Los dos ministros "estrella "
del Gobierno de Rajoy siguen dando que hablar, y mucho, a cuenta de sus
correspondientes reformas en marcha, la educativa de Wert y las de la Justicia
de Gallardon. La primera choca, en particular con Cataluña, que une las fuerzas
de cinco de sus partidos contra los propósitos del ministro y del Gobierno. En
cuanto a Gallardón, también sigue reclamando la oposición de "sus" funcionarios
públicos: Jueces, fiscales, administradores, secretarios judiciales...
Wert y Gallardón, un día más
-
El País: Mas
logra un frente de insumisión al modelo lingüístico de la reforma de Wert
-
El País: Los
jueves piden a Gallar´don altura de miras -
-
El Mundo: Cinco
grupos catalanes unidos para desobedecer la Ley Wert. Tardá acusa al ministro
de terrorismo social. El titular de Educación, dispuesto a negociar con quienes
le insultan -
-
ABC: Mas
amenaza con la insumisión educativa con
el respaldo del PSC. Wert planta cara a la cacería nacionalista. El ministro mantiene su reforma educativa y
ofrece diálogo, pese a los gravísimos insultos de ERC, que le llamó franquista
y terrorista y lo comparó con los nazis -
-
ABC: Gallardón
insiste en la subida de tasas a pesar de
las protestas del sector judicial
-
La Vanguardia:
Pacto catalán para blindar la inmersión lingüística. Amplio compromiso del
Parlament y la comunidad educativa. Acuerdo para aplicar la normativa propia si se aprueba la ley Wert. La oposición en el
Congreso acorrala al ministro de
Educación. Durán dice que la lengua no se negocia y, con el PSC, pide a Wert
que dimita
-
La Vanguardia;
Los jueces amenazan la reforma penal de
Gallardón
-
El Periódico de
Cataluña: Rebelión por el catalán. Igau negociará mañana con el ministerio. Los partidos, salvo el PP y Ciutadans, exigen
a Wert que cambie la ley o no la acatarán. La cumbre rechaza una declaración por una escuela pública y laica presentada por ICV -
-
La Razón: El
Pacto antiespañol del pentapartido. El PSC se une a CiU, ERC, ICV y la CUP para saltarse unilateralmente la Ley Wert, mientras Mas pacta con Junqueras realizar la consulta
independentista en 2014 -
-
La Gaceta: el
CGPJ vapulea la reforma del Código Penal
de Gallar´don. Paro unánime de los jueces, fiscales y abogados contra el tasazo
del ministro.
-
La Voz de
Galicia: las provocaciones de Gallardón tensan más sus relacines con los
jueces. El Consejo del poder Judicial prepara un informe que considera inbconstitucionalaes dos puntos
clave de la reforma del Código Penal
-
La Voz de
Galicia: Tras el aluvión de críticas de la Oposición, Wert ofrece negociar la
reforma educativa
-
El Economista:
mas se niega a recortar 4.000 millones, como pide el Gobierno. Su objetivo es
formar gobierno con ERC y aprobar los
presupuestos en abril -El Economista
Cataluña
-
El País: CiU y
ERC pactan convocar el ref3erendum soberanista en 2014. la consulta de
autodeterminación garantiza la presidencia de Mas. La negociación sigue abierta
en los aspectos económicos.
