El ministro de Justicia, Alberto
Ruiz-Gallardón, ha dicho hoy que el Gobierno estudia la reforma del
Código Civil para revisar la edad mínima para declarar ante un juez,
emanciparse, trabajar, contraer matrimonio y dar el consentimiento para
tener relaciones sexuales.
Así lo ha expuesto en el III Foro de
encuentro contra el maltrato infantil, la violencia y la explotación
sexual de niños y adolescentes, en el que participan profesionales del
ámbito de la justicia.
Los Ministerios de Justicia y de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad han constituido un grupo de trabajo para
revisar una serie de normas relacionadas con los derechos del niño que
"se han quedado obsoletas", ha explicado.
El titular de Justicia
ha indicado que se está estudiando la reforma del Código Civil para la
revisión de las edades mínimas requeridas para declarar ante un juez,
trabajar, emanciparse, contraer matrimonio o dar el consentimiento para
tener relaciones sexuales.
Además,
Ruiz-Gallardón ha precisado
que el Consejo de Ministros va a aprobar en las próximas semanas una Ley
de Jurisdicción Voluntaria en la que se garantizará la presencia e
intervención del Ministerio Fiscal en todos los procedimientos que
afecten a los menores de edad.
También ha recordado que el
Gobierno va a reconocer en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita el
derecho a recibirla a los menores de edad cuando sean víctimas de abuso o
maltrato, discapacitados físicos y víctimas de violencia de género, de
terrorismo y de trata de seres humanos.
El ministro de Justicia
ha resaltado que afrontar el problema del maltrato infantil es "un
imperativo ético ineludible", ante el cual "no puede existir ningún tipo
de complacencia, ni ninguna actitud de silencio o de ocultación". Las respuestas no son solamente judiciales, sino que también del campo
de la acción social, la educación, la sanidad, la prevención y la
rehabilitación, ha apuntado.
En España, los niños protegidos por
encontrarse en una situación de riesgo son el 0,6 por ciento del total,
frente al 1 por ciento de otros países nórdicos o anglosajones, ha
precisado el ministro, quien ha considerado que no hay que darse por
satisfecho con esta realidad para evitar un empeoramiento de la
situación.
Ha reconocido que hay un abanico de situaciones que
requieren nuevas respuestas por parte de la Administración del Estado y
del poder judicial.
Por ello, ha puesto de relieve la utilidad de
este foro, que reúne a jueces, fiscales, forenses, investigadores,
juristas, psicólogos, psiquiatras, pediatras y trabajadores sociales,
para abordar un problema en el que quedan muchos conceptos por definir y
herramientas por diseñar.
En su intervención, la presidenta de
la Federación de Asociaciones de Prevención del Maltrato Infantil
(Fapmi),
Eulalia Palau, ha expresado su deseo de que el maltrato de
niños y adolescentes "salga de la oscuridad" y ha apostado por construir
todos juntos un buen trato.
Tras manifestar que hay un maltrato
infantil que viene de siglos atrás, Palau ha aludido a las nuevas formas
de maltrato de los niños que son víctimas de procesos de separación de
los adultos o los menores cuyos padres inventan una "fobia escolar" o
"acoso escolar".
En estos momentos de crisis económica, la
presidenta de Fapmi ha apuntado que "van a salir muchos ladronzuelos,
que no son agresores, sino que reclaman su derecho a la alimentación y
la supervivencia".
Lea también:- Una mujer, detenida en EEUU por acostarse con menores de 15 años amigos de su hijo