He aquí
lo que el documento
"Balance de
un año del PP: el año del recorte y del engaño", con el que el PSOE
analiza las consecuencias del primer aniversario del '
Rajoyato' y que se
resumen en que, "para el Estado de Bienestar ya hay un antes y un después
de la llegada de
Mariano Rajoy a La Moncloa".
En ese documento, de 46
páginas, el PSOE repasa, una por una, todas las "mentiras" de Mariano
Rajoy. He aquí lo que dice, textualmente, el documento socialista:
Subida
de impuestos
Antes
Rajoy,
14 de marzo de 2010: "La subida del IVA es el sablazo que el mal gobernante le
pega a sus compatriotas".
Después
- Subida del IRPF y el IBI: En el paquete de medidas económicas aprobadas en el
primer Consejo de Ministros, diciembre de 2011, se incorporó la subida del IRPF
en todos sus tramos y el IBI. Con ello se castiga especialmente a las rentas
medias y las rentas del trabajo.
- Subida del IVA: Comenzaron negando rotundamente su subida por las consecuencias
negativas que tendría para el consumo; terminaron estableciendo la subida del
tipo general al 21 % y del tipo reducido al 10 % para el 1 de septiembre de
2012.
Recortes
Antes
Rajoy,
4 de noviembre de 2011: "Le meteré la tijera a todo, salvo a las pensiones
públicas, la sanidad y la educación. Ahí hay que respetar los derechos de los
ciudadanos".
Después
- Se ha
suspendido la revalorización de las pensiones
- Se ha
congelado el Salario Mínimo Interprofesional
- Se ha
recortado la Renta Básica de Emancipación de los jóvenes
- Se ha
cambiado radicalmente la esencia del modelo de sanidad, que ya no es universal,
está dejando de ser gratuita y cada vez es menos pública.
- Se ha
impuesto que los pensionistas paguen por sus medicamentos.
- Se
han recortado las prestaciones y la protección a los parados
- Se ha
ejecutado el mayor recorte presupuestario en educación de toda la democracia
Pensiones:
no se actualizan
Antes
Rajoy,
10 de septiembre de 2012: "Si hay algo que no tocaré serán las pensiones porque
el pensionista es la persona más indefensa, es el que lo tiene más difícil".
Después
La
decisión de no actualizar las pensiones para compensar el desfase del IPC ha
constituido el último cuadro de un engaño continuado al que el Gobierno ha sometido
a más de 8 millones de pensionistas con cuya incertidumbre se ha jugado pese a
las preguntas formuladas por el Partido Socialista en sede parlamentaria y
también a que el Gobierno aprobó los Presupuestos de 2012 afirmando que
cumpliría la Ley con la revalorización.
Con
esta medida, el Gobierno de Rajoy completa el itinerario de recortes en todos y
cada uno de los elementos esenciales del Estado de Bienestar; todos los
colectivos, desde los pacientes de la sanidad pública, los alumnos de la escuela
pública y sus familias, las personas con discapacidad y los restantes beneficiarios
de la protección por dependencia... y ahora los mayores, han sido alcanzados por
una política indiscriminada de ajustes que han hecho recaer sobre ellos una
distribución arbitraria e ineficaz de las medidas de austeridad.
Los
jubilados no sufrirán tan sólo en el 2012 la pérdida del poder adquisitivo (1,9
%) como resultado de no compensar el incremento de precios, sino que deberán
asumir que la subida para el año 2013 se realiza sin contar con dicha desviación,
es decir partiendo de lo que han perdido el año anterior. El cálculo es que un
pensionista sufrirá una pérdida superior a los 400 euros por esta decisión del
Gobierno.
Se ha
consumado, por tanto, un engaño deliberado a los pensionistas partiendo de un
escenario de recuperación del poder adquisitivo de las pensiones cuando el
Gobierno en el año 2011 si las actualizó un 1,3 % con una paga compensatoria.
(...)
Ataque
a los funcionarios
Antes
Programa
Electoral del PP: "Reconoceremos la función de los empleados públicos como
piezas fundamentales de una administración moderna y de un servicio público
eficaz". El 5 de marzo de 2012, Rajoy afirmó que no tenía "ningún proyecto de
reducir los sueldos de los funcionarios".
Después
- Supresión de la paga extraordinaria de Navidad para los empleados públicos de
todas las Administraciones. Este recorte significa una rebaja del salario bruto
anual de los funcionarios entre el 5 % y el 7 % (quince días después de
establecer la congelación de salarios para los Presupuestos Generales de 2012).
- Reducción de los días de libre disposición de los funcionarios. En concreto, pierden
3 de los 6 "moscosos", así como los días libres que acumulaban conforme sumaban
antigüedad, los llamados "canosos". En resumen, los empleados públicos de los 6
actuales se quedarán con 3 días de libre disposición al año.
- Se
reduce el número de funcionarios y se evitará que cuando estén de baja cobren
el 100 % del sueldo.
