceles. Supieron con un año de antelación la
intención de Mas de externalizar la seguridad de los centros -ABC
-
Oriol Ñujol y
Blanco iban a ser socios en el negocio de medicamentos de Dorribo. Según el sumario
del Caso campeón, el exministro quería entrar a formar parte de la sociedad de Andorra de la que el
empresario gallego ofreció el 40 por 100 a los amigos catalanes -La Razón
-
El comercio
reclama la reforma de la Diagonal
-
Felip Puig,
consejero de Interior catalán., acorralado. El número dos de Artur Mas recibió
presuntamente 284.850 euros de la mafia de los subasteros. La Gaceta accede en
exclusiva a la denuncia presentada ante
la Guardia Civil, que también investiga
la corrupción en CiU -La Gaceta
Informaciones económicas
-
Más de 80.000
funcionarios cobrarán paga extra gracias a tretas legales -El País
-
Nueva marcha
blanca en Madrid tras 11 días de huelga -El País
-
Luis Garicano: La
inmersión que nos falta es en inglçs y Matemáticas -El Mundo
-
Los sindicatos
salen hoy ala calle de nuevo tras los recortes del Gobierno -El Mundo
-
Caen los pleitos
en Galicia, tras ocho años creciendo. Los juzgados tienen actualmente 160.000
casos en tramitación -La Voz de Galicia
-
Baja la venta de
alimentos frescos en Galicia y suben un
14 por 100 los congelados -La Voz de Galicia
-
La gasolina se dispararán en enero por cambios fiscales
-La Voz de Galicia
-
La cúpula del
Ibex tiene 150 millones en blindajes. Los principales dirigentes cuentan con importantes indemnizaciones por
despido -Expansión
-
Los alcaldes
cobran impuestos de más por las plusvalías. Inflan la recaudación hasta un 40
por 100. Los ayuntamientos podrían
enfrentarse a devoluciones de más de 1.600 millones de euros -Expansión
-
La banca
sana quiere financiar en solitario las
ventas de Sareb. Los inversores temen el poder del banco malo en las
inmobiliarias -Expansión
-
Carlos Espinosa
de los Monteros. Las empresas no tienen que alardear del made in Spain
-Expansión
-
Vuelve la
hipoteca fija. La Caixa deja de ofrecer
prçestamos referenciados al
euríbor. El tipo de interés prefijado está entre el 4 y 7 por 100, se´gun el
cliente. El 99 por 100 de4 los créditos
hipotecarios son a tipo variable -Cinco Días
-
Los expertos
instan a Rajpoy a solicitar ewl rescate
cuanto antes -Cinco Días
Informaciones políticas
-
El País:
Gallardón ofrece al PSOE un Consejo del
Poder Judicial menos partidista. La
futura ley favorece a los jueces no asociados, elimina el 75 por 100 de los
sueldos más altos y facilita que haya
cientos de candidatos a vocal -El País
-
Rubalcaba y
Camacho dejaron sin pagar 200 millones en interior. Las malas prácticas ee los socialistas legan
una herencia envenenada a Fernández -ABC
-
El escándalo de
la corrupción. Más de 400 imputados y sólo ocho en la cárcel. La Audiencia nacional acumula 16 procesos por
casos que llevan años pendientes de juicio como Afinsa, Nueva Rumasa, Gurtel o
Pretoria. En la actualidad sólo están en
prisión siete implicados en la operación Crucero y uno de la trama de Gao Ping -La Razón
-
Los abogados,
frente a las urnas. Los letrados de Madrid eligen mañana decano en las elecciones más disputadas. -Cinco Dìas
-
Declara Gustavo
Martínez, de Maccann Worldgroup: En España hay talento de sobra para exportar
-Cinco Días
De fuera
-
Obelix, Cyrano y
Danton se marchan de Francia. Portazo de
Depardieu a la fiscalidad d e Holande. Tras pagar el 85 por 100 de mi renta, me
voy porque creeéis que hay que castigar el talento -El Mundo
-
Islamismo y caos,
dos años de la Primavera árabe. El extremismo domina el escenario político de
las revueltas -La Gaceta
Los jueces contra el ministro
