-
El
País: ERC exige un plan de
transición al Estado soberano para
apoyar a CiU.. El proyecto pide un Banco de Cataluña, agencia tributaria,
poderes plenos en justicia y una ley de consultas inmune al
Constitucional. La propuesta secreta de
Esquerra para sostener a Artur Mas.
-
El Mundo:
Cataluña ampliía la inmersión lingüística a las gurderías
-
ABC: El Gobierno
recurre hoy el euro por receta en Cataluña. El Ejecutivo acude al Tribunal
Constitucional al no lograr por la vía del
diálogo que Artur Mas reconsidere la medida -ABC
-
La Vanguardia:
Mas rechaza la dimisión de Puig, que deja caer al jefe antidisturbios. El
conseller de Interior admite que dio
información incompleta de la actuación
de los Mossos el 14-N y pide perdón
-
La Vanguardia:
Mas convoca el nuevo Parlament y ultima el pacto con Junqueras. La sesión
solemne de constitución de la Cámara catalana será el próximo lunes -
-
El Periódico de
Cataluña: CiU acepta un impuesto sobre los pisos vacíos. El nuevo Parlament se
constituirá el lunes., El pacto con ERC
incluye aumentar los ingresos en mil
millones. Nuevas tasas: Gravámenes sobre
nucleares y emisiones de CO2. Incremento de los tipos en patrimonio y grandes superficies. Vuelve
el impuesto de sucesiones y el ICF será un banco público. El Govern fiará la consulta al aval de la UE
-
El Periódico de
Cataluña: Puig pide perdón..., y sigue. El conseller sacrifica al comisario de los antidisturbios
-
El Periódico de
Cataluña: Rigau esgrime la vía jurídica para frenar el ataque a la inmersión lingüística
-
La Razón, Mas
acelera el pacto con ERC ante el
estallido de la corrupción. Acuerdo de legislatura al 99 por 199. Mas será
investido presidente el próximo día 21. Catalán de cero a tres años. La Generalitat
impondrá la inmersión en las guarderías
-
La Voz de
Galicia: Dos confidentes se ofrecen a
revelar datos sobre cuentas de Mas y
Pujol en Suiza a cambio de inmunidad
De la Unión Europea
-
Merkel respalda
una candidatura de Monti frente a Berlusconi -El País
-
Portugal ultima
nuevos recortes mientras se dispara el paro -El País
-
La UE aparca la
idea de crear un presupuesto para la
eurozona -El Mundo
-
La UE creará un
supervisor bancario como quería España.
Merkel impide que el nuevo organismo
audite las cajas alemanas -La Razón
-
La UE controlará
la banca por el fiasco del banco de
España., Europa elude correr xon el
coste por saneamiento de las entidades. Nacionalizará Duero-España y BMN costará 2.000
millones -El Economista
-
El Banco Central
Europeo supervisará toda la banca española. Incluye los bancos nacionalizados y
los que superan los 30.000 millones en activos. Sareb negocia con sus accionistas el consejo y reparto de dividendos. Habrá importantes
ventajas fiscales para los inversores del banco malo. Caja España, Duero y
BMN también serán nacionalizadas
-Expansión
-
Bruselas alerta
de que España tendrá que hacer otro recortado en 2013 -Expansión
Lista de morosos y
defraudadores fiscales
-
Hacienda planea
publicar la lista negra de morosos y defraudadores. El Gobierno adoptará la
legislación a lo largo del próximo año -El País
-
Montoro amenaza
con hacer pública la lista de los grandes morosos fiscales -ABC
-
Montoro anuncia
listas de morosos y defr4audadores. El ministro afirma que la medida auditará a
que empresas y particulares paguen al fisco. Hacienda evita concretar los
plazos para poner en marcha el programa
-La Vanguardia
-
Montoro publicará
la lista de los mayores defraudadores -El Periódico de Cataluña
-
Montoro estudia
publicar la lista de los mayores morosos y defraudadores -La Razón
-
Montoro
amaga con publicar la lista de
defraudadores., Se trata de que paguen,
no se puede decir más claro y en plata, proclama el ministro de Hacienda -La
Gaceta
-
Montoro publicará
la lista de morosos y defraudadores -Expansión
-
Recursos por las pensiones
-
Rubalcaba lleva a