-
El Mundo: De la
Rosa declara a la Udef que ayudó a Pujol
a abrir sus cuentas en Suiza. Sostiene que a mediados de 1991 acompañó al dueño
de la banca Lombard a la sede de la Generalitat y delante de él, el
president abr9ió varias cuentas en dicha
entidad. Denuncia que, tras la publicación del borrador, se reunió con
Pujol que le acusó de traicionarle y
dejo tenerle controlado y vigilado ya
que çél y su familia viven en Cataluña. Afirma que el señor Pujol, en un tono acalorado, le dijo que era el único que sabía lo de Thierry Lombard, y
que Arturo Fasana era el gestor de las
cuentas de la familia Pujol. Asegira que
ha recinido recientes amenazas para que no menciones a Villarrubí, Sumarroca y
Massot como vinculados con las finanzas de Pujol y Mas en el extranjero -
-
El Periódico de
Cataluña: Puig admitirá hoy que hubo varios disparos de proyectiles. Otro
informe de Interior reconoce descargas
en la zona en la que Quintana perdió un ojo
-
El Periódico: CiU
y ERC acarician el pacto tras sintonizar
en la política fiscal. Acuerdo para incrementar los ingresos
-
La Voz de
Galicia. ERC y CiU pactan convocar antes
de dos años la consulta soberanista
Hospitales
-
Los enfermos
crónicos pagarán por ir en ambulancia a tratarse. Los pacientes de cáncer
o necesitados de diálisis abonarán cinco euros por trayecto hasta un máximo
mensual de 60 euros -El País
Casos y escándalos
-
Los pinchazos de
la Policía demuestran el trato de
favor de Blanco y su amigo Orozco -El
Mundo
-
Oriol Pujol era
la puerta para los negocios de Dorribo en Cataluña. Se abre el sumario del Caso
Campeón. El objetivo del empresario eran
los negocios farmacéuticos y las ITV por los que se investiga al secretario general de Convergencia. Nueve de cada diez catalanes creen que hay mucha corrupción en su Comunidad, según la encuesta
de la Oficina Catalana Antifraude. La policía asegura que Blanco utilizó su posición como ministro para favorecer a
Orozco, su amigo de la intancia -La Razón
-
La Gaceta: El
caso Cervera: del chantaje al culebrón bancario. La esposa de Cervera, Mónica Ridruejo, fue alta directiva de la Caja de Ahorros de
Navarra. El Consejo de la entidad sigue dirigido por políticos, con fuerte
presencia del partido socialista
-
La Gaceta: La
Policía investiga si una constructora pagó el chalé de José Blanco. La empresa Proyectos y Construcciones Cueto,
clave en las Operación Campeón -La Gaceta
Economía
-
EEUU lanza todas
sus armas monetarias para que el paro baje al 6,5 por 100. Bernanke compra
deuda y títulos por 65.000 millones de
euros -El País
-
BMN y Ceiss,
antiguas cajas de Murcia y Castilla y León, serán nacionalizadas -ABC
-
Hacienda quiere
gravar los depósitos de los bancos. El
Gobierno ha recuperado el impuesto en manos de las CCAA -La Vanguardia
-
Me quedan tres
meses de paro y 25 años de hipoteca, dice Jordi Riba, arquitecto técnico, para
quien Cáritas es la única salida -La Vanguardia
-
Meliá se
alía con la mayor inmobiliaria de
China. Alcanza un macroacuerdo que
incluye la gestión de dos hoteles del
Grupo Greenland -Expansión
-
Un juez
exige todos los datos sobre la etapa de Blesa en Caja Madrid -El
Mundo
-
Miguel Blesa,
investigado por blanqueo de dinero, imputado junto a Díaz Ferrán y Cxarlos
Verla -Expansión
-
Impuiesto a los
depósitos nbanbcarios -Expansión
-
Pimco y Fortress
negocian entrar em el capitald e Sareb -Expansión
-
Santander, primer
accinista privado del Banco Malo -Expansión
-
Inditex gana un
27 por 100 más por los nuevos mercados -Expansión
-
Todo al alquiler.
Fomento rescata las ayudas al inquilino y limita la obra nueva. El gobierno pagará la mitad de la renta a las
familias de menos ingresos. Las empresas que rehabiliten contarán con másm
incentivos 5 Días
-
Rally de fin de
año en la venta de pisos para lograr la
deducción fiscal -5 Días
-
Deutsch Bank,
bajo sospecha por evasión fiscal -5 Días
-
Sareb contratará
a la banca intervenida para gestionar
sus activos -5 Días
-
Los pilotos de
Iberia se abren a competir en costes con
los de Vueling -5 Días
-
BMN y Ceiss serán
nacionalizados por exigencia de Bruselas
-5 Días
-
Fomento recorta
la ayuda al alquiler -El Economista
-
De Cabo pagaba a
los Ruiz Mateos 75.000 euros al mes por
vaciar sus firmas. La policía inicia la Operación Abeja -El Economista
-
CEOE prevé que
España pedirá un rescate suave antes de marzo. La recuperación, en al
segunda parte de 20134 -El Economista
-
El banco malo no
abonará dividendo a sus socios hasta
2017 -El Economista
-
Alemania vuelve a
poner trabas al supervisor único
bancario -El Economista
-
Adif y Renfe
pactan el convenio colectivo -El
Economista
-
Inditex gana un
27 por 100 más gracia a China -El
Economista
-
La luz adelanta
una fuerte subida en enero -El Economista
-
La reserva
federal mantendrá el dinero gratis en
Estados Unidos hasta que el paro baje al
6,5 por 100 -El Economista