Cuenta El Confidencial que los jueces de toda España
han declarado la guerra al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, entre
otras cosas porque se sienten saturados de trabajo y temen que vaya en aumento,
teniendo en cuenta que se van a eliminar cerca de mil jueces sustitutos que
ayudaban en los juzgados más sobrecargados. El 56% de los órganos judiciales
reciben un número de asuntos superiores a lo establecido por el Consejo General
del Poder Judicial (CGPJ). Fuentes del órgano recuerdan que esto significa
también que al 44% de los juzgados y tribunales entra un número de asuntos
igual o inferior a lo establecido. Los juzgados de Primera Instancia, de lo
Mercantil y de lo Social de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia son los que
más nivel de trabajo soportan anualmente, a diferencia de los juzgados de
Violencia de Género, Menores e Instrucción de algunas localidades de
Extremadura y Castilla y León que no cubren los indicadores, según estas mismas
fuentes. Hay tribunales, como pueden ser la Audiencia Nacional o el Tribunal
Supremo, donde el nivel de asuntos es inferior a otros. Sin embargo, para este
tipo de órganos, explican fuentes jurídicas, hay que tener en cuenta la
complejidad y la especialización que requiere cada una de las causas. Los
detractores de las reivindicaciones de los jueces alegan que por ley sólo se
les obliga a trabajar cuatro horas de vistas públicas diarias, normalmente por
las mañanas. Por eso, el volumen de trabajo en todos los juzgados
españoles se produce en las primeras horas del día, que es cuando el público
está citado para acudir, como testigos, imputados, acusados o peritos. El resto
del tiempo que trabajan es voluntario. Los jueces que han salido a la calle a
protestar por la reforma de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, en la que se les van a recortar
una serie de beneficios, aseguran que trabajan mañana, tarde y noche, e incluso
festivos. Normalmente, las tardes son empleadas por los miembros de la carrera
judicial para redactar y deliberar, pero que lo hagan todos o no es un dato que
no se puede controlar. Es por esta razón por la que no se les puede comparar
con el resto de funcionarios del Estado. No tienen horario, para bien o para
mal. De ahí que exijan al ministro que no les recorte de 18 a 9 los días que
tienen designados por ley para asuntos particulares. El propio CGPJ informó en
contra del anteproyecto al entender que la razón de ser de los seis permisos
anuales de tres días "se anuda a la especificidad propia de la actividad
jurisdiccional, que, no debe olvidarse, supone el ejercicio efectivo y continuo
poder del Estado" y "no deben ser objeto de una mera equiparación con
el régimen jurídico previsto para los funcionarios públicos". El problema
es que no se puede controlar de ninguna manera cuántas horas trabaja cada juez
porque a todas luces disfrutan de una autonomía que sólo les obliga a acudir
cuatro horas al día para celebrar vistas. El cruce de acusaciones entre el Ministerio
y la carrera judicial se va intensificando por días. Para Ruiz-Gallardón, los
jueces sólo se quejan porque les han quitado la paga extraordinaria y les han
reducido los días de asuntos propios. Y pone un dato encima de la mesa. Los
togados no estarán tan sobrecargados cuando más de medio millar "tienen
otra dedicación complementaria" por las tardes. Según el CGPJ son
exactamente 437 jueces, de 5.142 que hay en activo, a quienes se les ha
concedido en 2012 la compatibilidad para actividades docentes para las tardes,
a lo que hay que añadir otros 41 que la han pedido para preparar oposiciones.