Rajoy al TC por subir las pensiones el uno por 100. Recuerda: Mayo 2010: El
PSOE congela las pensiones -ABC
-
Rubalcaba consuma
el recurso al TC por las pensiones pese a que el PSOE las congeló -La Razón
-
La oposición recurre
al Constitucional para que se revaloricen las pensiones. Considera que el carácter retroactivo del decreto aprobado por el Gobierno vulnera
derechos adquiridos por los pensionistas -La Voz de Galicia
-
El PSOE, que
congeló las pensiones, recurre ahora las medidas de Rajoy. Más hipocresía: Los
socialistas vetan a Amaiur en el frente
contra el Gobierno, aunque apoyaron la legalización -La Gaceta
Otras informaciones
económicas
-
El precio de la
electricidad será mayor cuanto más elevado sea el consumo -ABC
-
El traslado al
hospital también será de pago -La Vanguardia
-
Las sillas de
ruedas costarán 20 euros como máximo y las muletas más caras, 30 para quien
cobre menos de cien mil euros -La Razón
-
Las ONG alertan
de que a España le costará veinte años salir de la crisis -El PaDorribo iba a
dar el 40 por 100 de la empresa de
medicamentos de medicamentos a los catalanes de Oriol Pujol -La Razón
-
El gobierno
pretende recaudar 280 millones
penalizando el consumo excesivo de electricidad -La Voz de Galicia
-
Algunos productos
básicos, como los huevos, han subido hasta el 19 por 100 en los últimos 12
meses -La Voz de Galicia
-
España tardará 25
años en recuperar el nivel de
bienestar que tenía antes de la crisis,
según Intermón -La Voz de Galicia
-
Castigo de hasta
13 euros a los que consuman más luz -Expansión
-
Éxito de la
emisión a largo plazo del Tesoro -Expansión
-
Air Europa crece
en Cuba tras la salida de Iberia
-Expansión
-
Bruselas
despeja el terreno a la venta de Yoigo
-Expansión
-
Damm deja de ser
proveedor de Mercadora -Expansión
-
Los
autónomos podrán operar en toda
España con la misma licencia, se´gun la
nueva ley de Unidad de Mercado -El Economista
-
El consumidor
pagará 200 millones más por las tasas autonómicas a la luz. Incremento de
tarifas para enero de 2013 -El
Economista
-
Iberia solicita
otro árbitro a Fomento -El Economista
-
La venta de
bebidas se desploma un 40 por 100
-
Los usuarios
tendrán que abonar el traslado en ambulancia -El Economista
-
Informaciones políticas
-
Manifestaciones y
concentraciones en toda España contra la reforma delk ministro Wert -La Voz
de Galicia
-
Declara Gao Ping:
Me he movido siempre dentro de la Ley -La Gaceta
-
Un exmilitar
español adiestra a los rebeldes sirios -La Gaceta
Supresión de
operaciones por la huelga médica
Según se cuenta en El Mundo,
las tres semanas consecutivas que los médicos de Madrid llevan en huelga para
protestar por el plan de medidas sanitarias propuesto por la Consejería de
Sanidad empiezan a pesar a los pacientes. Estancias más largas en los
hospitales, porque no hay
facultativos para dar altas, consultas canceladas y, sobre todo, los retrasos en las
operaciones ya se notan y comienzan a ser preocupantes. Las cifras que maneja
la Consejería de Sanidad, procedentes de los hospitales y a las que ha tenido
acceso El Mundo.es, recogen que durante los primeros siete días de paros (tanto
globales como sólo de médicos -26,27,28,29
de noviembre y 4 y 5 de diciembre-) se suspendieron un total de
3.934 intervenciones quirúrgicas en los hospitales de la Comunidad. El día de mayor caos fue el 27 de noviembre,
fecha en la que coincidieron la huelga indefinida que están realizando los
médicos de lunes a jueves -convocada por la AFEM y que continúa esta semana y
la que viene- y la huelga general de todos los profesionales sanitarios. Ese
martes, los hospitales de
tamaño medio como El Escorial, Guadarrama, Henares, Infanta Cristina, Infanta
Leonor, Infanta Sofía, Puerta de Hierro-Majadahonda, Sureste y Tajo
suspendieron 211 operaciones, casi siete veces más que un día normal, lo que
supone un aumento del 680,65%.