-
Los beneficios de
Inditex suben un 27 por 100 en 9 meses
hasta 1.655 millones -La Voz de Galicia
-
NGG pretende
aplicar la reforma laboral a los 2.500 nuevos despidos -La Voz de Galicia
-
La empresa
gallega de transportes Azkar, vendida a la alemana Dachser -La Voz de Galicia
De fuera
-
Cien países reconocen
la legitimidad de la oposición siria -El País
-
El Papa
arrasa en su debut en Twitter. Envió
siete mensajes y el primero de ellos ha sido uno de los más replicados de la
historia -ABC
-
El debut del Papa
en Twitter, su priemra respuesta fue a
un periodista de La Razón
-
EEUU perderá su hegemonía mundial en 2030, según la CIA
-ABC
-
Berlusconi
agranda su ridículo al retirar su candidatura. Il Cavaliere dice que se retira si Monti lidera el centroderecha
-La Vanguardia
Acuerdo: habrá supervisor bancario europeo
Acuerdo Los
ministros de Economía de los 27 han logrado hoy, tras 14 horas de
negociaciones, un acuerdo para
convertir al Banco
Central Europeo (BCE) en supervisor bancario de
la eurozona.No obstante, el BCE sólo controlará directamente a los grandes
bancos, mientras que las entidades más pequeñas seguirán bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales, tal y
como quería Alemania.El
comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, ha cifrado en alrededor de
200 los bancos que serán supervisados por el BCE del total de 6.000 que hay en
la eurozona.
La
creación de un supervisor bancario único es la condición previa para la
recapitalización directa de la banca a cargo del fondo de rescate (MEDE) y el
primer paso para poner en marcha una unión bancaria, cuyo objetivo es romper el
"círculo vicioso" entre riesgo bancario y riesgo soberano.Los líderes
europeos ratificaran el compromiso en la cumbre que comienza este jueves, y en
la que se acordará una hoja de ruta para el futuro de la eurozona.El presidente
de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha dicho que la creación del
supervisor único es el paso más importante para aumentar la integración.El
acuerdo supone una victoria para Alemania, que quería mantener el control de
sus cajas y que el BCE se ocupara sólo de las entidades sistémicas. En
contraste, Francia y España habían defendido hasta el último momento que el
órgano presidido por Mario Draghi supervisara a todos los bancos, alegando que
también las entidades pequeñas provocan problemas sistémicos. Pero han acabado
renunciando a sus exigencias para lograr un compromiso.El compromiso final,
pendiente de ratificación por parte de la Eurocámara, encomienda al BCE la
supervisión directa de los bancos cuyos activos superen los 30.000 millones de
euros o el 20 por ciento del PIB del país en el que estén establecidos. No
obstante, el BCE tendrá derecho a asumir en cualquier momento el control
directo de un banco pequeño si lo considera necesario.Alemania y Holanda han
logrado además retrasar a marzo de 2014 la entrada plena en funcionamiento del
supervisor único, y por tanto de la recapitalización directa. No obstante,
Barnier ha asegurado que el MEDE podría decidir inyectar fondos de formadirecta
en un banco en crisis antes de esa fecha, en cuyo caso pediría al BCE que
asumiera la supervisión de la entidad en cuestión.Para separar la política
monetaria de las nuevas tareas de supervisión, se creará un nuevo consejo de
supervisión en el BCE en el que se garantiza además la igualdad de trato a los
países de fuera del euro. No obstante, la última palabra la seguirá teniendo el
consejo de gobierno de la autoridad monetaria, donde sólo están representados
los países euro, porque así lo marca el Tratado. Por ello, el compromiso final
sugiere que cuando haya una reforma del Tratado se adoptarán las medidas
necesarias para crear la "muralla china" de separación que exigen
Alemania, Suecia o Austria entre política monetaria y supervisión.En lo que se
refiere al reparto de poder en el seno de la Autoridad Bancaria Europea (EBA),
que seguirá siendo la responsable de elaborar los estándares técnicos para
todos los bancos de la UE, Reino Unido ha logrado su propósito de lograr
derechos especiales para no quedar siempre en minoría frente a los países del
euro.En este sentido, se instaura un nuevo sistema de votación que obligará a
que las decisiones se tomen por una doble mayoría de países que están en el mecanismo
de supervisión único y de los que no participan. Ello da más peso al voto de
Londres.El Ejecutivo comunitario espera que todos los países de fuera del euro
se sumen al mecanismo de supervisión única, excepto Reino Unido, Suecia y
República Checa.
![](http://statics.diariocritico.com//uploads/ab6e3a3924065ef06469ab9f7c245078)
La
versión de El País
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea han alcanzado esta madrugada un acuerdo
sobre el marco legal que permitirá a Europa crear un supervisor bancario único.