Aun así, el Departamento de Justicia es consciente de que algunos juzgados
sufren una sobrecarga de asuntos que en ocasiones ha llegado a alcanzar casi el
mil por ciento, como ha ocurrido en los juzgados mercantiles de Madrid y
Barcelona. Para paliarlo, se han aprobado este año refuerzos en 173 juzgados de
toda España y todavía han dejado algunos sin cubrir por falta de presupuesto.
Justicia ha hecho una polémica prueba. Ofrece 1.000 euros de salario extra al
juez que se encargue de asumir su propia sobrecarga. Este suplemento es un arma
de doble filo porque, de haber jueces que lo acepten, significaría, según
interepretan algunas voces dentro del mundo de la judicatura, que sí son
capaces de hacer frente al volumen de actividad que desarrolla su juzgado. Los
jueces denuncian que la Justicia se va a colapsar si Ruiz-Gallardón sigue
adoptando estas medidas. Cerca de mil jueces sustitutos, sin plaza fija, serán
remplazados por los propios titulares que ya están trabajando y asumirán sus
causas. Actualmente, están ejerciendo suplencias 1.431 personas, que cobran por
cada día trabajado y con un sistema muy estricto de incompatibilidades con
otros trabajos, lo que significa casi el 28% de toda la carrera judicial. Una
vez que todos ellos se queden sin trabajo, y hasta que el Ministerio
restablezca las oposiciones, su tarea la van a tener que asumir los ya
titulares. Eso sí, al titular de un juzgado sobrecargado se le dará una
retribución por la nueva carga asumida. Antes de que acabe el año, Justicia
pretende que la reforma de la LOPJ sea aprobada (ahora está pendiente de la
votación del Senado) sin ninguna modificación y se inicie 2013 con todos los
cambios acordados. Y si se sigue la hoja de ruta, la carrera judicial estrenará
el año con huelga.
Cumbre del PP en Toledo
Cuenta El Mundo que el
Partido Popular celebra desde este lunes en Toledo una cumbre de dirigentes y parlamentarios de
toda España en la que se hará balance de las reformas
emprendidas en un año de mandato por el Gobierno de Mariano Rajoy La dirección nacional celebrará el lunes y el
martes la XVIII Unión Interparlamentaria Popular con el lema 'Un año impulsando
reformas', ya que el 21 de diciembre se cumple el primer aniversario de la llegada de Rajoy al
Palacio de la Moncloa. El PP afronta esta cita como una oportunidad para
demostrar "el compromiso
y el apoyo a las políticas reformistas que está llevando a cabo
el Gobierno para poner fin a la difícil situación económica y social que
recibió hace un año, fruto de la inacción de los sucesivos gobiernos
socialistas". Con la presencia del propio presidente del Gobierno, que
inaugurará la Interparlamentaria el lunes por la mañana, el PP analizará en cuatro mesas redondas
si las medidas adoptadas están sirviendo para situar a España en la senda del
crecimiento económico, la creación de empleo y la sostenibilidad del sistema de
protección social. Para ello, los ministros de Sanidad, Ana Mato, de Educación, José Ignacio Wert, participarán
en sendas mesas sobre sus
reformas que estarán moderadas, respectivamente, por el
vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, y por el
presidente del Parlamento de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado. Además, la
vicepresidenta del Gobierno,,Soraya Sánez de Santamaría, será la ponente de la
mesa sobre las reformas del
Gobierno, que moderará el vicesecretario de Política Autonómica
y Local del PP, Javier Arenas.La cuarta mesa sobre la reforma de las Administraciones Públicas correrá
a cargo del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal
Montoro, y será moderada por el vicesecretario de Organización y Electoral del
PP, Carlos Floriano.En la jornada inaugural del lunes, se presentarán también cuatro informes de los portavoces
parlamentarios del PP en el Congreso, en el Senado, en el
Parlamento Europeo y en el Parlamento de Castilla-La Mancha.La presidenta de la
Junta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP tendrá un doble
protagonismo como anfitriona y organizadora de esta Interparlamentaria, en que
intervendrá dos veces para inaugurar las jornadas el lunes y clausurar el
martes junto el presidente del PP de Andalucía, Juan Ignacio Zoido, y el
presidente del PP de Toledo, Arturo García Tizón.