Por poner un ejemplo concreto y no global, el hospital del Sureste canceló ese
día el 80% de las intervenciones programadas y suspendió 29 operaciones no
programadas, frente a una que se suele suspender un día normal.En cuanto a los
grandes hospitales, el Clínico
San Carlos durante la primera semana de huelga suspendió 466
intervenciones quirúrgicas. El primer día, el 26, llegó casi a un centenar
(92). Y el Gregorio Marañón
sólo realizó 22 cirugías programadas, el 14% de las que corresponderían a un
día normal de noviembre. Por lo que respecta a los hospitales tradicionales de
agudos y de apoyo se dejaron de hacer el 69,19% de las intervenciones. Y
algunos centros como el Carlos III o el hospital Santa Cristina no hicieron una
sola operación programada ni el 26 ni el 27. "La huelga está causando un
gran trastorno humano y personal. Ya hay muchas operaciones en cola. Si esto se
prolonga mucho tiempo, el
sistema sanitario puede colapsar", explican fuentes de la
Comunidad de Madrid, que matizan que «las intervenciones de patologías graves y
vitales no están sufriendo, porque se cubren con los servicios mínimos, pero
todas las demás sí». El propio Consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty
dijo en un encuentro con ELMUNDO.es esta semana que consideraba la huelga
injusta, irresponsable e injustificada. En cuanto a las altas hospitalarias, en
los centros de tamaño medio antes citados, el día 26 mandaron a casa a 156
pacientes, el 37,96% de un día normal. En el caso del hospital del Tajo dieron
cinco altas ese día, y otras cinco el día 27, mientras que lo habitual es dar
14, por lo que la falta de facultativos está alargando la estancia de los
enfermos en los hospitales. Dentro de los hospitales grandes, el 12 de Octubre registró casi 1.000 altas
menos de lo que habría correspondido a días sin convocatoria de
huelga. En concreto 929 menos. En el resto de los hospitales de agudos y de
apoyo, el día 26 se dieron 771 altas, frente a las 1.685 de un día sin huelga.
El Carlos III dio, el día 27, una sola alta, frente a las 18 de un día normal.
Respecto a las consultas médicas, el día 26 se dejaron de atender el 85,4% y en
los centros de agudos el 37,79% Desde el propio sindicato de médicos de Madrid
(AMYTS) reconocen que la situación es preocupante, porque "la mayor parte
del seguimiento de los paros se ha producido entre el personal facultativo y
esto implica que hay intervenciones que no se realizan. Las listas de espera
aumentan cada día y si esto
sigue así va a ser muy difícil recuperar la situación previa".
Así lo ha afirmado su Secretario General, Julián Ezquerra, quien admite que
"es probable que se produzca un colapso del sistema". Para este
miembro de AMYTS, "la
Administración no debería permitir lo que está pasando, porque la
huelga indefinida está planteada y ellos saben lo que conlleva. El conflicto y
la huelga son las últimas armas a las que recurrimos pero no nos ha quedado
otro remedio. Y lo pagamos todos". Por eso Ezquerra cree que "la
propuesta de Lasquetty de que presentemos un documento alternativo que permita
ahorrar 533 millones de euros debería
ser el principio del fin del conflicto. Aunque nos piden que hagamos un trabajo
exhaustivo en un plazo de tiempo imposible. Tendrían que haber empezado por ahí
y habernos dejado trabajar con tranquilidad".