El pacto es el primer paso hacia la unión bancaria de la zona euro y llega
horas antes de la Cumbre de la UE de este jueves, en la que será ratificado el
compromiso. Se prevé que el organismo financiero empiece a funcionar en marzo
de 2014. "¡Acuerdo histórico sobre el supervisor!", ha tuiteado el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier, tras 14
horas de reuniones. En su perfil de la red social Twitter, Barnier ha juzgado
que la creación de esta entidad es "un gran paso para tener una
supervisión coherente de todos los bancos de la eurozona". El objetivo es
que el control del Banco Central Europeo (BCE) sirva para recapitalizar a las
entidades bancarias con problemas y se rompa así el círculo vicioso entre la
crisis financiera y la deuda. Durante las horas previas al acuerdo, el
principal escollo era el reparto de poder del supervisor y su alcance. Alemania
quería dejar fuera del control comunitario a los bancos regionales y las cajas
de ahorro, mientras que Francia, al igual que España, defendía que la
institución pudiera supervisar a todas las entidades sin excepción. Al final
ambos se han salido con la suya. Las entidades más pequeñas quedan bajo control
nacional, como quería Berlín, pero el BCE podrá supervisar cualquier banco si
lo considera necesario. Así, el organismo solo controlará directamente a los
bancos cuyos activos superen 30.000 millones de euros o el 20% del PIB del país
miembro participante, lo que serían unas cien entidades. El comisario europeo
también ha felicitado a la presidencia chipriota de turno, a todos los
ministros, a los servicios del Consejo por el espíritu constructivo que han
demostrado en la negociación tan larga y dura, y por haber "demostrado que
Europa es capaz de actuar". El ministro chipriota de Finanzas, Vassos
Shiarly, ha anunciado en rueda de prensa que el acuerdo permitirá al Consejo
comenzar las negociaciones con el Parlamento Europeo, las cuales se iniciarán a
principios de la próxima semana, según su portavoz, Nikos Christodoulides.
Según Shiarly, los Veintisiete han llegado a un acuerdo sobre la cooperación
entre el Banco Central Europeo (BCE) y los reguladores nacionales,
los sistemas de votación en el consejo supervisor de la entidad y en la
Autoridad Bancaria Europea (ABE), el grado de cumplimiento obligatorio de las
decisiones que se tomen para los países de fuera del euro que participan en el
supervisor y sobre las distintas fases de la supervisión directa. Además, el
supervisor estará abierto no solo a la zona euro, sino a todos los países
europeos que soliciten su control.
La versión de
El Mundo
Ha sido
necesario improvisar una última reunión del año y agotar más de 14 horas de
negociación, pero los ministros de Finanzas de la Unión Europea han logrado por
fin cumplir con el mandato que les dieron los líderes europeos en la última
cumbre y dejar cerrado
el marco legislativo sobre el que se construirá el supervisor bancario único.
La reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebra desde hoy
en Bruselas podrá presumir de haber logrado el primero de los objetivos
impuestos para avanzar hacia una verdadera integración europea. El acuerdo
sobre el nuevo Supervisor Bancario Europeo alcanzado esta madrugada sienta las bases legales para poner en
marcha esta nueva institución, cuyas tareas de control bancario
recaerán sobre el Banco Central Europeo (BCE), y que supone el primer pilar de
la Unión Bancaria. Los líderes europeos ratificarán en la jornada de hoy el
compromiso alcanzado, que prevé que este nuevo organismo esté plenamente
operativo en marzo de 2014. El acuerdo supone una clara victoria de Alemania
frente a las tesis defendidas por otros países de la eurozona -España y
Francia, por ejemplo- desde que se iniciaron las discusiones. Finalmente el BCE sólo tendrá capacidad de
actuación directa sobre los bancos cuyo tamaño sea superior a los 30.000
millones de euros en activos. El ministro de Finanzas, Wolfgang
Schäuble, había impuesto esta condición para dar su visto bueno definitivo a
los documentos legislativos que regulan este nuevo organismo. De este modo las
pequeñas entidades financieras germanas, muchas de ellas de carácter público,
se escaparán del ámbito de supervisión del BCE y seguirán siendo controladas
por las autoridades nacionales. En la práctica supondrá que el Eurobanco tendrá
competencia de supervisión directa sobre alrededor de 200 de los 6.000 bancos
que hay en la Eurozona. Eso sí, el acuerdo especifica que podrá intervenir
directamente cualquier entidad en caso de que se detecten problemas en su
funcionamiento y suponga una amenaza para el sistema financiero europeo. El
ámbito de actuación del supervisor europeo será todos los países que componen
la eurozona más el resto de estados de la UE que libremente quieran adherirse a
la Unión Bancaria. El
Ejecutivo comunitario espera que todos los países de fuera del euro se sumen al
mecanismo de supervisión única, excepto Reino Unido, Suecia y República Checa.