La paga extra de Navidad
Hay funcionarios que la
cobrarán, según revela El País... Llamarla adelanto, vestirla de complemento o
dividir las del próximo año son algunas de las fórmulas que han utilizado
gobiernos autonómicos y ayuntamientos para no dejar a sus funcionarios sin paga
extra en Navidad. En prácticamente todos los casos, el abono llegará en enero
en lugar de hacerlo en diciembre. En otros, la extra llegará menguada pero en
todos ha sido una decisión política, contraria a la medida del Gobierno de
Mariano Rajoy y con el fin de no hacer perder poder adquisitivo a los empleados
públicos. Y de todos los colores, ya que las medidas han sido adoptadas por
administraciones gobernadas por socialistas, nacionalistas, regionalistas o
incluso el PP. Más de 80.000 funcionarios, de momento, han recibido o recibirán
una cantidad extra. Pero a estos pueden sumarse otros muchos dependientes de
ayuntamientos que han optado por adoptar medidas voluntarias para que sea cada
trabajador el que decida si cobra un adelanto, sobre todo, ante la
incertidumbre de hasta dónde puede llegar el Gobierno a la hora de tomar
medidas contra quienes no acaten la supresión de la paga extraordinaria. El
Ejecutivo no se ha cansado de advertir que actuará contra cualquier "subterfugio"
pero el caso es que no parece haber encontrado todas las fórmulas legales para
hacer cumplir, sin argucias, su decreto. Sí lo hizo con el País Vasco, que
alegó el cumplimiento de su Ley de presupuestos en la que se recoge el abono de
14 pagas. El Gobierno ha presentado un conflicto de competencias ante el
Tribunal Constitucional, con lo que el pago ha sido suspendido. Ese ha sido el
único territorio en el que, de momento, Rajoy ha conseguido atajar la
insumisión a su decisión. Sin embargo, tal como señaló la vicepresidenta del
Gobierno, Soraya Sánez de Santamaría, los servicios jurídicos del Estado
"analizan todos los acuerdos de las distintas corporaciones locales y
territoriales que puedan suponer un incumplimiento de la ley para utilizar, en
su caso, la vía contencioso administrativo oportuna". Sin embargo, el principal "problema" del
Gobierno es que la argucia utilizada por comunidades como Extremadura (48.000
funcionarios) y Navarra (25.000) cumplen la prohibición de no pagar la extra en
diciembre, ya que únicamente adelantan a enero la paga prevista para junio de
2013. De esta manera, el gasto no se efectúa en 2012 sino que se computa en
2013 y se evita que los funcionarios se queden sin un dinero de más que no
podrán gastar en Navidad pero sí en Reyes. Además de estas dos comunidades
autónomas, el Ayuntamiento de Fuenlabrada (1.500 funcionarios) ha decidido que
todos sus funcionarios cobren por la vía del adelanto esta extra "camuflada". A
la misma fórmula han recurrido otros grandes consistorios como Barcelona
(10.000 empleados públicos), Bilbao (2.200), Getafe (860) o Vitoria (2.500)
pero, en estos casos, la adhesión al cobro anticipado ha sido voluntaria y en
el porcentaje que cada empleado ha querido. En Barcelona, por ejemplo, aún no
ha concluido el plazo para que sus cerca de 10.000 empleados decidan acogerse o
no a la medida, en Bilbao, el 75% de los cerca de 2.200 funcionarios cobrará la
extra adelantada y en Vitoria solo 482 han decidido que se les abone el
adelanto de la paga de junio en enero. Pero el adelanto no ha sido la única vía
utilizada. El Ayuntamiento de Pontevedra (500 funcionarios) ha utilizado otra
argucia. La decisión de no dejar a los funcionarios sin extra se tomó hace
meses. Y el consistorio ideó una fórmula y el pago de un "complemento de
productividad" que en el ayuntamiento no existía hasta ahora. Este se podía
percibir trabajando unas horas extras y corresponde al 85% de la paga navideña.