El próximo Gobierno catalán
de ERC y CiU
En El País se revela que
CiU y ERC están acabando de negociar una hoja de ruta de amplio calado
institucional para formalizar la "transición nacional de Cataluña" y que debe
permitir la investidura de Artur Mas como presidente de la Generalitat la
próxima semana. En este plan, la consulta de autodeterminación es solo la
culminación de un proceso que incluye la creación de estructuras de Estado en
el ámbito político, financiero, energético y de las infraestructuras. Se trata
de que Cataluña se dote de estas estructuras para poder impulsar con ciertas
garantías el referéndum en el horizonte de 2014, pero sin una fecha cerrada. La
propuesta de Esquerra Republicana que CiU está negociando, a la que ha tenido
acceso EL PAÍS, incluye 60 propuestas concretas para salir de la crisis. Se
trata, según el borrador, de "aprobar un plan institucional e
interdepartamental para la transición a un estado soberano, con un plan de
internacionalización que legitime la causa y cree complicidades" en el
extranjero, además de garantizar la viabilidad económica de Cataluña. El primer
punto de la negociación incluye la aprobación y aplicación de una ley de
consultas que permita preguntar a los catalanes si quieren seguir formando
parte de España. Se trataría de sortear la restricción constitucional vigente
con algún tipo de consulta no vinculante pero que dejara clara la voluntad de
los catalanes. ERC pide gravar pisos vacíos, bebidas
refrescantes y residuos nucleares. Los republicanos han puesto encima de la
mesa media docena de medidas para avanzar en esta "transición nacional". Para
el ejercicio presupuestario de 2013 proponen la creación de la administración
tributaria catalana, que sea capaz de recaudar el conjunto de los impuestos.
Esto se plantea en tres fases y se tendría que desarrollar en dos años. En una
primera fase la Generalitat tendría que asumir las competencias delegadas no
ejercidas hasta la fecha y realizar un despliegue efectivo del convenio ya
firmado con las Diputaciones provinciales. Se trata de asumir todas las
competencias posibles en el actual marco antes de hacer cambios de mayor
calado. En la segunda fase, antes de finalizar 2013, incluyen el despliegue del
consorcio tributario ya previsto en el Estatuto entre la Agencia Tributaria
Catalana y la Española. Para más adelante los republicanos exigen la asunción
de la totalidad de las competencias por parte de la Agencia Tributaria de
Cataluña antes de la convocatoria del referéndum que, insisten, debe celebrarse
en 2014. Para asegurar la viabilidad económica del proceso de transición
nacional CiU y ERC estudian un plan de contingencia para poder ejercer con
garantías el conjunto de competencias tributarias únicamente con recursos
propios de la Generalitat y de las Diputaciones, en el caso de que hubiera
dificultades o demoras en el proceso de traspaso por parte del Estado, algo que
es más que probable. Además de buscar que la Agencia Tributaria Catalana pueda
recaudar tantos impuestos como sea posible en el menor plazo, ERC ha insistido
ante CiU en que también es básico que esta agencia pueda incrementar "a corto
plazo" la intensidad de la inspección tributaria para reducir el nivel de
fraude fiscal sobre los tributos ya cedidos. En 2013 la Generalitat ya
elaboraría así un plan específico de lucha contra el fraude. A medio plazo
también redactaría un informe técnico sobre las posibilidades legales de
segregar el sistema público de pensiones de Cataluña y del resto de España. Las
pensiones forman parte de un único fondo de la Seguridad Social, por lo que el
choque entre Gobierno y Generalitat será, de nuevo, inevitable. Ante esta
situación, los republicanos han insistido durante la negociación con CiU en
diseñar una administración catalana de la Seguridad Social con tesorería propia
que permita garantizar el sistema de pensiones y el seguro de desempleo. Más
allá de la creación de la agencia tributaria, CiU y ERC negocian la puesta en
marcha de lo que los republicanos llaman Banco de Cataluña y que tomaría cuerpo
a partir del actual Instituto Catalán de Finanzas. Esta banca pública catalana
quedaría equiparada a las otras entidades financieras y su objetivo sería
