Cuestiones de supervivencia
lunes 10 de diciembre de 2012, 10:13h
En
España se cierra este mes el entramado institucional que ha de dar soporte al
nuevo sistema financiero. Culmina con la puesta en marcha de la SAREB, o
banco malo, -entidad público/privada con ánimo de lucro creada para comprar al
sistema financiero los activos inmobiliarios tóxicos a precios que han de
concretarse, con intención de venderlos con beneficio a lo largo de un periodo
de 15 años-, y con la recepción de fondos de la Unión Europea para
la recapitalización y/o liquidación de las entidades que no superaron las
últimas pruebas de resistencia. La ampliación de capital del Popular ha
sido un intento de evitar acudir a ese fondo de rescate, y ya veremos como
acaba. Basta comparar el precio de la acción a finales de septiembre cuado se
anunciaron las cifras de déficit de capital por OW, con el cierre del
viernes. Un viaje desde 1,70 € a 0,55 €. El supuesto éxito inicial de la
ampliación y el posterior hundimiento del título se debe en gran parte a la
compra "obligada" y hasta financiada a los propios clientes de la
entidad y a la venta inmediata de esos mismos títulos por parte de los más
desconfiados. Y hacen bien. Tenemos ya suficientes precedentes de "éxitos".
Las
empresas tendrán que volver a revisar la composición de su cartera de
proveedores de financiación, porque una importante presencia de las entidades
del grupo nacionalizado, dadas las condiciones exigidas de reducción de
balance, es un anuncio de problemas. Por paradójico que parezca, cuanto menor
sea el peso que tengan tales entidades en el pool bancario, mayor es el
problema que pueden crear. Si es más de un 20% sin duda le darán
problemas, pero si es menos, le quitarán el sueño, y cuanto menos sea, es posible
que quieran quitarle todo. El crédito cayó en España en 80.000
millones en los últimos 12 meses, equivalente a un 8% del PIB, a lo que hay que
sumar el ajuste fiscal y económico que suma aproximadamente un 6%
adicional. El Gobierno, tiene diseñado el ajuste de 2013, pero no ha
dicho ni una sola palabra del de 2014. Aunque hay más factores, en parte por
esto y en parte porque tiene sus propios muertos en el armario, Alemania
no ha abierto la llave del rescate español, que sin ninguna duda llegará en 2013.
El coste de financiar el enorme y creciente montante de deuda se come más allá
del crecimiento del PIB nominal, de modo que la ayuda europea a tipos más bajos
es simplemente cuestión de supervivencia. Tal y como ha decidido gobernar el
Gobierno, la medicina hay que tomarla, y retrasarlo no mejora nada. La
novedad viene de mano de la crisis política en Italia. Ya se habla de adelanto
electoral a Febrero. Muy favorable al euro no parece.
Analista y consultor
Consejero Delegado del Grupo Omega Financial Partners. Es economista, MBA por la IE Bussiness School y en Estrategia Internacional por la London Business School. Formado en el Chicago Mercantil Exchange, es experto en Options Risk Management por O´Connell & Piper de Chicago. Conferenciante y profesor de derivados financieros y divisas en diversos programas Master. Además, dirige los Comités de Riesgo de compañías de múltiples sectores de actividad, siendo miembro de varios Consejos de Administración. Ha sido contertulio habitual de emisoras de radio, miembro del equipo editorial de diversos diarios
|
|