Padres, profesores y estudiantes saldrán a la calle este jueves 13 de
diciembre en todas las capitales de provincia para protestar contra el
proyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que consideran
"retrógrado, clasista, excluyente y segregador", convocados por la
Plataforma Estatal en Defensa de una Escuela Pública -integrada por las
federaciones de Enseñanza de CC.OO y UGT, STES-i, CGT, la Confederación
Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y el Sindicato de Estudiantes, entre
otras organizaciones.
El adelanto de los itinerarios hacia la Formación Profesional o el
Bachillerato, las reválidas, la eliminación de Educación para la
Ciudadanía y la vuelta de una alternativa "dura" (Ética) para la
asignatura de Religión, el "apoyo" a la enseñanza privada y
"segragadora" por sexo, el "ataque" a las lenguas cooficiales o la falta
de una memoria económica que acompañe a la ley son las principales
quejas de esta plataforma contra la futura reforma educativa.
Concretamente, en Madrid, la marcha arrancará a las 18.00 horas en
la plaza de Neptuno y terminará en la puerta del Sol. "Esperemos que
tomen nota el ministro y haya un nuevo documento que recoja el clamor de
la calle. No nos van a parar. Nos uniremos toda la comunidad educativa
en defensa de la educación", ha advertido este lunes el secretario
general de FE-CC.OO,
José Campos, durante la presentación de la
marcha.
Por su parte, el presidente de la CEAPA,
Jesús María Sánchez, ha
censurado que el Ministerio de Educación haga "caso omiso" a las
distintas sentencias de los tribunales contra la educación diferenciada,
"favoreciendo" este modelo en la reforma, y, sin embargo "sí se
acuerde" de los fallos del Constitucional y del Supremo para "atacar" al
sistema de inmersión lingüística de Cataluña.
El que quiera calidad, que la pagueEl secretario general de FETE-UGT,
Carlos López Cortiñas, ha
defendido la convocatoria de movilizaciones en contra de las "bases
ideológicas" de una ley que prima el 'sálvese quien pueda' y "el que
quiera calidad de enseñanza, que se la pague". Según ha indicado, el
Gobierno con su reforma elimina la cohesión y la igualdad de
oportunidades del sistema educativo.
Para el secretario general del Sindicato de Estudiantes,
Thoil
Delgado, el departamento de
José Ignacio Wert guarda una "memoria
económica oculta" para el sistema educativo, que va a suponer el
"recorte de 11.000 millones de euros" en la enseñanza pública, de los
que, según ha dicho, ya se han recortado más de 4.000 "en menos de seis
meses" y que han supuesto el despido de 50.000 profesores. "El Gobierno
tiene pendiente recortar otros 7.000 millones que llevarán al cierre de
centros públicos. No exageramos cuando hablamos de desmantelamiento de
la enseñanza pública", ha advertido.
Por último, el portavoz de CGT,
Feli García, ha apostado por
mantener el "nivel de combate" para "frenar" lo que, a su entender, es
"un ataque en toda regla" a la enseñanza pública en favor de la
privada-concertada, el "modelo de copago de la enseñanza". Asimismo, ha
advertido de que el Gobierno quiere poner a la enseñanza "al servicio de
un modelo económico", cuyo eje principal es la "competitividad".
Lea también:- El frente catalanista se une contra la reforma educativa de Wert- Barcelona sale a la calle a favor de la educación en catalán- Los rectores acusan a Wert de "asfixiar" al sistema universitario