A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó una décima en noviembre en relación al mes anterior gracias a varios factores, entre ellos el abaratamiento de las gasolinas y el plan PIVE, y situó su tasa interanual en el 2,9%, seis décimas por debajo de la de octubre.
Por grupos, los precios subieron durante el pasado mes en Castilla-La Mancha un 4,1 en Vestido y Calzado, un 0,5 en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y un 0,2 en el grupo Bebidas Alcohólicas y tabaco.
Subieron también dos décimas los precios del grupo Otros, mientras que los de la Enseñanza y Menaje permanecieron invariables durante el undécimo mes del año.
Los precios de Medicina y Hoteles, Cafés y Restaurantes bajaron una décima y la Vivienda lo hizo en cinco décimas. Mientras, las Comunicaciones y el Ocio y Cultura descendieron un 1,1 sus costes, siendo el grupo Transportes el menos inflacionista, con una bajada del 2,9 por ciento respecto a octubre.
En Albacete, los precios se mantuvieron invariables
Los precios durante el mes de noviembre bajaron en cuatro provincias y se mantuvieron invariables en otra.
Así, en Albacete los precios se mantuvieron invariables, en Ciudad Real bajaron una décima; en Cuenca y en Guadalajara dos décimas; y en Toledo, tres décimas.
De esta forma, la tasa interanual es más alta en la provincia de Cuenca, con un 2,8 por ciento, seguida de Albacete, Ciudad Real y Toledo, con un 2,7 por ciento y Guadalajara con un 2,5 por ciento.
CCOO: El dato interanual sigue siendo "muy elevado"
El sindicato CCOO ha valorado el descenso de dos décimas
registrado en el IPC en la región en el pasado mes de noviembre, si bien
advierte que el dato interanual "sigue siendo muy elevado".
En su opinión, "no se compadece con la evolución de la economía y
del empleo ni con el poder adquisitivo de los salarios y de las pensiones;
incide muy negativamente en el consumo; dificulta aún más la reactivación de la
actividad productiva de las empresas y ahonda en la crisis".
Además, lamenta que sean los bienes de primera necesidad -vestido y calzado, y
alimentos y bebidas no alcohólicas- los que han experimentado un mayor
incremento de los precios en noviembre, "castigando así aún más a los colectivos
más desfavorecidos", explica.
Como dato que contrasta con la subida de los precios, el sindicato recuerda que el incremento salarial medio en los convenios colectivos de ámbito
provincial registrados en nuestro país hasta noviembre se sitúa en el 1,43%.
Esto supone, aseguran, "una notable pérdida de poder
adquisitivo para los trabajadores afectados por los convenios; pero aún más
grave para aquellos trabajadores cuyo convenio sigue bloqueado".
En Castilla-La Mancha, sólo se han firmado hasta
la fecha siete convenios colectivos de ámbito provincial, para unos 40.000
trabajadores. Sin embargo, permanecen bloqueados otros 25 convenios, lo que
mantiene a más de 120.000 personas sin mejora salarial ninguna.
CCOO CLM denuncia "la inhibición en el
cumplimiento del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva
tanto de la CECAM
como de las organizaciones empresariales provinciales de nuestra región".
"Las patronales están incumpliendo lo firmado
al desentenderse por completo de los principales objetivos del II ASEC: frenar
la sangría de puestos de trabajo y la elevada tasa de inflación e impulsar la
negociación colectiva", concluyen .
CECAM: Las pymes están haciendo un "esfuerzo importante"
Para la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha, CECAM, el análisis de estos datos deja
ver que, a pesar de las dificultades que están atravesando muchas pequeñas y
medianas empresas, tanto en nuestra región como a nivel nacional, éstas
continúan haciendo un esfuerzo importante por no trasladar en su totalidad la
subida del IVA a los precios finales, descontándola de sus márgenes, ya de por
sí escasos.
Así lo muestra, aseguran, la evolución del Índice de Precios de Consumo
Armonizado a Impuestos Constantes (IPCA-IC), que indica la evolución de los
precios descontando el efecto de los cambios impositivos. Este indicador en el
mes de noviembre ha registrado un incremento anual de tan solo el 0,9 por
ciento. O lo que es lo mismo, un 69% de este aumento anual del IPC, que se
sitúa en el 2,9%, se debe a figuras impositivas.
"Una vez más, estos datos ponen
de manifiesto la situación de recesión que atraviesa la economía española y el
crítico momento que viven las pequeñas y medianas empresas y autónomos de
nuestra región", concluyen.