La mayoría de los cerca de 500 empleados que se acogieron a esta opción y a
mediados de noviembre ya cobraron este plus. Otra opción, como plantea el
Ayuntamiento de Úbeda (190), es la división, en tres, de las pagas previstas
para 2013 con lo que los funcionarios que lo deseen cobrarán un porcentaje en
enero, otro en junio y otro en diciembre. En Tortosa se anticipará una paga de
productividad que hasta ahora se abonaba entre abril y mayo y en Roses se
ofrece un adelanto que se ha de devolver. Aunque aún no se ha ejecutado, hay
ayuntamientos que han estudiado la aplicación de otra vía, que es el abono de
la parte proporcional de la paga extra hasta el 15 de julio en que entró en
vigor el Real Decreto de Rajoy. Fue el caso del Ayuntamiento de Benidorm (720
funcionarios) que la semana pasada se echó atrás después de recibir un escrito
en el que, según la concejal de Recursos Humanos, Natalia Guijarro, "amenazaba
a los funcionarios de responsabilizarlos directamente de nuestras decisiones
políticas". El Gobierno ha remitido a todos los ayuntamientos, a través de las
delegaciones de Gobierno, un escrito en el que exige que se remitan las
certificaciones de los acuerdos de no disponibilidad de los créditos previstos
para el pago de la extra y la certificación de los conceptos retributivos
incluidos en la nómina de diciembre. Tanto el adelanto de la extra de junio
como la utilización de un complemento por otro concepto permiten el
cumplimiento de estos dos requisitos. Posteriormente ha remitido otro en el que
advierte que se observará el cumplimiento de las normas y "cualquier
desvirtuación de la efectividad de la medida". Algunas Diputaciones han optado
por pagar la extra. En el caso de Guipúzcoa se ha realizado a través de un
complemento pero también otras Diputaciones, como la de Sevilla efectuará el
pago. El caso es que tanto los funcionarios de estas corporaciones como los de
los parlamentos autonómicos, así como los del Congreso y el Senado no están
sujetos a la medida del Gobierno. La planificación de los pagos que se hacen
los funcionarios al empezar el año y, sobre todo, la consecuencia que el cobro
de la extra tiene para el comercio han sido los argumentos que, sobre todo los
alcaldes, han esgrimido para abonar la paga suprimida y prohibida por Mariano
Rajoy. En cualquier caso, se trata de una decisión política y, en casos como el
del alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández (BNG), una muestra evidente de
"nuestra oposición a las medidas del Gobierno". "Sí, somos rebeldes e
insumisos", alega "pero en el comercio local tiene una gran repercusión, no
podíamos dejarles sin esta parte de su salario y lo hemos hecho bordeando la
legalidad". "Hemos sido sensibles a las
necesidades de los trabajadores que planifican su economía", apunta el concejal
de Hacienda de Fuenlabrada, Pedro Martín (PSOE), q<TB>uien asegura que el
consistorio respeta el imperativo legal impuesto por el decreto del Gobierno.
"Es una injustica", alega la concejal de Recursos Humanos del Ayuntamiento de
Benidorm, Natalia Guijarro (PSOE). Con la vía del adelanto, algunos
funcionarios dudan sobre qué pasará en diciembre de 2013. En el caso de
Barcelona (CiU), la medida aprobada señala que los adelantos se efectuarán
también para esa paga, con lo que el próximo diciembre cobrarán la de junio de
2014 y así sucesivamente. De esta manera, además se adelantan a la posibilidad
de que el año que viene se supriman también las extras de los funcionarios.
"Quizá quede una paga en el limbo pero en el momento en el que ocurra
decidiremos cómo lo solucionamos", afirman fuentes del consistorio.