- Con
la Reforma Laboral y su posterior desarrollo reglamentario, se abre la puerta
al despido masivo de empleados en las Administraciones Públicas.
- Se
han anunciado ERES en empresas de la importancia de AENA, RENFE, IBERIA etc.
Malestar
social
Antes
Mariano
Rajoy, 19 de diciembre de 2011 (discurso de investidura): "No existe mejor
instrumento para encauzar y coordinar la energía de la Nación que el diálogo.
Un diálogo abierto a todos, dentro y fuera de esta Cámara. Un diálogo basado en
la transparencia, que estimule la unidad, fortalezca los objetivos compartidos
y facilite el apoyo y la participación de todos los ciudadanos y de sus
organizaciones. Esta quiero que sea, y necesito que sea, la principal característica
del estilo del nuevo gobierno".
Después
En
lugar de "estimular la unidad", la gestión del Gobierno de Rajoy ha provocado
tal nivel de desesperanza y de indignación que, en este año, el Ejecutivo ha
sido objeto de dos huelgas generales (29 de marzo y 14 de noviembre). Y hasta
primeros de octubre pasado, se habían producido más de 2.700 concentraciones y
manifestaciones sólo en Madrid. En todo 2011, fueron 1.380.
(...)
Calidad
democrática
Antes
Programa
Electoral del PP: "Recuperaremos el sentido constitucional del decreto-ley".
Después
La
gravedad de la situación económica y la urgencia de tomar decisiones no impidió
a Rajoy retrasar la presentación de los Presupuestos Generales del Estado de
2012 para después de las elecciones autonómicas de Andalucía y Asturias sólo
para favorecer sus intereses políticos. Sin embargo, el Gobierno se ha escudado
en la excepcionalidad de la situación económica para imponer con urgencia sus
ajustes y recortes a base de decreto. En lo que va de Legislatura, el Gobierno
ha enviado al Parlamento 29 decretos-leyes, frente a 21 Proyectos de Ley.
(...)
En
suma, y en sentido diametralmente opuesto a su compromiso electoral, el Gobierno
de Rajoy ha superado con creces los límites establecidos por la Constitución en
materia de legislación de urgencia.
El
Tribunal Constitucional señala que la apreciación de "extraordinaria y urgente necesidad"
corresponde inicialmente al Gobierno y su evaluación posterior al Congreso, en
el trámite de convalidación. Pero este presupuesto habilitante del recurso a la
legislación de urgencia no es posible encontrarlo en los Decretos-ley aprobados
este año como el de la modificación del régimen de administración de la
Corporación RTVE, el de medidas urgentes en materia de medio ambiente o los
promulgados para trasponer directivas comunitarias.
(...)
Altos
cargos
Antes
Rajoy.
Convención del PP. 21 de enero de 2011. Aboga por reducir a la mitad "como
mínimo" el número de altos cargos políticos.
Después
Para
2013, según los Presupuestos Generales del Estado, la cifra de Altos Cargos se
elevará hasta los 455. Por otra parte, Rajoy en los primeros Presupuestos que
aprobó, los de 2012, elevó el capítulo de sus asesores pasando de 56 a los 82
con los que actualmente cuenta.
Asimismo,
la reforma de las Administraciones Públicas, comprometida en el Programa
Electoral del PP y anunciada en varias ocasiones por la Vicepresidenta Sáenz de
Santamaría en distintas comparecencias tras el Consejo de Ministros, se ha
quedado de momento en la creación de una comisión de trabajo que, después de
hacer una auditoría completa de todas las estructuras administrativas,
presentará sus propuestas de reforma.
Opacidad
Antes
Programa
Electoral del PP: "Propondremos una ley de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno que establezca los deberes de las administraciones
en esta materia y garantice a los ciudadanos la efectividad de este derecho de
acceso".
Después
Efectivamente,
el proyecto de esta ley ya está en tramitación parlamentaria aunque su proceso
de elaboración ha sido opaco y el texto elaborado está plagado de límites y
restricciones. Las críticas que ha recibido el proyecto de ley de transparencia
por parte de los expertos y los grupos organizados que lo vienen demandando,
coinciden en señalar que no recoge buena parte de las sugerencias aportadas, al
tiempo que fija restricciones excesivas al tipo de información pública que
podrá darse a conocer con esta ley.
Se
observa, incluso, que no se garantiza el cumplimiento de la propia ley, ya que
no se contempla un efectivo sistema de control, de infracciones y sanciones, y
de garantía en el ámbito de transparencia de la actividad pública.
(...)
LEAN TAMBIÉN:
>>
Balance del PSOE sobre el primer año de mandato de Rajoy>>
Balance del PSOE sobre el primer año de oposición de Rubalcaba>>
Las políticas de Rajoy crearán 18 millones de pobres en España, avisa Intermón Oxfam>>
Las 'tres mentiras' de Rajoy: el PSOE se anticipa al aniversario de su jura del cargo>>
'Miércoles negro' para Rajoy... o para los españoles>>
Furor en la red: vídeo sobre las 'mentiras' de Rajoy a los pensionistas