Las competencias de control que adquiere el BCE le permitirán conceder y
retirar fichas bancarias, investigar instituciones, imponer sanciones a las entidades
que no cumplan con los estándares fijados e intervenir directamente su gestión
e iniciar el proceso de liquidación si fuera necesario. Los supervisores nacionales continuarán su
tarea de control 'in situ' de los bancos y tendrán
competencias directas sobre las entidades más pequeñas. Otro de los puntos
conflictivos de las negociaciones era cómo garantizar que los países que no
forman parte del euro tenían una representación equitativa en el órgano de
dirección, ya que los Tratados europeos estipulan que en última instancia sólo
pueden tomar decisiones los órganos ejecutivos ya establecidos y en los que
sólo participan los países de la eurozona. El compromiso alcanzado estipula que
tanto en estas decisiones como en las que atañen a la Autoridad Bancaria
Europea (EBA) se fijarán sistemas de votación que tengan en cuenta de forma
equilibrada a los países del euro y los que no comparten la moneda común. Este
acuerdo supone una de las mayores transferencias de competencias nacionales al
nivel comunitario de los últimos años ysienta las bases para que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede),
el fondo de rescate europeo, pueda recapitalizar directamente a las entidades
financieras sin necesidad de que el dinero pase primero por el estado miembro,
como ha sido el caso de España. "El objetivo principal es restaurar la
confianza en el sistema financiero europeo", dijo de madrugada el ministro
de Finanzas chipriota y encargado de dirigir las reuniones, Vassos Shiarly.
"Es como un regalo de Navidad para toda Europa", añadió. Pese a este
histórico logro, el proceso legislativo para aprobar el marco regulatorio de
esta nueva institución no está concluido, ya que es necesario obtener un
acuerdo con el Parlamento Europeo, que tiene capacidad de codecisión en todas los
cambios normativos que afectan al funcionamiento del BCE. Las discusiones entre
el Consejo y la Eurocámara tendrán lugar previsiblemente en el mes de enero.
La versión de
ABC
Los ministros
de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) alcanzaron hoy un acuerdo sobre
el marco legal que permitirá a Europa crear un supervisor bancario único.
"¡Acuerdo histórico sobre el supervisor!", tuiteó el comisario
europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier, tras 14
horas de reuniones. El comisario felicitó a la presidencia chipriota de turno,
a todos los ministros, a los servicios del Consejo por el espíritu constructivo
que han demostrado en la negociación tan larga y dura, y por haber
"demostrado que Europa es capaz de actuar". El ministro chipriota de
Finanzas, Vassos Shiarly,
anunció en rueda de prensa que el acuerdo permitirá al Consejo comenzar las
negociaciones con el Parlamento Europeo, las cuales se iniciarán a principios
de la próxima semana, según su portavoz, Nikos Christodoulides. Según el
ministro chipriota los Veintisiete llegaron a un acuerdo sobre la cooperación
entre el Banco Central Europeo (BCE) y los reguladores nacionales, los sistemas
de votación en el consejo supervisor de la entidad y en la Autoridad Bancaria
Europea (ABE), el grado de cumplimiento obligatorio de las decisiones que se
tomen para los países de fuera del euro que participan en el supervisor y sobre
las distintas fases de la supervisión directa. Según Barnier, el supervisor
bancario estará
operativo el 1 de marzo de 2014 con una cierta flexibilidad,
dado que necesitará un año para preparar los reglamentos y reunir al personal
necesario, entre otros trámites. Finalmente, el BCE supervisará directamente a
los bancos cuyos activos superen
30.000 millones de euros o el 20 % del PIB del país miembro participante,
lo que serían unas cien entidades. El BCE tendrá el derecho de ejercer en todo
momento la supervisión directa sobre otras entidades si lo estima oportuno o un
Estado miembro lo solicita. Fuentes europeas indicaron que no se sabe aún el
número exacto de países que participarán en el supervisor único, pero que
solamente tres países han indicado hasta ahora que, a priori, no están
interesados: el Reino
Unido, Suecia y la República Checa.