"garantizar el acceso al crédito por parte de la economía productiva". El
choque con el Gobierno central también es previsible en el ámbito de la
justicia. CiU y ERC han negociado un plan para asumir plenas competencias en la
Administración de justicia de Cataluña. Eso incluiría los órganos de gobierno
de la justicia, la creación de la Fiscalía General de Cataluña y competencias
plenas en notarías y registradores. En infraestructuras, los republicanos
aspiran a conseguir plenas competencias en la gestión de la energía, el agua y
los principales proyectos del Estado en Cataluña, como el aeropuerto de El Prat
y los principales puertos y ferrocarriles. Se da la circunstancia de que la
Generalitat ha privatizado recientemente la gestión de la distribución del agua
en alta presión, así como la gestión de infraestructuras de su propiedad, como
los principales túneles de acceso a Barcelona. Esquerra Republicana tiene mucho
interés en que su apoyo al Gobierno de CiU sea percibido también como un giro
en las políticas económicas de la Generalitat, algo que no será fácil por la
deuda de más de 42.000 millones que arrastra la administración catalana. El
objetivo de déficit del 0,7% que el Estado ha fijado a las autonomías para el
año que viene obliga a un ajuste cercano a los 4.000 millones que traerá nuevos
recortes. Los republicanos insisten en que este tijeretazo debe ser paliado con
un incremento de los ingresos. Es aquí donde han presentado una batería de
hasta 60 medidas que anoche seguían negociando ambos partidos. Entre las
medidas destaca un nuevo impuesto sobre las entidades de crédito. No sería una
tasa sobre los depósitos, puesto que el Gobierno central ha cerrado esta vía
aprobando un impuesto a tipo cero para estos. Se trataría de gravar
proporcionalmente a aquellas entidades que destinen menos recursos al crédito
sobre el total de depósitos de sus clientes. El objetivo sería incentivar que
el crédito fluya hacia el tejido productivo y desincentivar la inversión en
otros activos de riesgo o especulativos. El impuesto sobre Patrimonio también será revisado con
lupa. Se trataría de rebajar el mínimo exento de tributación hasta los 500.000
euros, una cifra que actualmente está situada en los 700.000. Los grandes
patrimonios ?el documento no señala qué se entiende por "grande"? tendrían un
recargo suplementario en el último tramo. El Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales se adaptará al tipo de gravamen del 10%. CiU ha aceptado dar
marcha atrás en uno de los compromisos estrella de Artur Mas en las elecciones
de 2010: la retirada total del impuesto de sucesiones. Los grandes patrimonios
volverán a pagarlo, de manera que "como mínimo" se recuperará a los niveles en
que estaba esta tasa cuando CiU llegó al poder. No son los únicos impuestos que
subirán o se aumentarán. Está previsto aplicar y adaptar a la legislación
vigente la ley del año 2000 que ya preveía un impuesto sobre las grandes
superficies comerciales. También se implantarán nuevas vías de imposición
ambiental para gravar la emisión de gases contaminantes, la utilización de
envases de plástico o bien la producción de residuos nucleares. Este último
impuesto se aplicaría a través de la modificación del gravamen de protección
civil sobre las centrales nucleares, de competencia autonómica. Una de las
medidas que promete levantar mayores protestas es la implantación de la
euroviñeta, una tasa para los vehículos pesados que crucen Cataluña por vías de
gran capacidad de titularidad catalana. Este impuesto está diseñado,
especialmente, para gravar la utilización del flamante Eje Transversal
(Girona-Lleida) cuya ampliación se inaugurará en pocas semanas. Al mismo
tiempo, y siguiendo la senda de Francia e Italia, se pretende introducir un
gravamen sobre las bebidas de refresco, que podría ascender a 0,02 céntimos por
lata o 0,07 céntimos por litro. Los pisos vacíos en manos de sociedades
mercantiles también tributarán más. La negociación seguía ayer abierta para
reformular la tasa de un euro por receta médica implantada por CiU y que ERC
considera injusta. Los republicanos pretenden que los colectivos más
vulnerables dejen de pagarlo, pero CiU quiere mantenerlo a toda costa, pese al
rechazo también del Gobierno central.